Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
2.
Cotopaxi; s.n; 1997. 10 p. tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-208457

ABSTRACT

El presente trabajo es un estudio sobre la incidencia de Helicobacter Pylori en pacientes que fueron atendidos en el Servicio de Medicina Interna: consulta externa y hospitalización del Hospital Provincial de Cotopaxi por presentar sintomatología relacionada con patología gástrica, en el período comprendido entre noviembre de 1995 y junio de 1996. Se estudiaron 820 pacientes de los cuales 128 presentaron sintomatología gastrointestinal, de ellos se incluyen al estudio 39 pacientes, obteniéndose positividad para Helicobacter Pylori en 10; 25.64 por ciento. El predominio fue en la patología gastritis crónica activa con el 58.97 por ciento. La mayor incidencia de helicobacter pylori positivo se dio en edades comprendidas entre los 51 y 60 años. En el estudio no existe relación socioeconómica con presencia de Helicobacter pylori.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Aged , Gastritis , Helicobacter pylori , Incidence
3.
s.l; s.n; 1997. [10] p. graf, tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-297153

ABSTRACT

El presente trabajo es un estudio prospectivo sobre la incidencia de helicobacter pylori en pacientes que fueron atendidos en el servicio de medicina interna: consulta externa y hospitalización del Hospital Provincial de Cotopaxi por presentar sintomatología relacionada con patología gástrica, en el período 1995-1996. Se estudiaron 820 pacientes de los cuales 128 presentaron sintomatología gastrointestinal, de ellos se incluyen al estudio 39 pacientes, obteniéndose positividad para Helicobacter pylori en 10: 25,64 por ciento. El predominio fue en patología gastritis crónica activa con el 58,97 por ciento. La mayor incidencia de helicobacter pylori positivo se dio en edades comprendidas entre los 51 y 60 años. En el estudio no existe relación socioeconómica con presencia de helicobacter pylori.


Subject(s)
Gastritis , Helicobacter pylori , Ecuador , Hospitals, State
4.
Bolívar; s.n; s.f. 15 p. graf, tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-249872

ABSTRACT

Expone que en la actualidad se considera que la Vaginosis Bacteriana es un síndrome clínico polimicrobiano que se distingue por anormalidades características de las secresiones y alteración de la ecología vaginal con desplazamiento de la flora lactobacilar normal por microorganismos anaeróbicos, es decir, presenta una alteración del ecosistema microbiano de la vagina y no de una verdadera infección tisular. Si bien la transmisión sexual es aún tema de controversia su relación inequívoca con vaginosis bacteriana permanece aún sin comprobarse. Se realizó un estudio prospectivo en pacientes que acudieron al Hospital Provincial de Cotopaxi para ser atendidos en el servicio de Medicina Interna: consulta externa y hospitalización en el período comprendido entre oct. 1995 y mar. 1996. El estudio incluyó a 109 pacientes, en quienes obtuvimos una incidencia de Vaginosis bacteriana del 76.76 por ciento, en edades comprendidas entre los 41-60 años, con mayor prevalencia en mujeres que tienen vida sexual activa y que pertenecen a un estrato socioeconómico bajo. La mayoría fueron pacientes portadoras asintomáticas. Los gérmenes comunes causantes de Vaginosis bacteriana fueron: Escherichia coli, Estafilococo albus y Gardnerella vaginalis con una sensibilidad antimicrobiana mayor a los antibióticos del grupo de aminoglucósidos y quinolonas.


Subject(s)
Female , Adult , Middle Aged , Gardnerella vaginalis , Haemophilus , Lactobacillus , Vaginosis, Bacterial , Ecuador , Hospital Departments , Hospitals, State , Patients
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL