Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. biol. trop ; 61(2): 937-969, Jun. 2013. ilus, graf, mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-675478

ABSTRACT

Mesoamerica is a biologically complex zone that expands from Southern Mexico to extreme Northern Colombia. The biogeographical patterns and relationships of the mammalian fauna associated to the Mesoamerican Tropical Evergreen Forest (MTEF) are poorly understood, in spite of the wide distribution of this kind of habitat in the region. We compiled a complete georeferenced database of mammalian species distributed in the MTEF of specimens from museum collections and scientific literature. This database was used to create potential distribution maps through the use of environmental niche models (ENMs) by using the Genetic Algorithm for Rule-Set Production (GARP) using 22 climatic and topographic layers. Each map was used as a representation of the geographic distribution of the species and all available maps were summed to obtain general patterns of species richness in the region. Also, the maps were used to construct a presence-absence matrix in a grid of squares of 0.5 degrees of side, that was analyzed in a Parsimony Analysis of Endemicity (PAE), which resulted in a hypothesis of the biogeographic scheme in the region. We compiled a total of 41 527 records of 233 species of mammals associated to the MTEF. The maximum concentration of species richness (104-138 species) is located in the areas around the isthmus of Tehuantepec, Northeastern Chiapas-Western Guatemala, Western Honduras, Central Nicaragua to Northwestern Costa Rica and Western Panama. The proposed regionalization indicates that mammalian faunas associated to these forests are composed of two main groups that are divided by the isthmus of Tehuantepec in Oaxaca in: a) a Northern group that includes Sierra Madre of Chiapas-Guatemala and Yucatan Peninsula; and b) an austral group, that contains the Pacific slope of Chiapas towards the South including Central America. Some individual phylogenetic studies of mammal species in the region support the relationships between the areas of endemism proposed, which suggest a common biogeographical history. in spite that Mesoamerica is considered one of the most important hotspots for biological conservation, the poor knowledge of the biogeographic patterns, the scarcity of protected areas, and the high rate of habitat transformation due to human activities, make prioritary the development of conservation strategies that include patterns of species richness, endemism, and mammalian associations.


Este trabajo presenta una propuesta de regionalización biogeográfica de los bosques tropicales perennifolios de Mesoamérica, resultado de un análisis de parsimonia de endemismos (PAE), utilizando modelos de nicho ecológico (GARP) con mamíferos terrestres, usando 41 527 registros para las 233 especies de mamíferos reconocidas. La regionalización propuesta muestra que los bosques tropicales perennifolios de Mesoamérica se dividen por el istmo de Tehuantepec en Oaxaca en: a) un grupo septentrional que comprende la Sierra Madre de Chiapas-Guatemala y la Península de Yucatán, y b) un grupo austral, que contiene la vertiente pacífica hacia el sur incluyendo Centroamérica. Además se encontró congruencia con trabajos filogenéticos, lo que sugiere una historia biogeográfica común.


Subject(s)
Animals , Biodiversity , Mammals/classification , Trees , Central America , Geography , Mexico
2.
Rev. guatemalteca cir ; 11(2): 42-45, mayo-ago. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-343270

ABSTRACT

Introducción:Se realizó un análisis retrospectivo de los casos operados por lesión vascular periférica en la Unidad de Cirugía Pediátrica del Hospital General San Juan de Dios en un período de 4 años. Material y Métodos: Se presentaron 19 casos de lesión vascular, 15 secundario a trauma y 4 lesiones iatrogénicas en niños menores de 3 años de edad. Resultados: El trauma vascular fue provocado por arma blanca en 8 casos, arma de fuego en 3 casos, accidente automovilístico en 1 caso y en los otros 3 por diversas causas. Seis pacientes consultaron después de 24 horas de haber ocurrido la lesión. La distribución por sexo: trece eran hombres y 5 mujeres. La edad promedio fue de 5 años, con un rango de 2 meses a 13 años. Los sitios de afección más frecuente fueron la arteria poplítea en 3 casos, arteria subclavia en 2 casos, arteria humeral en 2 casos, vena poplítea en 2 casos y arteria carótida en 3 casos. Cuatro pacientes presentaron lesiones de la arteria y vena. Dos pacientes presentaron lesión nerviosa asociada y uno tenía lesión osteomuscular importante. Las complicaciones observadas fueron lesión nerviosa en 2 casos, amputación en 2 casos y pseudoaneurismas en 4 casos. Hubo una muerte de un paciente con lesión de la arteria carótida. El rango de seguimiento fue de 15 días a 2 años con un promedio de 1 año. Conclusiones: Se presentaron 4 casos con lesión vascular de origen iatrogénico; representan un 25 por ciento de la casuística, siendo un porcentaje alto al ser comparada con la literatura consultada. Debe ponerse un énfasis especial en este aspecto por las implicaciones que estas lesiones poseen, recordar las características anatómicas propias de los niños y efectuar los procedimientos de acceso vascular por personal con experiencia para disminuir el potencial riesgo de lesión y reconocerlo tempranamente cuanto éstas ocurran


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Infant , Child , Popliteal Artery/injuries , Carotid Artery Injuries , Iatrogenic Disease , Subclavian Artery , Popliteal Vein/injuries , Wounds and Injuries
3.
Rev. guatemalteca cir ; 11(2): 46-48, mayo-ago. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-343271

ABSTRACT

Introducción: Se realizó un análisis retrospectivo de los casos operados en la Unidad de Cirugía Pediátrica del Hospital General San Juan de Dios a quienes se les efectuó una apendicostomía continente tipo Malone y enemas anterogrados para el tratamiento de la incontinencia fecal en pacientes con mielodisplasia.Material y Métodos: Se efectuaron 21 procedimientos en igual número de pacientes, el rango de edad de los pacientes en que se practicó la cirugía fue de 3-13 años con una media de 8 años. Resultados: Hubo 13 niñas y 8 niños. En todos los casos el manchado fecal se controló por completo. La complicación más frecuente fue estenosis de la ostomía en 10 pacientes. Conclusiones: El procedimiento de Malone con enemas anterogrados ha demostrado en ésta y en otras series, proveer un control adecuado a la incontinencia fecal en los pacientes con mielodisplasia adecuadamente seleccionados


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Adolescent , Female , Fecal Incontinence , Neural Tube Defects
4.
Rev. guatemalteca cir ; 10(2): 43-46, mayo-ago. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310830

ABSTRACT

Introducción: Con el propósito de mostrar nuestra experiencia videolaparoscópica en Cirugía Pediátrica y demostrrar su eficacia y seguridad, realizamos un análisis de nuestra casuística inicial. Metodología: Se realizó un análisis retrospectivo de los casos operados por video laparoscopía en el servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital General San Juan de Dios durante un período de 3 años, de 1,998 al 2,000. Enfatizándose que los procedimientos únicamente pueden realizarse en horas hábiles. La introducción del primer puerto se hizo de maner abierta en todos los casos. Resultados: Se efectuaron 51 cirugías, con 16 procedimientos distintos. Las cirugías que con mayor frecuencia se realizaron fuen apendicectomías (11), exploración testicular(6), esplenectomías (5), biopsias (5) y colecistectomías (4). El rango de edad de los pacientes fue de 9 meses a 12 años con un promedio de 6.4 años. Se convirtieron a cirugías abiertas 5 (10 por ciento) procedimientos, 3 de ellos por complicaciones durante la cirugía. Las complicaciones observadas fueron en 2 pacientes, una lesión de íleon termina, mientras que la otra complicación fue una lesión iatrogénica de la vía billiar. No hubo mortalidad en esta casuística. Conclusiones: Los índices de complicaciones y conversión a Cirgía, obtenidos en este estudio son aceptables al compararlos con la literatura mundial


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Anemia, Hemolytic/surgery , Appendectomy , Biopsy, Needle , Cholecystectomy , Laparoscopy , Purpura, Thrombocytopenic, Idiopathic/surgery , Spherocytosis, Hereditary , Splenectomy , Testis/surgery , Video-Assisted Surgery
5.
Rev. guatemalteca cir ; 10(2): 47-51, mayo-ago. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310831

ABSTRACT

El quiste del colédoco es una anomalía rara de la vía biliar que se presenta principalmente en la infancia. El diagnóstico se realiza generalmente con ultrasonido y la tomografía axial computarizada. Para la visualización clara de los detalles anatómicos del conducto biliar y pancreático, hasta hace poco tiempo solamente se contaba conla pancreatocolangiografía retrógrada endoscópica, cuyo mayor inconveniente es que se trata de un procedimiento invasivo que no siempre es posible realizar y conlleva morbimortalidad.Efectuamos una revisión de seis casos de quiste del colédoco diagnosticados en el Hospital General San Juan de Dios desde el año 1998 al 2000 a los que se les efectuó colangio-resonancia magnética nuclear, (CEMN). La experiencia demostró alta calidad de imágenes del tracto biliar y consideramos que debe ser el método diagnóstico preoperatorio de elección para la evaluación del tracto biliar dilatado en niños.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Magnetic Resonance Spectroscopy , Choledochal Cyst/diagnosis
7.
Invest. med. int ; 14(4): 296-301, feb. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-65170

ABSTRACT

Con el propósito de valorar la eficacia y tolerancia de midazolam como agente hipnóttico, se llevó a cabo un estudio comparativo con triazolam en 40 pacientes ambulatorios que presentaron insomnio moderado o grave. Se siguió un diseño abierto sencillo durante nueve noches, dividiendo la muestra en dos grupos de 20 pacientes cada uno: durante las dos primeras y las dos últimas noches, los pacientes recibieron placebo y de la noche cinco a la siete, el primer grupo recibió midazolam y el segundo, triazolam. Ambas benzodiacepinas mostraron una eficacia similar entre sí, en algunos de los parámetros de sueño valorado y en otros, como el tiempo de aparación del sueño, las horas de sueño y el número de despertares nocturnos, midazolam presentó una ligera tendencia a ser más favorable. Se concluye que ambos hipnóticos son eficaces y bien tolerados en el tratamiento del insomnio y que el midazolam tiende a mostrar un efecto benéfico ligero sobre algunos parámetros del sueño específicos


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Midazolam/administration & dosage , Midazolam/therapeutic use , Sleep Initiation and Maintenance Disorders/drug therapy , Triazolam/therapeutic use , Triazolam/administration & dosage
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL