Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 57(4): 5-13, jul.-ago. 2014. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957002

ABSTRACT

Resumen Introducción: Para diseñar estrategias de prevención, control y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes es necesario conocer el comportamiento de éstas y los factores de riesgo a los que se exponen. Objetivo: Comparar los cambios en la prevalencia de riesgos de enfermedades crónicas en estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) al pasar del bachillerato a la licenciatura. Material y métodos: Se comparó información de los años 2007 y 2010 de la encuesta de valoración integral de la salud que aplica la Dirección General de Servicios Médicos (DGSM) a los estudiantes sobre consumo de alcohol, tabaco, actividad física o deportiva, cambios somatométricos, y la presencia de hipertensión arterial (HA), diabetes mellitus (DM), cáncer, sobrepeso y obesidad en ellos y sus familiares directos. Resultados: Participaron 593 alumnos, de ellos 69.6% eran mujeres. El índice de masa corporal (IMC) cambio en 3 años de ٢٢.٣ a ٢٣.٤ (p < 0.001) en los hombres y de 22.1 a 22.8 (p < 0.001) en las mujeres. La frecuencia de presión arterial alta cambió de ١.٥٤ a 1.69%, el consumo de alcohol y tabaco se incrementó 32 y 7.6%, respectivamente. Los hombres resultaron más activos físicamente que las mujeres (p < 0.05); disminuyó la práctica de futbol en 21.7% y de corredores en 23%. En los familiares, la prevalencia de HA incrementó de 24.1 a 30.4%; obesidad de 27.6 a 31.3%, y DM tipo 2 de 12.8 a 16.2% con p < 0.01. El consumo de alcohol se incrementó de 11.4 a 13.3% y el tabaquismo de 24.5 a 24.9%. Conclusiones: El incremento de los factores de riesgo en los estudiantes y las enfermedades crónicas en sus familiares apuntalan hacia un perfil de mayor riesgo, por ello es importante promover conductas saludables y formar a los jóvenes como agentes de cambio, para que puedan influir en la reducción de daño en ellos y sus familiares.


Abstract Introduction: To design strategies of prevention, control and treatment of chronicnon transmissible diseases in students, it's necessary to know the behavior of these and the risk factors to which they are exposed. Objective: To compare the changes in the prevalence of risks of chronic diseases in students of the National Autonomous Universisty of Mexico (Universidad Autónoma de México [UNAM]) as they make their way from high school to college. Material and methods: Information from the survey of integral valorization of health that the General Board of Medical Services carried in 2007 and 2010 was compared. The information regarded alcohol and tobacco consumption, physical and sports activity, somatometric changes and the presence of high blood pressure, diabetes mellitus, cancer and overweight in the students and their direct family. Results: 593 students participated, 69.6 were women. The BMS changed in three years from 22.3 to 23.4 (P<0.001) in men and from 22.1 to 22.8 (P<0.001) in women. The frequency of high blood pressure changed from 1.54 to 1.69%, the alcohol and tobacco consumption was increased in three years, 32 and 7.6% respectively. Men resulted to be more physically active than women. (P<0.05); in three years the practice of soccer decreased in 21.7% and the practice of running 23%. In family members the prevalence of high blood pressure increased from 24.1 to 30.4%; obesity from 27.6 to 31.3% and diabetes mellitus type 2 from 12.8 to 16.2% with P<0.01. Alcohol consumption from 11.4 to 13.3% and tobacco consumption from 24.5 to 24.9%. Conclusions: The increase in risk factors in students and the chronic diseases in their family members indicate a higher risk profile. This is the reason why it is important to promote healthy conducts and to form the youth as agents of change so they can have influence in the reduction of damage in them and their family members.

2.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 44(5): 195-197, sept.-oct. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314391

ABSTRACT

El uso de la computadora en el área de la salud es cada día más frecuente, los estudiantes de medicina deben ver el uso de la computadora como una herramienta para simplificar su trabajo y ampliar sus perspectivas de información.Objetivos: Conocer la frecuencia de uso de la computadora y su relación con algunos factores que podrían estar asociados al uso o no de la computadora.Diseño: Se realizó un estudio transversal con muestreo aleatorio.Población: Estudiantes de primer año de la carrera de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.Resultados: La frecuencia de uso de la computadora entre los estudiantes de medicina fue del 84.2 por ciento, el uso de la computadora se asoció a factores como: nivel alto de escolaridad de los padres (madre RM=6.59, p<0.05 y padre RM=5.00, p<0.05), tener computadora en casa (RM=1.33, p<0.05) y provenir de escuelas particulares (RM=1.23, p<0.05). Conclusiones: En comparación con estudiantes de medicina de otras universidades de otros países, el uso de la computadora en los estudiantes de esta facultad es mayor; sin embargo el uso de bases de datos como el MEDLINE no es del todo aprovechado por los estudiantes de medicina en esta facultad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Computers , Microcomputers , Students, Medical , Socioeconomic Factors
3.
Rev. mex. pediatr ; 64(4): 142-7, jul.-ago. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225169

ABSTRACT

Objetivo: Conocer si la frecuencia de estudiantes amigdalectomizados se asocia a algún indicador socioeconómico de su familia. Método: Se realizó una encuesta entre estudiantes de medicina en la que se incluyeron las siguientes variables: tipo de escuela primaria a la que asistieron, si habían sido intervenidos quirúrgicamente y tipo de cirugía, escolaridad y ocupación de los padres, entre otras. Material de estudio: 1968 estudiantes. Resultados: de los encuestados, 12.9 por ciento dijo haber sido amigdalectomizados; el riesgo de amigdalectomía fue mayor entre los que asistieron a escuelas privadas (RM: 2.31, IC 1.74-3.06), y entre éstos los que fueron intervenidos con otra cirugía (RM: 2.19, IC 1.62-2.95). La escolaridad y la ocupación de la madre mostró una tendencia significativa, (Ji de tendencias 28.4 (p= 0.0001), y 15.7 (p = 0.001). El riesgo de amigdalectomía fue 2.3 veces más alto entre los hijos cuya madre es profesionista. En aparente relación a la ocupación y escolaridad de los padres, la ji cuadrada de tendencia fue también significativa: sus valores fueron: 15.7 y 15.9, respectivamente. Con un modelo de regresión logística se encontró que haber asistido a una escuela privada y el hecho de tener una madre con ocupación alta, dio un mayor riesgo de amigdalectomía. Los que asistieron a la escuela privada, y los padres con ocupación alta, dieron mayor riesgo para otra cirugía. Conclusiones: Hubo consistencia en los hallazgos y congruencia con lo observado por otros investigadores; la magnitud de los riesgos encontrados induce a pensar que la extirpación de las amígdalas y el hecho que haber sido intervenido quirúrgicamente se encuentra asociado a indicadores socioeconómicos de la familia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Social Class , Students, Medical/statistics & numerical data , Tonsillectomy/trends , Tonsillectomy/statistics & numerical data , Surveys and Questionnaires , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL