Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
1.
Rev. cuba. plantas med ; 20(4): 478-491, oct.-dic. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-771027

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Cuba, representada por el Ministerio de Salud Pública y la Unidad de Investigaciones Laboratorio Central de Farmacología, se incorporó a TRAMIL (Programa para la Investigación Aplicada y la Difusión de Plantas Medicinales en el Caribe) en 1988. Ese mismo año participó en el III Taller Científico celebrado en La Habana. Se ha coordinado el Programa Cubano de Investigaciones de Plantas Medicinales (1988-2004) para incorporar el uso de plantas medicinales en el Sistema Nacional de Salud y ejecutado proyectos de colaboración científica conjuntos con resultados publicados. OBJETIVO: valorar la repercusión del intercambio científico entre TRAMIL y el Laboratorio Central de Farmacología, Cuba, durante 25 años. MÉTODOS: se revisaron los principales acontecimientos, los impactos en la difusión y la docencia médica superior, así como los resultados publicados y los incluidos en la Farmacopea Vegetal Caribeña de TRAMIL desde 1988 hasta 2014. RESULTADOS: se expusieron las plantas científicas validadas que han sido incorporadas al Sistema Nacional de Salud cubano, los resultados científicos experimentales, las publicaciones, eventos; se mostraron objetivos del Programa Nacional de Investigaciones de Salud y cómo se insertan los contenidos básicos del uso de plantas medicinales en las Ciencias Médicas y las acciones de difusión. CONCLUSIONES: los datos indican que TRAMIL es una red científica regional bien establecida, útil para los sistemas de salud y las universidades médicas. Ha existido un intercambio científico provechoso para ambas partes, con retroalimentación bilateral durante estos 25 años. Existe un elevado porcentaje de usos tradicionales de plantas, respaldados por evaluaciones experimentales preclínicas, se ratifica la ausencia casi total de toxicidad en las formas de uso tradicional, se manifiestan los impactos en la difusión y la incidencia de los resultados experimentales de los proyectos en las publicaciones.


INTRODUCTION: since 1986, Cuba, represented by Ministry of Public Health of Cuba (MINSAP) and Central Pharmacological Research Unit has joined TRAMIL (Program for Applied Research and Diffusion of Medicinal Plants in the Caribbean). In 1988, the III TRAMIL Scientific Workshop was organized in Havana. We also have coordinated the Medicinal Plant Cuban Research Program (1988-2004) to incorporate medicinal plants in the National Health System. We have performed some scientific projects and there results has been published. OBJECTIVE: to evaluate the impact of scientific exchange between TRAMIL and Central Pharmacological Research Unit, Cuba, for 25 years. METHODS: it was reviewed the most important events, the main impacts in diffusion and higher medical education, as well as our published results and those included in TRAMIL´s Caribbean Herbal Pharmacopoeia during 1988-2014. RESULTS: it was exposed the scientific-validated medicinal plant uses which has been incorporated to Cuban National Health System, the survey TRAMIL and diffusion workshop are analyzing, the results in pharmacological and toxicological studies of different species had been incorporated to Caribbean Herbal Pharmacopoeia. CONCLUSIONS: our data indicate that TRAMIL is a well established regional scientific network which may be useful for health systems and medical universities. There have been an advantageous scientific interchange and two-sided feed back for both organizations during the last 25 years. There is a high percentage of traditional medicinal plant uses which may be supported with preclinical evaluation, the toxicity reaction are almost negative in traditional use forms; some publications shown the impacts in diffusion and experimental project results.


Subject(s)
Humans , Plants, Medicinal , Health Information Exchange , Medicine, Traditional/methods , Cuba
2.
Rev. cuba. plantas med ; 19(3): 225-234, jul.-set. 2014.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-735383

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Persea americana Mill. (aguacate) y Musa x paradisiaca L. (plátano), son dos plantas medicinales que entre sus usos tradicionales reportados, se cita, el efecto beneficioso de la decocción de las hojas frescas de aguacate para la infección urinaria, tos, bronquitis y las de plátano para la gripe, tos e inflamación. Documentado por las encuestas TRAMIL. No se encontró información preclínica suficiente en las bases de datos: SciELO, CUMED, LIS CUBA y MEDLINE para validar sus usos. OBJETIVOS: evaluar la actividad analgésica periférica y central preclínicas de la decocción al 30 % de hojas frescas de Persea americana Mill. (aguacate) y Musa x paradisiaca L. (plátano). MÉTODOS: se colectaron las hojas frescas de P. americana y M. paradisiaca y se realizaron las decocciones al 30 %. Se evaluó la actividad analgésica periférica mediante el modelo de contorsiones inducidas por ácido acético(writhing test), y la actividad analgésica central fue evaluada aplicando el modelo de retirada de la cola por inmersión en agua 55 oC (tail flick) en ratones, con dosis de 1, 5, y 10 gramos de material vegetal/kg de peso corporal. RESULTADOS: las decocciones de hojas frescas de P. americana y M. paradisiaca a las dosis estudiadas, inhibieron de forma significativa la respuesta dolorosa inducida por ácido acético con p=6,909e-08 y p=2,842e-03respectivamente. En la evaluación del tail flick, la decocción de hojas frescas de P. americana, tuvo una respuesta significativa no dosis dependiente a (5g/kg), con una p=7,018e-03; las otras dosis estudiadas y la decocción de M. paradisiaca no tuvieron respuesta significativa. CONCLUSIONES: los resultados obtenidos permiten realizar la validación preclínica de la actividad analgésica periférica de la decocción de hojas frescas P. americana (aguacate) y M. paradisiaca (plátano), así como de la actividad analgésica central de P. americana, lo que avala su uso tradicional.


INTRODUCTION: Persea americana Mill. (avocado) and Musa x paradisiaca L. (banana) are medicinal plants with traditional uses in folk medicine. Reports refer to the beneficial effects of a decoction of fresh leaves of avocado in the treatment of urinary infection, coughing and bronchitis. Decoction of banana fresh leaves is used to treat the flu, coughing and inflammation. This has been documented by TRAMIL surveys. The preclinical information found in the databases SciELO, CUMED, LIS CUBA and MEDLINE was not sufficient to validate the uses listed above. OBJECTIVES: evaluate the preclinical peripheral and central analgesic activity of a 30 % decoction of fresh leaves of Persea americana Mill. (avocado) and Musa x paradisiaca L. (banana). METHODS: fresh leaves of P. americana and M. paradisiaca were collected and 30 % decoctions were prepared. Peripheral analgesic activity was evaluated with the acetic acid induced writhing model (writhing test), whereas central analgesic activity was assessed with the tail flick model in mice by immersion in 55 oC water. The doses used were 1, 5 and 10 grams of plant material / kg of body weight. RESULTS: decoctions of fresh leaves of P. americana and M. paradisiaca at the study doses significantly inhibited the painful response induced by acetic acid with p=6.909e-08 and p=2.842e-03, respectively. In the tail flick evaluation the decoction of fresh leaves of P. americana had a significant non-dose dependent response at 5g/kg with p=7.018e-03. A significant response was not obtained from the other doses studied or from the M. paradisiacadecoction. CONCLUSIONS: results permit the preclinical validation of the peripheral analgesic activity of the decoction of fresh leaves of P. americana (avocado) and M. paradisiaca (banana), as well as the central analgesic activity of P. americana, validating the traditional use of both plants.


Subject(s)
Animals , Rats , Persea , Musa , Analgesics/therapeutic use , Validation Studies as Topic
3.
Rev. cuba. plantas med ; 18(2): 171-172, abr.-jun. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-675525

ABSTRACT

El impacto nocivo del cambio climático sobre la salud ha sido ampliamente documentado en publicaciones por la Organización Mundial de la Salud (OMS)1,2 y científicas;3,4 numerosas referencias aparecen en bases de datos como PubMed que indexa 1 864 bajo climate change AND health, aunque solo 54 para climate change AND health impact. Sin embargo, su efecto sobre las plantas medicinales, que constituyen una importante fuente real y potencial para la obtención de nuevos principios activos y medicamentos; así como, son el casi único recurso para la salud de poblaciones de bajos recursos, es mucho menos abordado. Apenas se encontraron 7 citas con las palabras clave climate change AND medicinal plants y 19 con climate change AND herbs (consulta en la Web el 26 de enero de 2013 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed).Parece no existir conciencia suficiente de la amenaza que el cambio climático representa para todos los seres vivos, como las plantas en general y las medicinales en el contexto internacional. Los propios documentos citados de la Organización Mundial de la Salud,1,2 se refieren indirectamente a las plantas cuando mencionan el efecto sobre la producción de alimentos1,2 y al expresar: abogar por el fortalecimiento de los servicios de atención primaria de salud (incluida la prevención primaria) para reforzar la capacidad de las comunidades locales de afrontar los riesgos sanitarios relacionados con el clima en la medida propuesta número 4.2.1...


Subject(s)
Climate Change , Plants, Medicinal
4.
Rev. cuba. plantas med ; 18(1): 1-2, ene.-mar. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-667484

ABSTRACT

La información y el mercadeo no éticos de los medicamentos son problemas muy debatidos en el contexto internacional,1,2 sin embargo, los usos con faltas éticas son menos tratados.3El editorial del último número de 2012 de la Revista Cubana de Salud Pública analizó las implicaciones de la publicidad comercial de medicamentos si no se efectúa de una manera ética.4 Su autor expone varios ejemplos de productos naturales y homeopáticos, a los cuales se les atribuyen efectos probados no demostrados en ensayos clínicos y no registrados para su uso como medicamentos; no obstante, es pertinente aclarar que existen requisitos para los registros sanitarios específicos de los productos naturales, incluidas las plantas, y los homeopáticos en Cuba y en el contexto internacional. Aunque no citó ejemplos de plantas o fitoterápicos, no podemos sentirnos ajenos al asunto; todos conocemos ejemplos múltiples en sitios web, prensa y personales, donde de manera intencionada o por desconocimiento se atribuyen efectos terapéuticos sin reacciones adversas y científicamente demostrados a plantas o sus preparados, que devienen curalotodo. También algunos médicos y otros profesionales de la salud caen en ese error al exponer una experiencia o al prescribir ¿Por qué no decir honestamente que lo que estamos recetando o informando está basado en la medicina tradicional y que aunque no haya ensayos clínicos, tiene o carece de algunos estudios preclínicos que pueden validar su posible uso? Esa manera sería éticamente correcta.¿Por qué no lo hacen algunos de esa forma? Un motivo pudiera ser la intención para promover ventas o reconocimientos personales; el otro sería el desconocimiento, que lleva implícito menospreciar el aval de seguridad y uso que brindan las medicinas tradicionales, aunque sabemos que tiene limitaciones. Ambos son éticamente inadmisibles y nos hemos referido en varias..


Subject(s)
Phytotherapy/ethics
5.
Rev. cuba. plantas med ; 17(3): 268-278, jul.-sep. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-644747

ABSTRACT

Introducción: a nivel mundial, las drogas y los preparados fitoterapéuticos obtenidos a partir de ellas, ocupan un lugar importante dentro del comercio de medicamentos, por lo que se requiere garantizar su calidad. La especie Phania matricarioides (Spreng.) Griseb. es ampliamente empleada por la población cubana para afecciones dermatológicas y digestivas. Objetivo: explicar los resultados del estudio fitoquímico practicado a las partes aéreas frescas de Phania matricariodes. Métodos: se realizó el estudio de secado, se determinó humedad residual, cenizas totales, sustancias solubles, determinaciones cualitativas y de aceites esenciales. Resultados: de los 2 métodos de secado estudiados, en la estufa se extrajo 81,8 por ciento que garantiza una humedad relativa de 12 por ciento aproximadamente, se determinó que el solvente hidroalcohólico posee mayor carácter extractivo de residuos sólidos; la composición química de las partes aéreas frescas está determinada sobre todo por compuestos fenólicos, taninos, flavonoides, compuestos lactónicos, triterpenos o esteroides, terpenos y ácidos orgánicos. La determinación de aceite esencial resultó alrededor de 0,4 por ciento. Conclusiones: los principales componentes de las partes aéreas frescas de Phania matricariodes son los compuestos fenólicos, taninos, flavonoides, alcaloides, compuestos lactónicos, triterpenos o esteroides, terpenos y ácidos orgánicos.


Introduction: drugs and phytotherapeutic preparations obtained from them, hold an important place in the drug marketing, so quality assurance is required. Phania matricarioides (Spreng.) Griseb. Species is widely known by the Cuban population since it is used to treat dermatologic and digestive problems. Objectives: to explain the results of the phytochemical study of the fresh aerial parts of this species. Methods: the drying study was conducted as well as residual humidity, total ashes, soluble substances, qualitative determinations and essential oils were estimated. Results: from the two drying methods, 81,8 percent was extracted, which assures a relative humidity of 12 percent approximately; it was found that the hydroalcohol solvent extracted more solid residues; the chemical composition of the fresh aerial parts mainly comprised phenols, tannins, flavonoids, lactose compounds, triterpenes or steroids, terpens and organic acids. Essential oils accounted for 0,4 percent. Conclusions: the main components of fresh aerial parts of Phania matricaroides are phenolic compounds, tannins, flavonoids, lactonic compounds, triterpens or steroids, terpens and organic acids


Subject(s)
Chamomile/physiology , Chamomile/chemistry , Oils, Volatile
6.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 30(3): 332-344, jul.-set. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-615410

ABSTRACT

Con el objetivo de proporcionar un modelo farmacológico in vivo para determinar la actividad diurética de plantas medicinales, se prepararon extractos acuosos a partir de la droga seca de 8 plantas con actividad diurética atribuida por la medicina tradicional cubana, pero que carecían de validación experimental. Se distribuyeron al azar 88 ratas machos Sprague-Dawley a razón de 8 animales por grupo: controles positivos (furosemida 20 mg/kg e hidroclorotiazida 10 mg/kg); control negativo (NaCl 0,9 por ciento) y 8 grupos tratados con extractos acuosos de plantas que se administraron por vía oral a dosis de 400 mg/kg, sobre la base de la determinación de los sólidos totales. La dosis fue completada con solución salina fisiológica para lograr una sobrecarga hidrosalina con un volumen total de administración constante de 40 mL/kg de peso vivo. Las ratas se colocaron en jaulas metabólicas y se midieron los volúmenes de orina excretados a las ¢, 1, 2, 3, 4, 5 y 6 h posadministración y las concentraciones de electrolitos (Na+ y K+) en la orina total colectada a las 24 h. Se observó que todos los grupos tratados incrementaron el volumen de orina en relación con el grupo control negativo. La excreción urinaria, acción y actividad diurética fueron mayores en los grupos experimentales: Persea americana Miller (similar a la furosemida) y Cassia alata L, Zanthoxylum fagara L. (similar a las tiazidas)


To supply a in vivo pharmacological model to determine the diuretic activity of medicinal plants, aqueous extracts were prepared from dry drug of 8 medicinal plants with diuretic activity attributed by the Cuban traditional medicine, but there was an experimental validation. Eighty Sprague-Dawley eight male rats were random distributed at a rate of eight rats by group: positive controls ( 20 mg/kg furosemide and 10 mg/kg hydrochlorothiazide); negative control (NaCI 0.9 percent) and 8 groups treated with aqueous extracts from plants supplied by oral route at doses of 400 mg/kg, on the base of determination of total solids. Dose was completed with physiological saline solution to achieve a hydrosaline overload with a total volume of constant administration of 40 mL/kg of weight lives. Rats were placed in metabolic cages measuring the volumes of urine extracted at ¢, 1, 2, 3, 4, 5 and 6 h post-administration and the electrolytes concentrations (Na+ and K+) in total urine collected at 24 h. It was noted that all the treated groups increased the urine volume in relation to negative control group. Urinary excretion, diuretic action and activity were higher in experimental groups: Persea Americana Miller (similar to Furosemide) and Cassia alata L, Zanthoxylum fagara L. (similar to thiazides)


Subject(s)
Animals , Rats , Diuretics/administration & dosage , Drug Evaluation, Preclinical/methods , Plants, Medicinal
7.
Rev. cuba. plantas med ; 15(4): 182-191, oct.-dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585089

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: las plantas medicinales y sus formulaciones constituían un recurso terapéutico de la medicina cubana en la época colonial y neocolonial, no se encuentra información recuperable de los artículos publicados en las revistas científicas de la época. OBJETIVOS: identificar y compilar los artículos científicos sobre usos médicos de plantas medicinales durante la época colonial y neocolonial. MÉTODOS: se realizó una revisión en 16 principales revistas científicas médicas cubanas de la época, se recogieron los datos en un modelo confeccionado al efecto. RESULTADOS: se encontraron en 5 revistas, 53 artículos de plantas medicinales: 8 en Repertorio Médico Habanero (1840-1843), 37 en Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana (1864-1958), 1 en Revista Médica de La Isla de Cuba (1858), 2 en Gaceta Médica de La Habana (1878-1880) y 5 en Crónica Médico-Quirúrgica de La Habana (1875-1940) donde no se concluyó la búsqueda; las especies, partes utilizadas, preparaciones, indicaciones, así como estudios realizados fueron variados; en las 11 restantes no se obtuvo información de plantas medicinales. CONCLUSIONES: en la literatura revisada de esta época se publicaba poca información sobre el uso de las plantas medicinales y sus estudios


INTRODUCTION: the medicinal plants and their formulas were a therapeutic resource of Cuban medicine in the colonial and neocolonial period, there is not available a retrieved information of papers published in scientific journals of that period. OBJECTIVES: to identify and to collect the scientific papers on the medical uses of medicinal plants during the colonial and neocolonial period. METHODS: a review in 16 leading Cuban medical scientific journals of that period, collecting the data from a form designed to that end. RESULTS: we found 5 journals, 53 papers on medicinal plants: 8 in Repertorio Médico Habanero (1840-1843), 37 in Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana (1865-1958), 1 in Revista Médica de La Isla de Cuba (1858), 2 in Gaceta Médica de La Habana (1878-1880) and 5 in Crónica Médico-Quirúgica de La Habana (1875-1940) where the search wasn't concluded, the species, parts used, preparations, indications, as well as the studies conducted were varied, in the 11 remainder it wasn't possible to get information on medicinal plants. CONCLUSIONS: in the reviewed literature of this period not much information was published on the use of medicinal plants and related studies


Subject(s)
Herbal Medicine/history , Plants, Medicinal/growth & development , Scientific and Technical Publications
8.
Rev. cuba. plantas med ; 15(3): 157-168, jul.-sep. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585080

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: la bioética de la investigación con animales de laboratorio ha tenido importantes avances internacionalmente y en Cuba. OBJETIVOS: actualizar el estado de la ética de la investigación en animales y su desarrollo en Cuba y el laboratorio de investigaciones. MÉTODOS: se realizó una búsqueda en las principales bases de datos de bibliografía científica biomédica disponibles (BVS-BIREME, PubMed, LILACS, SciELO, EBSCO) con las palabras clave bioethics and animals and experimental, así como en Google con la misma estrategia. La información fue analizada para determinar si podía emplearse para los objetivos del presente trabajo. RESULTADOS: se reseñaron los conceptos de ética y bioética, el uso de animales como fuente de conocimiento y como modelo biológico. La importancia de establecer el control sanitario, las barreras, la genética y la producción en centros certificados, las condiciones ambientales de cría y experimentación; se caracterizaron los bioterios y las ventajas de las especies más utilizadas, la importancia de los métodos alternativos conocidos como el principio de las tres R (reemplazo, reducción y refinamiento), las consideraciones éticas que deben tenerse en cuenta porque son seres vivos. Se valora la situación en Europa, Norteamérica, Latinoamérica y de Cuba con el Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio como centro rector de producción de animales de laboratorio. Se describe el Laboratorio Central de Farmacología, sus objetivos, las técnicas que se realizan, las especies de animales empleadas y se comparan las cantidades de animales utilizados antes y las actuales. CONCLUSIONES: en Cuba y el laboratorio tiene prioridad la aplicación de los principios bioéticos de la experimentación con animales de laboratorio


INTRODUCTION: bioethics in research involving laboratory animals has shown important advances in Cuba and worldwide. OBJECTIVES: to update information about the research ethics involving animals and its development in Cuba and in research laboratory setting. METHODS: The main scientific biomedical literature database available and also Google were reviewed (BVS-BIREME, PubMed, LILACS, SciELO, EBSCO) using key words bioethics, animals and experimental. The obtained information was analyzed to ascertain whether it could be used for the present paper. RESULTS: the concepts of ethics and bioethics, the use of animals as source of knowledge and biological models were reviewed. The importance of health control, the barriers, genetics and the production in certified centers, the environmental conditions of breeding and experimentation were stated; the bioters and the advantages of the most used species were characterized; the importance of alternative methods as the 3R principle (replacement, reduction and refining) as well as the ethical considerations that one must take into account since they are alive were also pointed out. The present situation in Europe, North America, Latin America and Cuba- where the National Center for the Production of Laboratory Animals is the leading center of lab animal production- was assessed. The Central Laboratory of Pharmacology, its objectives, the techniques and animal species used there were described. A comparison was made between the number of animals used in the past and at present. CONCLUSIONS: the implementation of bioethical principles of lab animal experimentation is a priority in Cuba


Subject(s)
Animals, Laboratory , Bioethics , Animal Experimentation/ethics
9.
Rev. cuba. plantas med ; 15(3): 169-181, jul.-sep. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585081

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: la divulgación en Internet de remedios maravillosos, para curar enfermedades que son temidas por su posible desenlace fatal, o aquellos curalotodo capaces de solucionar un centenar o más problemas de salud son lamentablemente frecuentes y crean expectativas falsas en pacientes, familiares y hasta en profesionales de la salud. En la Web circula la información de que Annona muricata L puede curar el cáncer. OBJETIVOS: determinar si existe información científica publicada que permita validar el uso de A. muricata para tratar el cáncer en pacientes. MÉTODOS: se realizó una revisión en las principales bases de datos de bibliografía científica biomédica disponibles (BVS-BIREME /11/, COCHRANE /0/, PubMed /5/, LILACS /2/, SciELO /0/, SeCiMed /0/, EBSCO /2/) con las palabras claves Anonna AND muricata AND cancer, así como en Google con la estrategia: graviola AND cancer. La información fue analizada para determinar si podía sustentar la recomendación antes señalada. RESULTADOS: encontramos que los estudios científicos publicados que pudieran sustentar la recomendación de esta planta o alguno de sus extractos son en modelos experimentales in vitro y la mayoría con principios activos puros extraídos. CONCLUSIONES: no existe suficiente evidencia para recomendar el uso de ningún extracto o principio activo de A muricata y la divulgación infundada de sus extraordinarias propiedades anticancerígenas es éticamente inaceptable


INTRODUCTION: the dissemination of information about fantastic remedies to cure diseases feared by everybody because of their possible fatal outcome, or those cure all substances that may solve more than one hundred health problems is unfortunately frequent on Internet and creates false expectations in patients, relatives and even health professionals. There are some pieces of information on the Web that Annona muricata L. is able to cure cancer. OBJECTIVES: to determine if there is published scientific information that allows validating the use of this plant in the treatment of cancer. METHODS: the main scientific biomedical literature databases available (BVS-BIREME /11/, COCHRANE /0/, PubMed /5/, LILACS /2/, SciELO /0/, SeCiMed /0/, EBSCO /2) were reviewed, using key words as Annona AND muricata AND cancer. Likewise, review was made in Google using graviola and cancer. The obtained information was then analyzed to ascertain whether it can substantiate the above-mentioned recommendation. RESULTS: it was found that the published scientific studies that might substantiate the use of this plant or some of its extracts are based on in vitro experimental models and most of them used pure extracted active principles. CONCLUSIONS: there is not enough evidence to recommend the use of any extract or active principle from A muricata , so the groundless publication of its extraordinary anti-cancer properties is unacceptable from the ethical viewpoint


Subject(s)
Ethics, Medical , Neoplasms , Phytotherapy , Plants, Medicinal
13.
Rev. cuba. plantas med ; 14(1)ene.-mar. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-547181

ABSTRACT

En el artículo comentan la apreciación de que muchos autores brasileños que publican en revistas prestigiosas, tienden a citar principalmente a colegas destacados y revistas prestigiosas y evitan sus compatriotas para dar más peso a sus publicaciones; un comportamiento similar pudiera ocurrir en los autores de países desarrollados y conducir a la menos citación de los latinoamericanos. Este hecho, aunque parece ser insólito en pleno siglo xxi, puede ocurrir de manera inconsciente. Seguro compartimos la experiencia, que varias veces como parte de nuestras actividades docentes o científicas, hemos observado y señalado que se haya citado, por ejemplo, la prevalencia de una enfermedad en varios países desarrollados y no se indique en el nuestro


Subject(s)
Authorship in Scientific Publications , Citation Databases , Electronic Publications , Scientific and Technical Publications
17.
Rev. cuba. plantas med ; 12(4)oct.-dic. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499428

ABSTRACT

Nuestro editorial del número 2 de este año, recordaba el 130 Aniversario del Natalicio del sabio botánico cubano Juan Tomás Roig y Mesa.1 Entonces, subrayamos el prólogo de su libro Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba,2 donde llamaba a la comunidad científica a comprobar, mediante investigaciones multidisciplinarias, los efectos de las plantas medicinales tradicionales.


Subject(s)
Plants, Medicinal , Research
18.
Rev. cuba. plantas med ; 12(2)abr.-jun. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499440

ABSTRACT

El consumo de plantas medicinales tradicionales o de los llamados suplementos nutricionales o natriucéuticos que tienen en su composición partes de especies de plantas con fines analgésicos, antiinflamatorios o antipiréticos, debe ser realizado sobre bases científicas de seguridad y efecto; además debe considerarse el riesgo de producir sangramientos en caso de una enfermedad que como el dengue puede tener una forma clínica hemorrágica, así como en otras situaciones clínicas como intervenciones quirúrgicas o consumo de fármacos antiagregantes plaquetarios o anticoagulantes. Nuestro objetivo fue identificar plantas que son empleadas en los países caribeños y que pudieran potencialmente afectar la coagulación en las personas que las consumen. Se identificaron 22 especies que fueron analizadas a partir de la información científica publicada y que tienen riesgo para ser administradas a pacientes con alteraciones de la coagulación. Se concluye que las plantas estudiadas no deben ser empleadas o hacerlo con precaución en pacientes con riesgo hemorrágico.


Consumption of folk medicinal plants or the so called nutritional supplements or natriuceutic, which in its composition include portions of plants used with analgesic, anti-inflammatories or antipyretic aims, must to be on scientific bases of safety and effect; also, we must to consider risk of bleeding in case of a desease as dengue, may to present an hemorhagic way; as well as, in other clinical situations, like surgical interventions or platelet antiaggregant drugs or anticoagulants agents. Our aim was to identify the plants used in Caribblean countries and that could potentially to affect coagulation in consumers of these agents. We identify 22 species analyzed from scientific information published, and are a risk for patients presenting coagulation disorders. We conclude that in patients with hemorrhagic risk, study plants must not to be used or if need be, we must to take precautions.


Subject(s)
Blood Coagulation , Plants, Medicinal
19.
Rev. cuba. plantas med ; 9(3)sept.-dic. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401128

ABSTRACT

Antecedentes: Morinda citrifolia L. es una planta medicinal tradicional, a la cual le atribuyen diversas propiedades; sin embargo, existen pocos trabajos publicados que validan científicamente su uso. Objetivo: revisar y actualizar la información científica que puede avalar el uso médico de la especie, particularmente del fruto. Métodos: se emplearon las palabras claves Morinda citrifolia, Morinda litoralis o Morinda bracteata para realizar una revisión en las bases de datos disponibles (PubMed, COCHRANE, ESBCO, SCIELO, LILACS, CUMED, MEDNAT, RECU). A partir de los resultados, se buscaron los artículos originales y se analizó la información para relacionar cada uso etnomédico con las investigaciones científicas que pudieran validar su acción farmacológica y la seguridad toxicológicaResultados: se encontraron un total de 47 referencias en las bases consultadas. Sólo 5 avalaron, en modelos preclínicos mayoritariamente in vitro, las actividades farmacológicas del jugo del fruto para los usos etnomédicos relacionados con el cáncer e inmunoestimulación, así como con el dolor y la inflamación. La seguridad del empleo estuvo sustentada solamente por 1 trabajo sobre toxicidad aguda oral realizado con extracto etanólico de fruto y 1 artículo informaba sobre un paciente con insuficiencia renal crónica y los problemas de salud observados con la ingestión del jugo. Las hojas y raíces de la planta están menos investigadas que el fruto.Conclusiones: la información científica disponible, no permite validar los usos y la seguridad del empleo tradicional de Morinda citrifolia, porque está limitada a estudios preclínicos farmacológicos y las investigaciones toxicológicas, que respaldan la seguridad, son insuficientes


Subject(s)
Medicine, Traditional , Morinda , Phytotherapy , Plant Extracts , Plants, Medicinal
20.
Rev. cuba. plantas med ; 9(3)sept.-dic. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401134

ABSTRACT

Antecedentes: la hoja de Psidium guajava L. se considera antidiarreica en la medicina tradicional de muchos países y existen trabajos que validan científicamente su uso.Objetivo: establecer el efecto de la tintura (etanol 70 por ciento) de hojas secas al 20 por ciento en la diarrea aguda simple en adultos.Métodos: un ensayo clínico longitudinal, con asignación al azar simple y a doble ciegas en 100 pacientes adultos con enfermedad diarreica aguda. Se organizaron 2 grupos: el grupo tratado (10 mL de lintura al 20 por ciento, disuelta en agua, cada 8 h) y el grupo control (tintura al 1 por ciento). Todos podían beber, ad libitum, agua con sales de rehidratación oral. A los pacientes les fueron solicitados, por escrito, el consentimiento, previa explicación detallada. Se midió el tiempo transcurrido entre el comienzo del tratamiento y la curación, comparándolo con la curación espontánea (tintura al 1 por ciento), y se buscaron las posibles reacciones adversas.Resultados: hubo diferencia estadísticamente significativa a favor de la tintura de hoja al 20 por ciento, a las 24, 48 y 72 h, de iniciado el tratamiento y no ocurrieron reacciones adversas.Conclusiones: la tintura al 20 por ciento de hoja de Psidium guajava tuvo efecto antidiarreico importante en el ensayo clínico realizado


Subject(s)
Diarrhea , Phytotherapy , Plants, Medicinal
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL