Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 71(567): 91-95, abr.-jun. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-400993

ABSTRACT

La incidencia de complicaciones en las pacientes sometidas a histerectomía abdominal y egresadas en las primeras 24 horas, es similar a las del grupo control y menor a la reportada a nivel mundial, de manera que esta investigación no encuentra riesgo alguno en tal proceder.


Subject(s)
Humans , Female , Hysterectomy , Hospitalization , Gynecologic Surgical Procedures , Length of Stay , Costa Rica
2.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 70(563): 75-78, abr-jun. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-359582

ABSTRACT

Recientemente se publicó a nivel nacional, un estudio sobre la utilidad del policresuleno en el manejo del VPH. Esto nos motivó a realizar un estudio sobre su utilidad, pero con la limitante de no contar en ese momento con la prueba de PCR para valorar el éxito de tratamiento. Bajo esta perspectiva, nos planteamos el objetivo de evaluar el efecto del policresuleno sobre el virus del Papiloma Humano, a nivel cérvico - vaginal. Durante el período comprendido entre el 1 de enero de 1997 al 31 de diciembre de 1998, se estudiaron 56 pacientes de la consulta de los autores, con el diagnóstico de VPH a nivel cérvico - vaginal a través de una biopsia colposcópicamente dirigida. Posteriormente, se les indicó el policresuleno a razón de un supositorio vaginal cada dos días por diez días. Se realizaron consultas al mes, a los dos meses, al tercer mes, después de los cuales se realizó una colposcopía y una PCR para dictar criterios de curación. En esta investigación, el policresuleno no demostró su efectividad alguna en el tratamiento del virus del Papiloma.


Subject(s)
Humans , Female , Papilloma , Costa Rica
3.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 70(562): 31-35, ene.-mar. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-403887

ABSTRACT

La citología cervical ha sido el método clásicamente utilizado para la detección preventiva del cáncer de cervix, sin embargo, los estudios recientes muestran que el VPH está implicado en la génesis del 95 por ciento de estos procesos cancerosos. De manera que es fundamental evaluar el papel de la citología en la detección de este virus a nivel cervical. En el período comprendido entre el primero de enero de 1997 al 31 de diciembre de 1998, se estudió el resultado de la citología de 56 pacientes con el diagnóstico histológico de VPH y el subtipo a través de la PCR. En las mujeres portadoras del virus del papiloma humano de alto riesgo, en ninguno de los casos, el Papanicolaou evidenció la presencia de virus del papiloma humano. El resultado de las citologías en mujeres portadoras del virus de bajo riesgo, sólo en un caso la citología logró detectar cambios sugestivos de un patrón viral. En las pacientes en que la PCR diagnosticó virus del papiloma humano de alto y bajo riesgo, la citología no detectó en ninguno de los casos anormalidad alguna. Para las pacientes con virus del papiloma humano de riesgo no definido por la prueba de la PCR, la citología mostró solo en un caso la presencia del virus. En aquellas mujeres que la biopsia evidenció el virus del papiloma humano, pero la prueba de la PCR resultaba negativa, solo se reportó una anormalidad en la citología; una displasia leve. La citología detectó la presencia del virus en un 3.6 por ciento de la serie por lo que no constituye una herramienta adecuada en el diagnóstico del VPH.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Middle Aged , Female , Papilloma , Vaginal Smears , Colposcopy , Cell Biology , Costa Rica
4.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 69(561): 183-188, oct.-dic. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325328

ABSTRACT

Las enfermedades de transmisión sexual se han vuelto incontrolables, tanto desde el punto de vista epidemiológico como desde una perspectiva terapéutica, de manera que cada día aumenta la incidencia de estas enfermedades y son pocas los tratamientos para enfrentarlas. Objetivo: Determinar en pacientes portadoras del virus del Papiloma Humano, a nivel cérvico vaginal, la incidencia de pruebas sanguíneas positivas para Clamydia, Herpes simple tipo II, Hepatitis B, Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida y Sífilis. Para ello, se estudiaron sesenta y nueve pacientes de la consulta de los autores, en las que se había diagnosticado el VPH a través de una biopsia colposcópicamente dirigida, y tipeado a través de la PCR. Se procedió a realizar cinco pruebas sanguíneas, a saber: VDRL, HIV, HBsAg, Ig G, Ig M, anti Clamydia y Ig G, Ig M anti HSV II. La edad promedio fue de 25.7, con un 42 por ciento de mujeres casadas y una paridad promedio de 1,5 por ciento. El inicio de la vida sexual ocurrió en promedio a los 16 años, ninguna de ellas ha utilizado de manera estricta el preservativo y el número promedio de compañeros sexuales fue de 3.2. La incidencia de anticuerpos positivos para el HSV II fue de 79 por ciento. La incidencia de anticuerpos positivos para Clamydia fue de 58 por ciento. El SIDA tuvo una correlación del 0 por ciento. El antígeno Australia fue positivo en el 4.3 por ciento de la serie. El VDRL fue positivo en el 2.8 por ciento. El virus del Papiloma Humano se asocia a una alta incidencia de pruebas sanguíneas positivas para Clamydia, Herpes simple tipo II y Hepatitis B.


Subject(s)
Humans , Papilloma , Sexually Transmitted Diseases , Disease Transmission, Infectious , Hepatitis B , Herpes Simplex , Public Health , Syphilis , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Costa Rica
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL