Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. serv. sanid. fuerzas polic ; 55(1): 28-33, ene.-jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-267293

ABSTRACT

Se realizó el estudio clínico, radiológico convencional y gammagráfico óseo/salival (según el caso) de 36 pacientes que concurrieron a la consulta ambulatoria. En total se realizaron 40 estudio centellográficos (17 gammagrafías ósea y 23 de glándulas salivales) entre marzo-84 y abril-93, los cuales recibieron tratamiento definitivo en 21 casos, fueron transferidos 13 casos, quedando pendiente bajo control uno de ellos. La localización más frecuente de los hallazgos gammagráficos positivos fueron las glándulas submaxilares (13 casos), la mandíbula (12 casos), las glándulas parótidas (10 casos) y el maxilar superior (5 casos). De acuerdo a la naturaleza de las lesiones se encontró una frecuencia mayor de las tumoraciones malignas (10 casos), infecciones (14 casos), enfermedades degenerativas(8 casos),tumoraciones benignas (4 casos) y malformaciones congénitas (2 casos), las cuales fueron indicaciones expresas para la realización de los estudios gammagráficos realizados. Se demostró la eficacia de la gammagrafía para determinar la localización de metástasis, control post-operatorio de la viabilidad de los injertos óseos extensos, diagnóstico diferencial de lesiones intraóseas sospechosas de osteomielitis crónica así como escasa posibilidad de alteraciones somáticas post-radiación debido a las bajas dosis de radiación utilizadas (5 y 20 milicuries).


Subject(s)
Humans , Facial Injuries/diagnosis , Facial Injuries/therapy , Salivary Glands
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 12(1): 23-7, ene.-abr. 1992. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-161831

ABSTRACT

Considerando la magnitud del problema del cólera, no sólo para el Instituto de Seguridad Social del Perú sino para todo el país y aún de Latino América, elaboramos este trabajo sobre el comportamiento del presente rebrote epidémico. Hemos tomado en consideración los datos de diferentes fuentes para compararlas con los nuestros, tanto en el Servicio de Emergencia como en la Unidad de Tratamiento del Cólera (UTC), ubicado en el piso 12-C de nuestro Hospital. En lo que va del verano actual fueron hospitalizados 281 pacientes en el piso 12-C, 112 casos en diciembre de 1991 y 169 en enero de 1992, con una tasa de letalidad intrahospitalaria de 0.46 por ciento y una mortalidad global de pacientes atendidos de 0.25 por ciento, nuestra estancia hospitalaria ha ido declinando paulatinamente con cifras actuales de 3.1 . Encontramos que en este verano la curva de ascenso epidémico es más precoz y de mayor magnitud que la del verano pasado. Del total de pacientes hospitalizados, el 63.6 por ciento correspondió al sexo masculino y el 36.4 por ciento al femenino. Se aprecia también que la mayor parte de pacientes proceden de zonas con deficientes condiciones sanitarias: Cono Sur, Chorrillos, Cono Norte, San Juan de Lurigancho, etc. Podemos concluir que por el comportamiento de la epidemia durante todo el año 1991 y lo que va de 1992, nos hemos convertido en una zona epidémica de este nuevo flagelo en el Perú, mientras no se modifiquen las condiciones epidemiológicas actuales


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cholera/epidemiology , Cholera/mortality , Disease Outbreaks/statistics & numerical data , Length of Stay/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL