Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. colomb. enferm ; 4(4)oct.-dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-616041

ABSTRACT

Se diseñó un cuestionario para medir factores de riesgo asociados a flujos vaginales patológicos, con 21 ítems de pregunta tipo Likert y 7 de pregunta. Se realizó validez de contenido con jueces expertos y se aplicó a 140 estudiantes universitarias. Los datos fueron procesados en SPSS versión 14.0, se obtuvo una consistencia interna de 0,86 para los 21 items tipo likert. Se realizó un análisis factorial de componentes principales para estos ítems y se obtuvo una varianza explicada de 72,80% para las cuatro dimensiones de la prueba. El estudio permitió diseñar un cuestionario que mide factores de riesgo asociados a la presencia de flujos vaginales en estudiantes universitarias, lo cual constituye un logro en el desarrollo de instrumentos en el área de salud sexual y reproductiva, que facilite a futuro el diseño y evaluación de programas de promoción y prevención con esta población.


Subject(s)
Female , Students , Vaginal Discharge , Risk Factors , Surveys and Questionnaires , Reproducibility of Results , Reproductive Health
2.
Colomb. med ; 37(4): 323-327, oct.-dic. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585798

ABSTRACT

Introducción: El síndrome de Cornelia de Lange es poco frecuente, pero tiene múltiples malformaciones. Se caracteriza por hipertricosis en la cara, el labio superior delgado, micromelia, restricción del crecimiento intrauterino y retraso en el desarrollo postnatal. Este síndrome presenta expresividad variable y su etiología aún se desconoce. Casi todos los casos son esporádicos, y su diagnóstico es fundamentalmente clínico. Caso clínico: Recién nacido de madre primigestante de 16 años, con embarazo de 35 semanas. En las ecografías obstétricas se encontró restricción del crecimiento intrauterino simétrico severo, oligohidramnios y compromiso en la circulación de las arterias umbilical y cerebral media. Por estos hallazgos se le hizo cesárea en el Hospital Universitario del Valle. El recién nacido falleció a los 20 minutos; 6 horas después se efectuó la autopsia. Discusión: Los hallazgos en la autopsia fetal, los rayos X, el cariotipo y la historia clínica de la madre permitieron hacer el diagnóstico de síndrome Cornelia de Lange tipo I o forma clásica. Con base en la revisión de la literatura, se seleccionaron las características que sugieren la identificación en la ecografía obstétrica y el examen físico del recién nacido para hacer un mejor diagnóstico.


Introduction: Cornelia of Lange syndrome is an unusual polimalformative disorder that shows facial hypertrichosis, thin upper lip, micromelic extremities, intra-uterine growth restriction and postnatal growth retardation. This syndrome shows wide phenotypical findings and its etiology remains unknown. Most of the cases are sporadic and the diagnosis is fundamentally a clinical one. Clinical case: This is the case of a new born product of a G1 P0 A0, 16 year-old mother on her third trimester of pregnancy. Ultrasound showed symmetrical and severe intra-uterine growth restriction, oligohydramnios and altered circulation of the umbilical and cerebral arteries. Because of these findings, a cesarean section was performed at the Hospital of Universidad del Valle. The new born died after twenty minutes, and the autopsy was done 6 hours later. Discussion: The findings of the autopsy, radiology, kariotype and mother’s clinical history indicated that this corresponded to a Cornelia of Lange syndrome type I or classic type. In accordance with literature review, features suggesting this entity in the obstetric sonography and in physical examination of the new born were selected since they can lead to an accurate diagnosis.


Subject(s)
Infant, Newborn , Autopsy , De Lange Syndrome , Upper Extremity/injuries , Fetal Growth Retardation , Perinatal Care , Perinatal Mortality
3.
Rev. méd. IMSS ; 31(5/6): 375-8, sept.-dic. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176979

ABSTRACT

Dentro de los factores de riesgo perinatal, uno de los parámetros más importantes que se deben tomar en cuenta es la somatometría. En 1971 un comité de la Unión Internacional de Ciencias Nutricionales hizo recomendaciones específicas sobre la conveniencia de establecer padrones de crecimiento propios de cada localidad. En Mexicali, B.C., se han observado que los recién nacidos normales son de mayor peso que el común denominador de nuestro país, de ahí que se sugiera este trabajo. Posterior a un estudio descriptivo, prospectivo y transversal en el transcurso de un año, se estudiaron 6,129 recién nacidos vivos de término en los que no se encontró diferencia significativa en cuanto a sexos. El peso promedio fue de 3.440 kg con una desviación estándar de 399 gr; talla de 50.95 cm de promedio con una desviación estándar de 1.33 cm y perímetro cefálico de 33.79 cm de promedio con una desviación estándar de 1.32 cm. Aun cuando se cataloga que no es posible un tratamiento estadístico para mostrar diferencias con otros estudios, se dan los resultados


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Body Weight/physiology , Anthropometry , Infant, Newborn/physiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL