Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
CES med ; 16(3): 41-66, oct.-dic. 2002. mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-472896

ABSTRACT

La violencia representa una enorme carga para la economía de los países, con perdidas de billones de dólares, representado en costo de atención de salud, disminución de la productividad y gastos en la aplicación de la justicia. Por cada persona que muere como resultado de la violencia, muchas con heridas o sufren un amplio rango de problemas de salud, física, sexual o mental, debidos a la exposición a la violencia...


Subject(s)
Colombia , Mortality , Violence , Accidents, Traffic , Homicide , Suicide
2.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 18(2): 7-17, jul.-dic. 2000. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323915

ABSTRACT

El Sistema General de Seguridad Social en Salud se compone de una organización mixta constituida por dos régimenes, el contributivo y el subsidiado, con una coordinación nacional y canales financieros de solidaridad. Este sistema plantea que la afiliación de los asalariados y de las personas con capacidad de pago sea obligatoria y se vinculen a él a través del régimen contributivo mediante el pago de cotizaciones; el resto de la población, es decir, los grupos sin capacidad de pago tendrían acceso a través del régimen subsidiado. Para estos entonces la ley previó la estructuración de un régimen de subsidios a la demanda, dirigidos a dicha población, que les permite su afiliación al sistema.En este artículo se analizan algunos aspectos de focalización, afiliación y satisfacción de los usuarios objetos del subsidio en el municipio de Rionegro, Antioquia en el año de 1998. Se tomaron 2.197 fichas de clasificación socioecconómica pertenecientes al núcleo familiar de la población de niveles I y II, de los cuales se seleccionó una muestra de 400 fichas para analizar las principales características de la población subsidiada de este municipio, comparando la situación real con la calidad de vida y la estratificación socioeconómica con respecto al sistema de selección de beneficiarios. Además se midió la satisfacción de los usuarios desde el momento de la focalización pasando por la afiliación y la misma utilización de los servicios. Para realizar las comparaciones se utilizan distribuciones de frecuencia, intervalos de confianza, aplicación de la distribución chi2, y la aplicación del índice de Kappa.Los resultados permiten concluir que la población con respecto a los servicios públicos se encuentran bastante beneficiada con las políticas municipales, ya que el porcentaje más bajo de las características en los servicios públicos es el de servicio sanitario conectado a alcantarillado (78 por ciento), con un intervalo de confianza del 95 por ciento de 73,94 a 82,05 por ciento, el cual es considerablemente alto. Con respecto a la tenencia de la vivienda se encontró que un 42 por ciento de la población subsidiada paga arriendo, un 24 por ciento tiene otra forma de vivienda (usufructo, ocupantes de hecho , anticresis), reflejándose las condiciones de desprotección de la población. La calidad de vida representada en vivienda, tenencia y servicios públicos, presentó una tendencia de mejoramiento, ya que solo el 11,25 por ciento disminuyó estas condiciones


Subject(s)
Patient Satisfaction , Quality of Health Care
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL