Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. Círc. Argent. Odontol ; 51(218): 13-17, ago. 2014. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-727429

ABSTRACT

Actualmente, los problemas asociados al progresivo envejecimiento de la población son objeto de mayor atención, debido al aumento de las personas mayores, especialmente en las sociedades industrializadas. En el corto y el mediano plazo, estaremos frente a una población importante de adultos mayores; así, se tendrá que asumir la atención de este grupo poblacional. Estas personas pueden haber perdido piezas dentarias y la instalación de un aparato protésico constituye una solución para rehabilitar la función del sistema estomatognático. La terapia prostodóntica debe conservar la salud de los tejidos bucales y disminuir la resorción ósea. El descubrimiento y la prevención de las lesiones significará prolongar la esperanza y la calidad de vida de las personas de la tercera edad. La forma en que las personas perciben su salud bucal está relacionada con el bienestar; una boca saludable contribuye a que se sienta bien y ayuda a su satisfacción. Por ello, la percepción de salud bucal puede ser considerada como un factor predictor de la calidad de vida y se asocia a una variedad de indicadores de salud general y conductas saludables. Existen estudios que informan sobre la asociación entre la autopercepción de la salud bucal global con la autopercepción específica de limitaciones funcionales bucales. Los instrumentos para evaluar la calidad de vida relacionada con la salud bucal, son sensibles para detectar la influencia de los tratamientos odontológicos en la percepción del paciente sobre su salud bucal, lo que podría ser útil para relacionar satisfacción y percepción del paciente en relación a su rehabilitación


Subject(s)
Female , Aged , Aged, 80 and over , Dental Prosthesis , Mouth Diseases/epidemiology , Mouth Mucosa/injuries , Oral Health , Self Concept , Argentina , Attitude to Health , Dental Care for Aged , Aging/physiology , Population Growth , Quality of Life
2.
Claves odontol ; 20(71): 9-14, nov. 2013. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-719597

ABSTRACT

Al perder los elementos dentarios, la remodelación ósea y mucosa produce una nueva estructura anatómica, el reborde residual. La reducción del reborde residual (RRR) es considerada como una enfermedad crónica, progresiva, irreversible, acumulativa en el tiempo, de etiología multifactorial. Objetivo: evaluar la pérdida del hueso alveolar en pacientes edéntulos usuarios y no de prótesis. Métodos: estudio en 115 pacientes, de 41 a 88 años, ambos sexos, edéntulos. Se realizó radiografía panorámica junto a historia clínica. Se cuantificó la altura ósea vertical, lado izquierdo y derecho, desde el borde inferior de la mandíbula al foramen mentoniano y desde el borde inferior mandibular al superior de la cresta. Se recabaron datos sobre edad, sexo, uso de prótesis dental y enfermedades sistémicas. Resultados: edad promedio 64,5 años; 71 por ciento usaba prótesis (71,91 por ciento mujeres y 28,09 por ciento varones). Hubo diferencias significativas en ambos sexos entre uso y no uso de prótesis y RRR en cada sector, derecho p=0,0173 e izquierdo p=0,0153. Los valores de RRR fueron 14,24 mm en varones y 18,03 mm en mujeres. La pérdida ósea fue mayor en mujeres posmenopáusicas y en hombres de más de 70 años. No se observaron asociaciones significativas con edad y con enfermedades sistémicas. Conclusión: la pérdida ósea aumenta en desdentados con la edad, por un factor fisiológico y pérdida de la función, el hueso no recibe fuerzas estimulantes. Las mujeres pierden más hueso que los hombres por factores hormonales propios u otros.


Subject(s)
Female , Middle Aged , Aged, 80 and over , Mouth, Edentulous/rehabilitation , Alveolar Bone Loss/epidemiology , Alveolar Bone Loss/therapy , Bone Resorption/physiopathology , Dental Prosthesis/statistics & numerical data , Data Interpretation, Statistical
3.
Rev. sanid. mil ; 55(6): 271-273, nov.-dic. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326871

ABSTRACT

Objetivo. Informar de un caso de enfermedad adenomatoidea quística pulmonar diagnosticada in utero que cursó con insuficiencia respiratoria e hipertensión pulmonar severa, no logrando corregirla con neumonectomía, ventilación de alta frecuencia oscilatoria y óxido nítrico inhalado. Caso clínico. Masculino a término eutrófico complicado con polihidramnios e imágenes quísticas en la cavidad torácica izquierda a las 26 semanas de gestación. Al nacimiento y por la posibilidad de hernia diafragmática congénita se orointuba para ventilación asistida. La radiología simple y contrastada diagnosticó enfermedad adenomatoidea quística del pulmón. Se usó inicialmente la ventilación mecánica convencional sin oxigenarlo ni ventilarlo. El ecocardiograma, oximetrías pre y posductales mostraron hipertensión pulmonar severa y cortocircuito de derecha a izquierda por el conducto arterioso. La ventilación de alta frecuencia oscilatoria fue capaz de corregir la insuficiencia respiratoria. Posteriormente se neumonectomiza, recae en hipoxemia e hipercapnea. Se aplica óxido nítrico inhalado. Las alteraciones no se corrigen y fallece (17 horas de vida). Discusión. La malformación adenomatoidea quística pulmonar acompañada de hipertensión pulmonar severa es rara. El análisis del caso considera usar de inicio la ventilación de alta frecuencia oscilatoria y óxido nítrico inhalado y estabilizado el paciente, efectuar resección quirúrgica del pulmón, como en la hernia diafragmática congénita, en donde el estrés quirúrgico incrementa la hipertensión pulmonar y de no lograrlo, considerar oxigenación extracorpórea. Conclusiones. 1) La enfermedad adenomatoidea quística pulmonar puede cursar con hipertensión pulmonar. 2) Estos pacientes deben estabilizarse con ventilación asistida y óxido nítrico inhalado previo a la resección quirúrgica, de no lograrlo, considerar el uso de la oxigenación extracorpórea


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Hypertension, Pulmonary/diagnosis , Cystic Adenomatoid Malformation of Lung, Congenital/complications , Cystic Adenomatoid Malformation of Lung, Congenital/diagnosis , Respiratory Therapy , Cystic Adenomatoid Malformation of Lung, Congenital/therapy , Nitric Oxide/therapeutic use
4.
Rev. sanid. mil ; 54(4): 204-8, jul.-ago. 2000. CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292188

ABSTRACT

Con el objeto de asegurar un abordaje venoso permanente para aquellos enfermos que requieran quimioterapia por diversas enfermedades malignas como linfoma no Hodgkin, leucemia, ca de mama, ca de ovario y ca mediastinal, se estableció el programa de colocación de catéteres de larga duración provistos de reservorio. En esa primera serie se reportan 11 casos con edades comprendidas entre 11 meses y los 65 años, correspondiendo 5 (45.4 por ciento) al sexo masculino y 6 (54.6 por ciento) al femenino. El catéter se colocó en todos los casos con técnica quirúrgica estéril en quirófano. Los resultados generales fueron buenos y sin ninguna complicación en 7 casos. De los restantes 4, en 3 hubo oclusión, que se corrigió con heparina intraluminal y solamente hubo un caso de infección. Aunque esta primera serie es muy corta, los porcentajes tanto de oclusión (27 por ciento) como de infección (9 por ciento) son similares a los reportados en la literatura internacional.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Patients , Catheters, Indwelling , Long-Term Care , Neoplasms/drug therapy , Administration, Cutaneous , Catheterization, Peripheral/methods , Bloodletting/methods
5.
Rev. sanid. mil ; 53(2): 134-7, mar.-abr. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266581

ABSTRACT

La apendicectomía incidental se realiza con la finalidad de prevenir futuros episodios de apendicitis en todo paciente que requiere cirugía abdominal por otros motivos. Se propone la realización de apendicectomía por inversión, por el beneficio de no convertir una cirugía limpia en una limpia contaminada. Los pesos de dicha técnica son: 1) esqueletizar el apéndice, 2) invertir el apéndice dentro de la luz del ciego, 3) ligar el botón apendicular y 4) colocar una jareta en la base del muñón apendicular con ligadura de la misma. Este es un procedimiento simple, rápido, limpio y con baja morbilidad, la principal contraindicación para la realización de esta técnica es la presencia de patología apendicular. En el presente escrito se revisa la técnica de apendicectomía por inversión, sus indicaciones, contraindicaciones y complicaciones con la presentación de tres casos clínicos en lactantes


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Appendectomy
6.
Rev. sanid. mil ; 47(5): 169-71, sept.-oct. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-134958

ABSTRACT

Se comunica el caso de un paciente del sexo masculino de 22 años de edad, que se admitió en el hospital por un cuadro de apendicitis aguda. El cuadro clínico, de dolor abdominal intenso, de corta evolución se considera el característico para este frecuente padecimiento que significa quizá la urgencia quirúrgica más común. Sin embargo, es demasiado poco frecuente la presencia de diverticulosis en el apéndice cecal, que complica el padecimiento. El resultado del tratamiento quirúrgico, así como del lavado exhaustivo de la cavidad abdominal, fue muy satisfactorio en este paciente, que evolucionó hacia la curación. Se revisa la literatura en virtud de la rareza de esta enfermedad


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Appendectomy , Diverticulum/surgery , Diagnostic Techniques, Surgical , Diverticulum/physiopathology , Appendix/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL