Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 33(2): 161-170, may.-ago. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-751215

ABSTRACT

Las carencias de micronutrientes son un problema de salud pública común en muchos países, principalmente en aquellos en vía de desarrollo; las deficiencias más prevalentes son las de vitamina A, hierro y yodo, para reducirlas se pueden ejecutar estrategias como la fortificación de alimentos. OBJETIVO: evaluar el efecto de la fortificación de la dieta con micronutrientes en polvo en el estado nutricional y los valores hemáticos de preescolares sanos. METODOLOGIA: ensayo clínico triple ciego, con asignación aleatoria de grupos y controlado con placebo. Se analizaron 90 preescolares sanos a quienes se suministró 1g de mezcla de micronutrientes al día con 12,50 mg de hierro (fumarato ferroso). Antes y después de nueve semanas, se midieron los niveles de hemoglobina, ferritina sérica, transferrina, ácido fólico y los indicadores nutricionales. RESULTADOS :la concentración de hemoglobina disminuyó en el grupo de intervención, pasando de 12,80 g/dL a 12,10 g/dL (p=0,000), mientras que en el grupo placebo no hubo variación (p=0,639); así mismo la transferrina disminuyó significativamente solo en el grupo intervenido (p=0,004); el nivel de ferritina al final del estudio no difirió intra o entre grupos de intervención. Las reacciones adversas fueron similares en ambos grupos: dos niños presentaron náusea y dos tuvieron dolor abdominal, sin diferencias estadísticas. CONCLUSIONES:la fortificación de alimentos durante nueve semanas con los micronutrientes en polvo empleados en el estudio, no mejoró los niveles hematológicos, ni el estado nutricional de los niños sanos estudiados; los alimentos fortificados fueron bien tolerados por los preescolares.


Micronutrient deficiencies are a common public health problem, particularly in developing countries. Vitamin A, iron and iodine deficiencies are the most prevalent. To reduce these, many strategies such as food fortification can be implemented. OBJECTIVE:to assess the effect of a diet fortified with powdered micronutrients on the nutritional status and hematological values of healthy preschoolers. METHODOLOGY: a randomized, triple-blind, placebo-controlled trial conducted with 90 healthy preschoolers who were given 1g of powdered micronutrients per day with 12.5 mg of iron (ferrous fumarate).The levels of hemoglobin, serum ferritin, transferrin, folic acid and the nutritional indicators were measured before and after nine weeks. RESULTS:for the group receiving powdered micronutrients, hemoglobin concentration decreased from 12.80 g / dL to 12.10 g / dL (p = 0.000), whereas the placebo group showed no change (p = 0.639); likewise, transferrin decreased significantly only for the powdered micronutrients group (p = 0.004); the ferritin level showed no difference between groups or inside any of them. Adverse reactions were similar for both groups:two children had nausea and two abdominal pain. There were no statistically significant differences. CONCLUSIONS:fortifying the individuals' diet with the powdered micronutrients used in this study for nine weeks did not improve the hematological levels or the nutritional status of the healthy preschoolers. Additionally, the fortified foods were well tolerated by the children.


As carências de micronutrientes são um problema de saúde pública comum em muitos países, principalmente naqueles em via de desenvolvimento; as deficiências mais prevalentes são de vitamina A, ferro e iodo, para reduzi-las podem ser realizadas estratégias como a fortificação de alimentos. OBJETIVO: avaliar o efeito da fortificação da dieta com micronutrientes em pó no estado nutricional e os valores hemáticos de pré-escolares sadios. METODOLOGIA: ensaio clínico triplo-cego, com afetação aleatória de grupos e controlado com placebo.Foram analisados 90 pré-escolares sadios aos quais foi proporcionado 1g de mescla de micronutrientes por dia com 12,50 mg de ferro (fumarato ferroso).Antes e após nove semanas, foram medidos os níveis de hemoglobina, ferritina sérica, transferrina, ácido fólico e os indicadores nutricionais. RESULTADOS: a concentração de hemoglobina diminuiu no grupo de intervenção, passando de 12,80 g/dL a 12,10 g/dL (p=0,000), enquanto no grupo placebo não houve variação(p=0,639); do mesmo modo, a transferrina apenas diminuiu expressivamente no grupo intervindo (p=0,004); o nível de ferritina no final do estudo não divergiu intra ou entre os grupos de intervenção.As reações adversas foram semelhantes em ambos os grupos:duas crianças apresentaram náusea e duas tiveram dor abdominal, sem diferenças estatísticas. CONCLUSÕES: a fortificação de alimentos durante nove semanas com os micronutrientes em pó utilizados no estudo não melhorou os níveis hematológicos, nem o estado nutricional das crianças saudáveis analisadas; os alimentos fortificados foram bem tolerados pelas crianças.


Subject(s)
Child, Preschool , Anthropometry , Micronutrients , Food , Heme
2.
CES med ; 16(3): 41-66, oct.-dic. 2002. mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-472896

ABSTRACT

La violencia representa una enorme carga para la economía de los países, con perdidas de billones de dólares, representado en costo de atención de salud, disminución de la productividad y gastos en la aplicación de la justicia. Por cada persona que muere como resultado de la violencia, muchas con heridas o sufren un amplio rango de problemas de salud, física, sexual o mental, debidos a la exposición a la violencia...


Subject(s)
Colombia , Mortality , Violence , Accidents, Traffic , Homicide , Suicide
3.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 18(2): 7-17, jul.-dic. 2000. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323915

ABSTRACT

El Sistema General de Seguridad Social en Salud se compone de una organización mixta constituida por dos régimenes, el contributivo y el subsidiado, con una coordinación nacional y canales financieros de solidaridad. Este sistema plantea que la afiliación de los asalariados y de las personas con capacidad de pago sea obligatoria y se vinculen a él a través del régimen contributivo mediante el pago de cotizaciones; el resto de la población, es decir, los grupos sin capacidad de pago tendrían acceso a través del régimen subsidiado. Para estos entonces la ley previó la estructuración de un régimen de subsidios a la demanda, dirigidos a dicha población, que les permite su afiliación al sistema.En este artículo se analizan algunos aspectos de focalización, afiliación y satisfacción de los usuarios objetos del subsidio en el municipio de Rionegro, Antioquia en el año de 1998. Se tomaron 2.197 fichas de clasificación socioecconómica pertenecientes al núcleo familiar de la población de niveles I y II, de los cuales se seleccionó una muestra de 400 fichas para analizar las principales características de la población subsidiada de este municipio, comparando la situación real con la calidad de vida y la estratificación socioeconómica con respecto al sistema de selección de beneficiarios. Además se midió la satisfacción de los usuarios desde el momento de la focalización pasando por la afiliación y la misma utilización de los servicios. Para realizar las comparaciones se utilizan distribuciones de frecuencia, intervalos de confianza, aplicación de la distribución chi2, y la aplicación del índice de Kappa.Los resultados permiten concluir que la población con respecto a los servicios públicos se encuentran bastante beneficiada con las políticas municipales, ya que el porcentaje más bajo de las características en los servicios públicos es el de servicio sanitario conectado a alcantarillado (78 por ciento), con un intervalo de confianza del 95 por ciento de 73,94 a 82,05 por ciento, el cual es considerablemente alto. Con respecto a la tenencia de la vivienda se encontró que un 42 por ciento de la población subsidiada paga arriendo, un 24 por ciento tiene otra forma de vivienda (usufructo, ocupantes de hecho , anticresis), reflejándose las condiciones de desprotección de la población. La calidad de vida representada en vivienda, tenencia y servicios públicos, presentó una tendencia de mejoramiento, ya que solo el 11,25 por ciento disminuyó estas condiciones


Subject(s)
Patient Satisfaction , Quality of Health Care
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL