Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. colomb. cir ; 39(2): 218-230, 20240220. fig, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1532578

ABSTRACT

Introducción. El conjunto de estrategias de recuperación mejorada después de la cirugía (ERAS, por sus siglas en inglés) constituye un enfoque de atención multimodal y multidisciplinario, cuyo propósito es reducir el estrés perioperatorio de la cirugía, disminuir la morbilidad y acortar la estancia hospitalaria. Este estudio tuvo como objetivo describir los resultados clínicos de pacientes sometidos a cirugía por cáncer colorrectal, identificando las complicaciones principales y los factores perioperatorios relacionados con el alta temprana. Métodos. Se analizaron los pacientes consecutivos sometidos a cirugía colorrectal entre los años 2020 y 2023, todos los cuales siguieron el protocolo ERAS institucional. Se evaluaron las características clínicas, los factores perioperatorios, los desenlaces postoperatorios y la tasa global de adherencia al protocolo. Resultados. Un total de 456 pacientes fueron sometidos a cirugía colorrectal, 51% de sexo masculino, con edad media de 60 años. La mayoría de las intervenciones se realizaron por laparoscopia (78 %), con una tasa de conversión del 14,5 %. Las complicaciones postoperatorias incluyeron fuga anastomótica (4,6 %), sangrado, infección intraabdominal y obstrucción intestinal. La estancia hospitalaria promedio fue de 4 días y la mortalidad del 2,8 %. La tasa global de adherencia al protocolo ERAS fue del 84,7 %. Conclusiones. El enfoque combinado de cirugía laparoscópica y protocolo ERAS es factible, seguro y se asocia con una estancia hospitalaria más corta. La implementación y adherencia al protocolo ERAS no solo mejora los resultados postoperatorios, sino que también resalta la importancia de acceder a datos sólidos, permitiendo mejorar la atención perioperatoria local.


Introduction. The Enhanced Recovery After Surgery (ERAS) protocol is a multimodal, multidisciplinary approach to care, the purpose of which is to reduce the perioperative stress of surgery, decrease morbidity, and shorten hospital stay. This study aimed to describe the clinical outcomes of patients undergoing surgery for colorectal cancer, identifying the main complications and perioperative factors related to early discharge. Methods. Consecutive patients undergoing colorectal surgery between 2020 and 2023 were analyzed, who followed the institutional ERAS protocol. Clinical characteristics, perioperative factors, postoperative outcomes, and overall protocol adherence rate were evaluated. Results. A total of 456 patients underwent colorectal surgery, 51% male, with a mean age of 60 years. Most interventions were performed laparoscopically (78%), with a conversion rate of 14.5%. Postoperative complications included anastomotic leak (4.6%), followed by bleeding, intra-abdominal infection, and intestinal obstruction. The average hospital stay was 4 days and mortality was 2.8%. The overall adherence rate to the ERAS protocol was 84.7%. Conclusions. The combined approach of laparoscopic surgery and ERAS protocol is feasible, safe, and associated with a shorter hospital stay. Implementation and adherence to the ERAS protocol not only improves postoperative outcomes, but also highlights the importance of accessing solid data, allowing for improved local perioperative care.


Subject(s)
Humans , Colorectal Neoplasms , Enhanced Recovery After Surgery , Length of Stay , Laparoscopy , Colorectal Surgery , Minimally Invasive Surgical Procedures
2.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 29(2): 75-85, 01-abr-2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1355277

ABSTRACT

Introducción: la administración de medicamentos es una de las primeras causas de eventos adversos en los servicios de salud, y esto no es ajeno a las instituciones geriátricas, donde se conoce muy poco sobre el tema, pues su notificación no está reglamentada y las investigaciones en esta área son limitadas. En este contexto, cada vez prolifera más la institucionalización del paciente adulto, con la complejidad de sus cuidados y la delegación de la práctica de administración de medicamentos al personal auxiliar de enfermería, lo que conlleva un incremento de los riesgos con la medicación. Objetivo: evaluar el efecto de una estrategia educativa orientada al fomento de prácticas seguras en el proceso de administración de medicamentos por personal de enfermería en instituciones geriátricas en Bogotá, Colombia. Metodología: estudio cuasiexperimental con mediciones previas y posteriores a la implementación de la estrategia. Muestreo no aleatorio por conveniencia, constituido por 15 enfermeras y auxiliares de enfermería de cuatro instituciones geriátricas. Resultados: los errores más reiterativos en el proceso de administración de medicamentos se concentraron en las acciones por omisión y por omisión en la respuesta. El 93.3% de los participantes omitieron acciones que se debían ejecutar antes de la administración de medicamentos y el 86.6% no hizo un reporte cuando se presentó una reacción adversa a medicamentos. Conclusiones: emplear una estrategia de intervención disminuye significativamente el número de errores, el porcentaje y el número de veces que se repite el error, así como el número de personas que cometen el error, lo cual impacta estadísticamente en la seguridad de la administración de medicamentos. Es necesario vincular a profesionales de enfermería de forma permanente a este tipo de estrategias.


Introduction: Medication administration is one of the first causes of adverse events in health services and this problem is not unrelated to geriatric institutions, where it is known very little about the subject, since its notification is not regulated and the research in this area is limited. In this context, institutionalization of adult patients increases more and more, with the complexity of their care and assigning medication administration to auxiliary personnel, which leads to increased risks with medication. Objective: To evaluate the effect of an educational strategy aimed at promoting safe practices in medication administration by the nursing staff in geriatric institutions in the city of Bogotá. Methods: Quasi-experimental research with measurements before and after implementing the strategy. Convenience sampling, consisting of 15 nurses and nursing assistants working in four geriatric institutions. Results: The most repetitive errors in the medication administration process were gathered in the actions of omission and omission in the response. 93.3% of the participants omitted actions to be carried out before medication administration, and 86.6% did not report when an adverse drug reaction arose. Conclusions: Employing an intervention strategy significantly decreases number of errors, percentage and number of times the error is repeated, as well as the number of people who commit the error, which has an impact on the safety of medication administration. It is necessary to link nursing professionals permanently to this sort of strategies.


Subject(s)
Humans , Pharmaceutical Preparations , Health Strategies , Drug-Related Side Effects and Adverse Reactions , Geriatrics , Nursing Assistants , Nursing Staff , Organization and Administration , Safety , Aged , Colombia , Health Services
3.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 64(3): 409-415, July-Sept. 2016. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-956747

ABSTRACT

Abstract Introduction: Pseudomonas aeruginosa behaves as an opportunistic pathogen involved in hospital infections, with high capacity to generate resistance to antibiotic treatment. The interpretative reading of the antibiogram makes possible inferring these resistance mechanisms and establishing appropriate antibiotic treatment. Objective: The interpretative reading of the antibiogram seeks to infer the resistance phenotype of P. aeruginosa at Fundación Hospital de la Misericordia (HOMI, by its acronym in Spanish) between 2006 and 2014. Materials and methods: Descriptive cross-sectional study where a search of positive antibiogram reports for P. aeruginosa was performed. The resistance phenotype was deduced based on the interpretative reading of the antibiogram. Results: A sample of 463 positive antibiograms for P. aeruginosa was obtained; these samples were taken from children aged 0 to 17, showing a higher prevalence among infants and toddlers. The antibiograms mainly came from male subjects (62.2%). The most frequent hospitalization services were: PICU -pediatric intensive care unit- (30.2%) and general hospitalization (27.3%). The most common sources of isolation were: blood (24.4%) and urine (23.8%). 11 phenotypes were characterized, being the most common: natural phenotype (63.2%), loss of porin OprD (5.7%) and partial and full AmpC derepression (8.4% and 8.2%, respectively). Conclusion: Isolation of P. aeruginosa at HOMI predominantly shows a natural phenotype. The interpretative reading of the antibiogram allowed inferring 11 phenotypes.


Resumen Introducción. Pseudomonas aeruginosa se comporta como un patógeno oportunista implicado en infecciones intrahospitalarias y tiene alta capacidad de generar resistencia al manejo antibiótico. La lectura interpretada del antibiograma permite inferir estos mecanismos de resistencia y establecer el antibiótico más apropiado. Objetivo. La lectura interpretada del antibiograma busca inferir el fenotipo de resistencia de P. aeruginosa en la Fundación Hospital de la Misericordia (HOMI) entre 2006 y 2014. Materiales y métodos. Estudio descriptivo de corte transversal donde se realizó la búsqueda de informes de antibiogramas positivos para P. aeruginosa y se dedujo el fenotipo de resistencia según la lectura interpretada del antibiograma. Resultados. Se obtuvo una muestra de 463 antibiogramas positivos para P. aeruginosa aisladas de niños entre 0 y 17 años, con predominio en lactantes y preescolares de género masculino (62.2%). Los servicios de hospitalización más frecuentes fueron unidad de cuidado intensivo pediátrico (30.2%) y hospitalización general (27.3%). Los sitios de aislamiento más frecuentes fueron sangre (24.4%) y orina (23.8%). Se caracterizaron en total 11 fenotipos, los más frecuentes fueron natural (63.2%), pérdida de porina OprD (5.7%) y desrepresión parcial (8.4%) y total (8.2%) de AmpC. Conclusión. Los aislamientos de P. aeruginosa en el HOMI tienen de manera predominante un fenotipo natural. La lectura interpretada del antibiograma permitió inferir 11 fenotipos.

4.
Arch. latinoam. nutr ; 55(3): 226-234, sept. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424443

ABSTRACT

Para determinar la prevalencia de anemia y deficiencia de vitamina A en niños menores de 10 años se midieron, entre 1999 y 2000, la concentración de hemoglobina, saturación de transferrina, hierro sérico y varios indicadores del estado nutricional de vitamina A: concentración de retinol plasmático (cromatografía líquida de alto rendimiento), prueba dosis respuesta relativa (RDR) y citología de impresión conjuntival (CIC). El estudio se realizó en 124 ñiños con desnutrición moderada y 98 niños eutróficos que asistieron a la consulta de triaje del Centro de Atención Nutricional Antímano (CANIA, Caracas). Se analizó el consumo dietético mediante un recordatorio de 24 horas. Se empleó la t de Student para comparar las concentraciones promedio de las variables bioquímicas y prueba chi-cuadrado para evaluar la relación entre la prevalencia de anemia y deficiencia de vitamina A y las variables cualitativas como estado nutricional, grupo de edad y sexo. La prevalencia de deficiencia de vitamina A fue de aproximadamente de 10 por ciento en desnutridos y eutróficos, la prueba de CIC discriminó una porción de deficientes superior a 25 por ciento y la prueba RDR detectó una prevalencia significativamente menor en eutróficos (p<0,05). La prevalencia de anemia fue significativamente superior en desnutridos (34,2 por ciento) que en eutróficos (19,2 por ciento). En niños menores de 2 años la proporción de anemia alcanzó 75,8 por ciento en desnutridos y 50 por ciento en eutróficos. En general, más de 50 por ciento de los niños anémicos tenían valores bajos de hierro. El consumo de necronutrientes y micronutrientes fue inadecuado; en niños desnutridos más de 40 por ciento tenía adecuaciones de consumo menores a 85 por ciento, mientras que en eutróficos fue alrededor de 30 por ciento. Estos resultados indican que en la población infantil estudiada existen problemas moderados de anemia y deficiencia de vitamina A, sin diferencias significativas entre niños desnutridos moderados y eutróficos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Anemia , Nutrition Disorders , Vitamin A , Vitamin A Deficiency , Latin America , Medicine , Nutritional Sciences , Venezuela
5.
An. venez. nutr ; 16(2): 61-67, jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: lil-630266

ABSTRACT

Los objetivos de la investigación fueron establecer las concordancias entre el diagnóstico nutricional por «juicio clínico¼ con el antropométrico y determinar la asociación entre los signos clínicos con el grado de desnutrición. La muestra fue de 50 niños desnutridos de ambos sexos entre 2 y 6 años; cada paciente fue categorizado en forma independiente por el «juicio clínico¼ en desnutrido leve o moderado por 2 observadores estandarizados según la metodología de clasificacion de la OMS. Posteriormente se hizo la clasificación antropométrica en base al método combinación de indicadores. Se analizaron las concordancias, Kappa y Chi-cuadrado. La concordancia general entre los diagnósticos clínico y antropométrico fue muy similar para ambos observadores, 82,0% para el observador 1 y 84,0% para el observador 2 con valores de Kappa de 0,61 y 0,65 respectivamente. La concordancia según nivel de desnutrición fue 90,3% en la desnutrición leve para ambos obsevadores y 68,4% para el observador 1 y 73,7% para el observador 2 en la desnutrición moderada. El 50,0% (n=7) de los casos de no concordancia para la desnutrición moderada correspondió a individuos que por clasificación antropométrica se ubicaban en el punto de corte entre desnutrición leve y moderada. Para ambos observadores se encontró asociación significativa entre el diagnóstico clínico y la hipotrofia muscular grado 1, en brazo, antebrazo, torax y pared abdominal y con la disminución del panículo adiposo en espalda, espacio interescapular y pared abdominal. El juicio clínico es un método efectivo para el diagnóstico de desnutrición leve y moderada en preescolares(AU)


The objectives of this research were to establish the concordances between the nutritional diagnosis by «clinical judgment¼ and the anthropometric nutritional diagnosis, and to determine the relation between the clinical signs of the undernourishment degree. The study group was formed by 50 by undernourished children of both sexes between 2 and 6 years. Each patient was classified through «clinical judgment¼ by two independent examiners in mild or moderate undernourishment, applying WHO methodology classification. Later, the anthropometric classification was made according to the indicator combination method. Concordance, Kappa, and Chi-square were applied. The overall concordance between the anthropometric and clinical diagnosis was very similar for both examiners: 82.0% for the first and 84.0% for the second, with Kappa values of 0.61 and 0.65, respectively. According to undernourishment levels, the concordance was 90.3% in mild undernourished for both examiners and 68.4% for examiner 1 and 73.7% for examiner 2 in moderate undernourished. 50.0% (n = 8) of non-concordant cases for moderate undernourishment matched individuals who were located in the cut-off point between mild and moderate undernourished according to the anthropometric classification. For both examiners, significant association was found between degree 1 muscle hypotrophy in arm, upper-arm, thorax, and abdominal wall, and also clinical diagnosis and fat mass in the back, interscapular space, and abdominal wall. The "clinical judgment" is a recommended method for the diagnosis of mild and moderate undernourishment in preschool children(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Chi-Square Distribution , Nutrition Assessment , Clinical Laboratory Techniques , Malnutrition , Indicators (Statistics) , Physicians' Offices , Anthropometry , Diet, Food, and Nutrition
6.
An. venez. nutr ; 15(2): 76-86, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401969

ABSTRACT

Con el fin de estimar la prevalencia de deficiencia de vitamina A en niños con desnutrición moderada, se determinó la concentración plasmática de retinol por HPLC y se realizó la prueba de dosis respuesta relativa (RDR) a 124 niños menores de 10 años atendidos en el Centro de Atención Nutricional Infantil de Antímano. Luego de una noche de ayuno, a cada niño se le tomaron muestras de sangre para la realización de las pruebas bioquímicas. La evaluación médica puso énfasis en la detección de signos clínicos de deficiencia de vitamina A y antecedentes de respiratorios infecciosos recientes o diarrea. La adecuación del consumo de vitamina A en la dieta se determinó según el recordatorio del consumo de 24 horas. La concentración plasmática promedio de retinol fue de 28,6 µg/dL. De estos niños, 10,4 por ciento poseía valores por debajo de µg/dL; asimismo, 10,6 por ciento de la muestra presentó valores de RDR superiores a 20 por ciento. Se observó una prevalencia de deficiencia mayor (21,2 por ciento, p<0,05) en los niños menores de de dos años. No se observaron signos clínicos oculares específicos de deficiencia de vitamina A. Se encontró una relación significativa (p<0,05) entre catarro común o neumonía y retinol plasmático, mas no entre diarrea y retinol plasmático. La adecuación promedio de consumo de vitamina A fue de 121.2 por ciento. En la población infantil estudiada se detecto un problema de deficiencia subclínica de vitamina A. La magnitud de la deficiencia es mayor en niños menores de dos años, lo cual requiere especial atención. En general, este problema no requiere suplementación con vitamina A, pero debe ser solventado mediante la educación nutricional de la población


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Protein-Energy Malnutrition , Nutrition Disorders , Vulnerable Populations , Socioeconomic Factors , Vitamin A Deficiency , Nutritional Sciences , Pediatrics , Venezuela
7.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 64(4): 177-182, oct.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351167

ABSTRACT

Para estimar la prevalencia de deficiencia de vitamina A en la población infantil que asiste al Centro Nutricional Infantil Antímano se evaluaron 124 niños con desnutrición moderada y 98 niños eutróficos, varones y hembras menores de 10 años, se les midió retinol plasmático, se les aplicó la prueba dosis respuesta relativa y se evaluó el consumo de vitamina A mediante recordatorio de 24 horas. Las pruebas estadísticas utilizaron un nivel de confianza de 95 por ciento. La concentración de retinol plasmático fue significativamente mayor en desnutridos, pero la prevalencia de deficiencia de vitamina A fue similar en ambos grupos. Sin embargo, la prueba dosis respuesta relativa reveló diferencias en la prevalencia de deficiencia de vitamina A: 10,6 por ciento en desnutridos y 2 por ciento en eutróficos e identificó niños con estado subóptimo de vitamina A que tenían valores de retinol en el rango de 20 a 30µg/dl. En ambos grupos la adecuación de consumo de vitamina A fue superior a 115 por ciento. Los resultados revelan la existencia de un problema leve de deficiencia subclínica de vitamina A en esta población infantil que es similar para desnutridos moderados y eutróficos y debe ser resuelta mediante la educación nutricional pues su baja prevalencia no justifica la suplementación de la población


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Protein-Energy Malnutrition , Prevalence , Vitamin A , Vitamin A Deficiency , Pediatrics , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL