Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
An. otorrinolaringol. mex ; 46(3): 115-117, jun.-ago. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312371

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la frecuencia de los defectos auditivos en población abierta en 16 estados de la República Mexicana. Método: El diseño del estudio fue exploratorio, tipo encuesta de cohorte transversal y descriptivo, realizado de Enero de 1992 a Noviembre de 1996, en comunidades rurales de 16 estados de la República Mexicana. Los 7747 sujetos de estudiados pertenecen a una muestra de conveniencia, en individuos de ambos sexos. A cada sujeto de estudio se le realizó otoscopia, audiometría tonal e impedanciometría. Resultados: El 23.90 por ciento (1851) de individuos tuvo algún tipo de hipoacusia. El grado más frecuente fue la hipoacusia leve con un 11.20 por ciento, seguida de la hipoacusia profunda con un 4.82 por ciento, la menos frecuente fue la hipoacusia severa con un 2.00 por ciento. Conclusiones: Los defectos auditivos hallados, representan casi la cuarta parte de la población en estudio. La hipoacusia más frecuente fue la superficial que es la menos perceptible en la población que la presenta. Es recomendable la realización de estudios estadísticos representativos, para realizar una estimación del problema auditivo en nuestro país.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Hearing Loss , Mexico , Rural Population , Auditory Perceptual Disorders/epidemiology , Audiometry , Ear/pathology , Hearing Disorders/pathology
2.
An. otorrinolaringol. mex ; 46(2): 66-72, mar.-mayo 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312363

ABSTRACT

Es muy común que en el primer nivel de atención de salud, no se incluya un examen de oído, como también son comunes las infecciones de vías respiratorias altas que frecuentemente cursan con otitis media. Este padecimiento, es mas frecuente a menor edad, y son múltiples los factores de riesgo que lo favorecen, los cuales pueden ser desde genéticos, anatómicos y funcionales así como los socio-ambientales, siendo todos muy controvertidos. En este trabajo se estudiaron 5,860 niños de 55 guarderías del Distrito Federal, el examen consistió en una otoscopía confirmando los hallazgos de ésta, con una timpanometría, Se buscaron diferencias en las tasas de frecuencia de otitis media en los niños, dependiendo si tienen o no servicio médico permanente en la guardería, dichas tasas fueron semejantes afectando más a los de menor edad (lactantes); también se midió la frecuencia de otitis en las cuatro estaciones del año, cuyo comportamiento fue similar en relación a la edad. A los padres de 2,014 (34 por ciento) de niños se les cuestionó sobre el número de infección de vías respiratorias altas que padecen sus hijos al año y cuántos reciben tratamiento oportuno en estos padecimientos (82 por ciento) y si tuvieron antecedentes de otitis media (19 por ciento) manifestado por otalgia (70 por ciento) u otorrea (30 por ciento). La prevalencia de otitis media en países en vías de desarrollo son mayores que en los desarrollados. Se ha asociado la otitis media a la pobreza ("oído del pobre"). Sin embargo y a pesar de los múltiples factores involucrados en su desarrollo, la identificación médica y su tratamiento oportuno, disminuirán su frecuencia y complicaciones.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Cities , Mexico , Otitis Media , Schools, Nursery , Risk Factors
3.
An. otorrinolaringol. mex ; 44(1): 8-12, dic.-feb. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276906

ABSTRACT

Con el programa de detección de defectos auditivos efectuado con unidades móviles, atendimos 15,355 sujetos, durante el período de 1993-1997 en 26 comunidades del Distrito Federal y Área Metropolitana; y en 66 Centros Escolares de diferente nivel educativo. La valoración auditiva se realizó con métodos de rastreo "juguetes sonoros mexicanos" (en 33.3 por ciento), "prueba de un minuto" (en 15.2 por ciento) "Audioscope" (en 26.5 por ciento); y con audiometría tonal (en 25 por ciento). Se atendió prioritariamente a la población infantil. En menores de 3 años 11 meses de edad, valorados con "juguetes sonoros mexicanos", encontramos una tasa de sospecha de hipoacusia profunda bilateral de 1.17 por ciento para lactantes y de 0.75 por ciento para preescolares. A 2,333 escolares les fue aplicada la "prueba de un minuto" donde encontramos falla auditiva en el 21 por ciento; la audioscopía se realizo en 4,072 sujetos mayores de 4 años, en los que el 41 por ciento presentó falla auditiva en 25 y 40 dB, confirmada en el 4.12 por ciento con audiometría tonal. Al 25 por ciento se les realizó audiometría tonal, de estos el 20.15 por ciento tuvo algún tipo de pérdida auditiva. A 2,931 sujetos se les realizó timpanometría, el 29.81 por ciento presentó anormalidades que fueron menos frecuentes conforme aumentó la edad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Infant , Adolescent , Adult , Middle Aged , Audiometry, Pure-Tone , Persons With Hearing Impairments/statistics & numerical data , Hearing Disorders/epidemiology , Deafness/epidemiology , Mexico/epidemiology , Hearing Loss, Bilateral/diagnosis , Hearing Loss, Bilateral/epidemiology , Acoustic Impedance Tests
4.
An. otorrinolaringol. mex ; 44(1): 17-20, dic.-feb. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276908

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo en una planta rehidratadora de leche, con el objeto de detectar el porcentaje de daño auditivo inducido por ruido en el personal que allí labora, así como la relación del daño y el uso de protectores auditivos y la eficacia de los mismos, determinando los niveles de ruido de la empresa. Se valoraron 349 personas, encontrándose un 46 por cientp de ellas (162 personas) con trauma acústico; de ellas, 14 no tenían exposición directa al ruido (9 por ciento). Los niveles de ruido de la empresa alcanzaron en algunas áreas hasta 107 dB, con promedios de nivel sonoro "A" de 94 dB +/- 10. Concluyéndose que el daño acústico estuvo en relación con el tiempo de exposición y el uso de protección auditiva y que en algunas personas existe más susceptibilidad que en otras


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Ear Protective Devices , Noise, Occupational/adverse effects , Hearing Loss, Noise-Induced/epidemiology , Noise Effects , Persons With Hearing Impairments/statistics & numerical data , Hearing Disorders/etiology
5.
An. otorrinolaringol. mex ; 40(4): 160-4, sept.-nov. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-174007

ABSTRACT

Este trabajo compara, mediante potenciales provocados auditivos del tallo cerebral (PEAT), las diferencias funcionales entre especies que representan cuatro grupos taxonómicos de vertebrados terrestres (Anfíbios, reptiles, aves y mamíferos). Se observaron dos ondas, de mayor latencia en Rana catesbeina, cuatro en el Sceloporus torcuatus, cuatro de latencia corta en Columba livia, y siete en humanos con una latencia relativamente mayor. Los umbrales aduditivos descienden conforme se avanza en la escala filogenética


Subject(s)
Humans , Animals , Hearing/physiology , Auditory Threshold/physiology , Columbidae , Electrodes/statistics & numerical data , Evoked Potentials, Auditory, Brain Stem/physiology , Ketamine/administration & dosage , Rana catesbeiana/physiology , Vertebrates/physiology
6.
An. otorrinolaringol. mex ; 40(2): 63-7, mar.-mayo 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173936

ABSTRACT

Se reportan los resultados de la medición de los niveles de contaminación por ruido, encontrados en seis horarios a lo largo de las 24 hr del día, en una de las principales avenidad de la ciudad de México en el año de 1993. Las mediciones se efectuaron mediante un sonómetro a las: 4.00, 8.00, 11.00, 15.00, 19.00 y 23.00 hr. El nivel de ruido en el percentil 10 (NR10) en los horarios estudiados fué de 80.3, 104.8, 100.9, 103.8, 95.6 y 95.2 dB "A" a las 4.00, 8.00, 11.00, 15.00, 19.00 y 23.00 hrs. respectivamente. El nivel de ruido en el percentil 50 (NR50) en los horarios estudiados fué de 67.7, 90.5, 87.5, 90.5, 86.5, y 77.2 dB "A" respectivamente. El nivel de ruido en el percentil 90 (NR90) fué de 60.2, 85.6, 82.1, 86.8, 84.7 y 73.9 dB "A". La correlación entre el ruido y la cantidad de automóviles circulantes fué de r=0.86. estos datos muestran que los niveles de ruido en calles de denso tráfico en la ciudad de México, se mantienen por arriba de la norma considerad como saludable (70 dB), a lo largo del día asociados al tráfico automotor


Subject(s)
Air Pollution , Automobiles/standards , Environmental Pollution/adverse effects , Air Pollution/statistics & numerical data , Environmental Pollutants/toxicity , Non-Point Source Pollution , Noise, Transportation/statistics & numerical data , Vehicle Emissions/adverse effects
7.
An. otorrinolaringol. mex ; 38(4): 211-4, sept.-nov. 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-135151

ABSTRACT

Se informa de los resultados de la validación de una prueba de rastreo de la audición en niños de OVol. 38 No. 4 1993 tres juguetes sonoros (matraca, timbre y palo de lluvia), de manufactura artesanal mexicana en dos poblaciones, una de ellas aleatoria y otra de población abierta. La sensibilidad fue de 88 por ciento y su especificidad fue de 90 por ciento. Se compararon los resultados diagnósticos de la prueba de juguetes sonoros contra la de potenciales provocados auditivos del tallo cerebral, no encontrándose diferencias significativas para identificar sorderas severas a produndas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Deafness/diagnosis , Evoked Potentials, Auditory, Brain Stem/physiology , Play and Playthings , Mexico
8.
An. otorrinolaringol. mex ; 38(2): 79-82, mar.-mayo 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121237

ABSTRACT

Se hizo comparación de la anatomía macroscópica e histológica del septum nasal de tres especímenes de perros, gatos, cobayos, conejos, ratas y ratones. Se describen las similitudes y las diferencias entre las porciones anterior, media y posterior en cada especie.


Subject(s)
Animals , Cats , Dogs , Guinea Pigs , Mice , Rabbits , Mammals/anatomy & histology , Nasal Septum/anatomy & histology , Mammals/physiology
9.
An. otorrinolaringol. mex ; 38(1): 3-9, dic.-feb. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121225

ABSTRACT

Se efectuó in estudio transversal, descriptivo y observacional en muestreo de defectos auditivos en comunidades rurales de 8 Estados de la República Mexicana. Se encontró un incidencia global de 21.07 por ciento, con una alta incidencia de hipoacusias profundas (10.31 por ciento) y severas (6.39 por ciento). Se hizo en análisis de los defectos auditivos según la edad, el tipo de hipoacusia y la patología.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Auditory Threshold , Deafness/epidemiology , Hearing Loss, Functional/epidemiology , Population Characteristics , Mexico/epidemiology , Rural Population/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL