Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Acta colomb. psicol ; 26(2)dic. 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1533375

ABSTRACT

La Curiosidad Epistémica (CE) es el deseo que motiva a las personas a adquirir nuevo conocimiento. La escala de CE de Litman fue desarrollada para operacionalizar este constructo, y aunque su estructura latente ha sido validada en varios estudios, estos se han realizado en su mayoría en Alemania, EE. UU. y los Países Bajos, que son sociedades educadas, industrializadas, ricas y democráticas. Por consiguiente, el presente estudio evaluó las propiedades psicométricas de la escala de CE, en una muestra de adultos del noroeste de México (N = 334) con edades de 18 a 50 años. Al igual que en investigaciones previas, se compararon dos modelos: unidimensional y bidimensional, mediante análisis factoriales confirmatorios. Adicionalmente, se incluyeron los residuales correlacionados significativos, como parte de ambos modelos, y se examinó si el instrumento tiene invarianza de medición. Los resultados muestran que el modelo bifactorial presentó el mejor ajuste. La consistencia interna fue aceptable, y se comprobó que la escala posee invarianza configural, métrica, escalar y estricta. Usos potenciales de este constructo emergente incluyen su estudio como un factor motivacional relevante, en el nivel de involucramiento y las estrategias de formación de los estudiantes, así como su papel mediador en varios tipos de ansiedad en el aprendizaje.


Epistemic Curiosity (EC) is the desire that motivates people to acquire new knowledge. Litman's EC scale was developed to operationalize this construct, and although its latent structure has been validated in several studies, these have been conducted mostly in Germany, the Netherlands, and the United States, which are educated, industrialized, wealthy, and democratic societies. Therefore, the present study evaluated the psychometric properties of the EC scale in a sample of adults from northwestern Mexico (N = 334) aged 18 to 50 years. As in previous research, two models were compared: one unidimensional and one bidimensional, using Confirmatory Factor Analysis. Additionally, significantly correlated residuals were included as part of both models, and it was examined whether the instrument has measurement invariance. The results show that the bifactor model presented the best fit. The internal consistency was acceptable, and the scale was found to have configural, metric, scalar, and strict invariance. Potential uses of this emerging construct include its study as a relevant motivational factor in students' level of engagement and study strategies, as well as its mediating role in various types of learning anxiety.

2.
Medwave ; 23(4): e2687, 31-05-2023.
Article in English, Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1436196

ABSTRACT

En este trabajo se describen las preferencias de elección de especialidad médica que manifiestan los estudiantes de la carrera de medicina de una universidad regional del norte de Chile. Se trata de un estudio descriptivo basado en información primaria con una muestra de 266 respuestas válidas, con una tasa de respuesta de 58,7%. La información se recogió a través de un cuestionario disponible en Google Forms, previo consentimiento voluntario de participación, durante los meses de mayo a julio de 2022. Se encontró que las especialidades médicas preferidas por los estudiantes de la Universidad Católica del Norte fueron las especialidades clínicas como medicina interna y las médico-quirúrgicas como medicina de urgencias y ginecología-obstetricia. Además, existen especialidades con un claro predominio femenino como psiquiatría infanto-adolescente, ginecología-obstetricia, cirugía pediátrica, pediatría y medicina familiar, mientras que el predominio masculino destaca en radiología y anestesiología, ambas asociadas a un trato indirecto con el paciente. Se observó que las especialidades quirúrgicas, tradicionalmente preferidas por hombres, podrían estar en proceso de cambio generacional, aumentando la presencia femenina en ellas, sobre todo en cirugía general.


This study describes medical specialty preferences expressed by medical students at a regional university in northern Chile. This descriptive study is based on primary information with a sample of 266 valid responses and a response rate of 58.7%. The information was collected through a Google Forms questionnaire before voluntary consent of participation from May to July 2022. We found that the medical specialties preferred by the Universidad Católica del Norte students were clinical specialties, including internal medicine, and medical-surgical specialties, including emergency medicine and gynecology-obstetrics. Women markedly predominated in child and adolescent psychiatry, gynecology-obstetrics, pediatric surgery, pediatrics, and family medicine, while men predominated in radiology and anesthesiology, both associated with indirect patient interaction. We also found that surgical specialties, traditionally preferred by men, could be in the process of generational change, as there is an increase in the presence of women, especially in general surgery.

3.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1449927

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue caracterizar el potencial investigador cubano en el ámbito de las ataxias y su evolución temporal. Se realizó una búsqueda en la base de datos Web of Science y se obtuvieron todos los documentos publicados entre 1993 y 2020. Se aplicaron indicadores bibliométricos para explorar la producción, dispersión, distribución y crecimiento anual de los documentos (ley de Price, ley de Lotka, índice de transitoriedad y modelo de Bradford). Se calculó el índice de participación y colaboración de países e instituciones y, por cartografía bibliométrica, se exploraron las redes de coocurrencia de los términos más utilizados. La producción científica de Cuba sobre ataxias hereditarias es alta (219 documentos) y se ajusta a un crecimiento lineal (r= 0,7580). El período estudiado concentra el 47,95 por ciento de los registros con un ritmo anual de publicaciones del 6,6 por ciento y tiempo de duplicidad de 10,8 años. El total de citas fue de 3807 (índice medio: 131,27; índice -h: 31). Se concluye que el crecimiento de la literatura científica cubana sobre ataxias fue lineal para el período estudiado, lo que confirma el incumplimiento de la ley de Price de crecimiento de la literatura científica. El estudio también corrobora la importante red de integración y cooperación internacional entre los diferentes autores y la interdisciplinariedad de los trabajos, evidencia del éxito del Centro para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias (CIRAH), al planificar una estrategia de colaboración científica con objetivos definidos(AU)


The objective of this study was to characterize the Cuban research potential in the field of ataxias and its temporal evolution. A search was carried out in the Web of Science database and all the documents published from 1993 to 2020 were retrieved. Bibliometric indicators were applied to explore the production, dispersion, distribution and annual growth of the documents (Price's law, Lotka's law, transience index and Bradford model). The participation and collaboration index of countries and institutions was calculated and, through bibliometric cartography, the co-occurrence networks of the most used terms were explored. The Cuban scientific production on hereditary ataxias is high (219 documents) and it adjusts to a linear growth (r = 0.7580). The period studied concentrates 47.95percent of the records with an annual publication rate of 6.6percent and 10.8 years' duplication time. The total number of citations was 3807 (mean index: 131.27; h-index: 31). Growth of the Cuban scientific literature on ataxias was concluded to be linear for the period studied, which confirms the non-compliance with Price's law of growth of scientific literature. The study also corroborates the important network of integration and international cooperation among the different authors and the interdisciplinarity of the papers, marking the success of the Center for Research and Rehabilitation of Hereditary Ataxias (CIRAH), when planning a strategy of scientific collaboration with objectives defined(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Ataxia/epidemiology , Spinocerebellar Degenerations/congenital , Bibliometrics , Science and Technology Information Networks , Scientific Publication Indicators , Cuba
4.
Univ. psychol ; 17(3): 33-41, jul.-set. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-979514

ABSTRACT

Resumen Se estudia la prevalencia del síndrome de burnout en deportistas y su relación con variables sociodeportivas. Se aplicaron los dos instrumentos de medida disponibles en España que miden el constructo: IBD-R y versión española del ABQ, en una muestra de 646 deportistas. Los resultados obtenidos muestran una prevalencia del 4.2 % para el IBD-R y 3.3 % para el ABQ, así como diferencias estadísticamente significativas para sexo, presentando los varones una realización personal más reducida que las mujeres, y niveles competitivos más altos de prevalencia general y de la subescala agotamiento físico/emocional en el nivel nacional que en el local. Estos datos son similares a los hallados en investigaciones anteriores, tanto en prevalencia como en diferencias según variables sociodeportivas.


Abstract This study aims to investigate the prevalence of burnout syndrome in athletes and their relation with different social and sporting variables. They have implemented the two instruments available in Spain for measuring burnout in athletes: IBD-R and the Spanish version of ABQ in a sample of 646 athletes with an average age of 19.73 years. The results show a prevalence of 4.2% for IBD-R and 3.3% for the ABQ and statistically significant differences for sex, presenting the smaller male self-fulfillment than women; and competitive, presenting higher prevalence levels overall and subscale physical/emotional exhaustion at the national level as home. These data are similar to those found in previous investigations, both prevalence and differences according social and sporting variables.


Subject(s)
Burnout, Professional/diagnosis , Burnout, Professional/psychology
5.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 31(1): 131-136, ene.-mar. 2014.
Article in Spanish | LILACS, INS-PERU, LIPECS | ID: biblio-1111713

ABSTRACT

En este artículo se discute la relación entre la salud mental y las enfermedades crónicas no transmisibles; así como la posibilidad de atenderlas de manera integral en el sistema de salud peruano. En primer lugar se revisan los estimados de prevalencia y carga de enfermedad de enfermedades crónicas no transmisibles y desórdenes mentales a nivel mundial y en el Perú. Luego, se describe el impacto perjudicial de la depresión en la etiología así como en la progresión de la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Posteriormente, se analiza la brecha en el acceso a la atención de la salud mental en el Perú y, finalmente, se exploran las alternativas para reducirla. De estas alternativas se enfatiza la integración de la salud mental en servicios de atención primaria como una forma viable de responder a las necesidades de atención de la población en general, y de las personas con enfermedades crónicas, en particular, en el contexto peruano.


In this article, the relationship between mental health and chronic non-communicable diseases is discussed as well as the possibility to address them in a comprehensive manner in the Peruvian health system. First, the prevalence estimates and the burden of chronic non-communicable diseases and mental disorders worldwide and in Peru are reviewed. Then, the detrimental impact of depression in the early stages as well as the progress of diabetes and cardiovascular diseases is described. Additionally, the gap between access to mental health care in Peru is analyzed. Lastly, the alternatives to reduce the gap are explored. Of these alternatives, the integration of mental health into primary care services is emphasized; as a feasible way to meet the care needs of the general population, and people with chronic diseases in particular, in the Peruvian context.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Patient-Centered Care , Delivery of Health Care , Depression , Chronic Disease , Systems Integration , Mental Health , Peru
6.
Rev. colomb. cardiol ; 19(5): 270-274, sep.-oct. 2012. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-663789

ABSTRACT

La arteritis de Takayasu es una vasculitis de grandes vasos que afecta a la aorta y sus ramas principales, llevando a estenosis y trombosis, así como a la formación de aneurismas. Se reporta una incidencia global de 2,6 casos por millón por año, siendo baja en niños. La terapia de elección son los corticoides, seguidos de inmunosupresores en casos de resistencia. Se reporta el caso clínico de un paciente con arteritis de Takayasu con formación de aneurisma gigante de la aorta.


Takayasu's arteritis is a vasculitis of large vessels that affects the aorta and its major branches, leading to stenosis and thrombosis, as well as aneurysm formation. An overall incidence of 2.6 cases per million per year has been reported, being lower in children. Corticosteroids are the therapy of choice, followed by immunosuppressants in cases of resistance. We report the case of a patient with Takayasu's arteritis with formation of giant aneurysm of the aorta.


Subject(s)
Humans , Aneurysm , Aorta , Thrombosis
8.
Rev. costarric. cienc. méd ; 16(1/2): 5-14, mar.-jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-169616

ABSTRACT

Este estudio muestra el perfil antropométrico de 138 pacientes psiquátricos crónicos de ambos sexos del Hospital Nacional Psiquiátrico Dr. Roberto Chacón Paut. Se encontraron problemas de malnutrición (obesidad y bajo peso) : 49 por ciento de los pacientes presentó obesidad y 8 por ciento tuvo bajo peso. Se utilizó el ancho del codo para determinar el peso ideal. Mediante el porcentaje de adecuación promedio del peso ideal el grupo total de pacientes se ubicó dentro de la categoría de obesidad leve. Mientras que según el índice de masa corporal hubo un incremento en la prevalencia de obesidad después de los 35 años. Por otro lado el perfil muestra que el grupo masculino es el que presenta mayor reserva de energía, estimada mediante el pliegue cutáneo tricipital, pero menor depósito de proteínas, estimado por el área muscular braquial. Esta situación nutricional puede deberse a una ingesta proteica inferior a sus requerimientos de proteínas o bien a la falta de desarrollo muscular por una actividad física reducida. Por lo tanto. a fin de corregir este problema y disminuir el riesgo de enfermedades crónicas como hipercolesterolemia, hipertensión y enfermedades cardiovasculares en estos pacientes, se recomienda establecer una programa de restricción de la ingesta energética y aumentar su actividad física.


Subject(s)
Anthropometry , Mental Health , Nutritional Status , Patients , Costa Rica , Obesity
9.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 40(2): 127-37, jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139548

ABSTRACT

Se pasa revista a factores extraclínicos qua afectan la prescripción y el uso de los psicofármacos. Se pone particular atención en la participación de las autoridades de aplicación, la industria farmacéutica y los medios de comunicación. En América latina son pocos los documentos acerca de problemas ocasionados por el uso no racional de los psicfármacos, y sus consecuencias en la salud pública. Indagar este problema, verificar las fuentes y promover el uso racional exigirán múltiples estrategias (principalmente en materia de comunicación social y formulación de políticas) que ayuden a definir y lograr los siguientes objetivos: mejorar la información destinados a la población, influir en la toma de decisión por parte de los médicos y de la población, permitir la participación de los consumidores para, así, conseguir que cunda un uso más racional de los psicotrópicos


Subject(s)
Advertising , Psychotropic Drugs , Drug Approval , Triazolam/adverse effects
11.
s.l; s.n; s.f. 15 p. graf, tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-297031

ABSTRACT

El presente trabajo es un estudio retrospectivo de hiperbilirrubinemia que va desde 1994 (mes en el que a través de la autogestión se obtiene el equipo de fototerapia para el hospital). De los resultados obtenidos se concluye que la mayoría de pacientes atendidos pertenecen al sitio donde se halla ubicado el hsopital, en cuanto al sexo no hay mayor diferencia. La hiperbilirrubinemia se presenta con mayor frecuencia en primigestas y multíparas, no así en Gran multíparas. Clínicamente se determinó la gravedad de la ictericia por zonas y horas de vida en que apareció. De los diagnósticos obtenidos se puede ver que la hiperbilirrubinemia se presentó en recién nacidos a término con peso adecuado para la edad gestacional...


Subject(s)
Fetal Distress , Gestational Age , Hyperbilirubinemia , Jaundice , Polycythemia
12.
In. Acosta Mayorga, Carlos; Pozo Mayorga, Patricio; Mosquera Mayorga, Daniel; Rivadeneira Jaramillo, Juan. Infección de herida operatoria limpia: Hospital Diocesano de Atocha Ambato. s.l, s.n, s.f. p.15.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-297094
13.
s.l; s.n; s.f. [11] p.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-297197
14.
Quito; s.n; s.f. 7 p. tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-249864

ABSTRACT

Presenta un estudio retrospectivo en 62 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Carlos Andrade Marín; en el período comprendido desde ene. a oct. de 1993; con diagnóstico de hiperbilirrubinemia patológica (grupo 1) y se lo comparo con otros 62 pacientes de características similares sin hiperbilirrubinemia patológica en un gran porcentaje. El APGAR menor a 7 determinó niveles de bilirrubinas más elevadas que en aquellos que no sufrieron asfixia al nacimiento. Varios procesos infecciosos determinaron niveles altos de bilirrubinas. Todos los pacientes recibieron fototerapia como parte del tratamiento sin embargo en 14 de ellos fue necesario la exanguineotransfusión. Gracias al tratamiento oportuno, en nuestro estudio no se pudo comprobar daño cerebral; determinante importante de vida del nuevo individuo.


Subject(s)
Incidence , Jaundice, Neonatal , Risk Factors , Ecuador , Hospitals
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL