Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Odontol. vital ; jun. 2016.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1506819

ABSTRACT

Introducción: La Electromiografía-EMG de superficie evalúa la función muscular. Es poco utilizada como examen de rutina para valorar los músculos periorales y masticatorios, debido a que algunos consideran que puede ser molesto para el paciente pediátrico. Objetivo: Describir la percepción de dolor y el comportamiento en niños colombianos con y sin labio y paladar fisurado durante el examen de electromiografía de superficie en músculos periorales y masticatorios. Métodos: Previa aprobación del comité de ética (acta-009 2013p) y firma de consentimiento y asentimiento informado. Se realizó el examen en 69 niños entre 5-15 años: 45 con labio y paladar hendido (23-fisura unilateral, 22-fisura bilateral) y 24 sin hendidura. Se aplicaron las escalas de Wong Baker (Dolor) y Frankl (comportamiento). Resultados: 66 niños (95,65%) presentaron comportamiento Tipo 4 y 3 niños (4,35%) mostraron comportamiento Tipo 3 al inicio del examen. Al final del procedimiento, el 100% presentó comportamiento tipo 4. La percepción del dolor con la escala Wong Baker mostro ningún dolor en 62 niños (89,86%) y solo un poco de dolor en 7 (10,14%). Conclusiones: Los menores no manifiestan cambios importantes en su comportamiento por dolor o molestias durante el procedimiento de electromiografía de superficie.


The Surface electromyography-EMG evaluates muscular function. It is seldom used as a routine examination to assess perioral and masticatory muscles as it is considered to cause the pediatric patient discomfort. Objective: Describe the perception of pain and behavior displayed by Colombian children with and without cleft lip and palate during the surface electromyography test performed on perioral and masticatory muscles. Methods: Prior approval by the ethics committee (act-009-2013p) and an informed consent and assent signature were obtained. The exam were performed on 69 children between 5 and 15 years; 45 with cleft lip and palate (23 with unilateral cleft, 22 with bilateral cleft) and 24 children without cleft. The Wong Baker (pain) and Frankl (behavior) scales were used. Results: At the beginning of the exam, 66 children (95.66 %) displayed type 4 behavior and 3 children (4.35 %) displayed type 3 behavior. At the end of the procedure, 100 % of the children displayed type 4 behavior. When using the Wong Baker scale, the perception of the pain showed that 62 patients (89.86 %) felt no pain and 7 patients (10.14 %) felt just a little pain. Conclusions: Children do not show significant changes in their behavior - or pain and discomfort during the procedure of surface electromyography.

2.
Rev. cient. (Bogotá) ; 6(2): 50-57, jul.-dic. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385888

ABSTRACT

La Universidad El Bosque basada en el modelo biopsicosocial ha diseñado un perfil ocupacional y profesional para formar sus odontólogos con alto nivel científico y ético, capaces de generar conocimiento y desempeñarse profesionalmente basada en el modelo biopsicosocial ha diseñado un perfil ocupacional y profesional para formar a sus Odontólogos con alto nivel científico y ético, capaces de generar conocimiento y desempeñarse profesionalmente entendiendo las dinámicas y hechos de la actual sociedad y de esta manera contribuir a la solución de los problemas de la salud oral de los colombianos. Con el fin de conocer los criterios con los cuales los usuarios de servicios evalúan la calidad de los odontólogos y la coherencia que existe entre esos atributos con las características que forman parte del perfil ocupacional y profesional de los egresados de la Universidad El Bosque, se realizó este proceso de investigación cualitativo cuyos resultados aportaron al proceso de autoevaluación, a la retroalimentación del currículo y como parte del proceso de acreditación al que decidió acogerse voluntariamente esta institución de educación superior. El propósito de este estudio fue identificar los atributos por medio de los cuales los usuarios de servicios de salud evalúan el posicionamiento (imagen y lugar que ocupan) de los Odontólogos para posteriormente comparar si esos atributos coinciden con los criterios que componen el diseño del perfil esperado por parte de la institución para los egresados de la facultad de Odontología y la calificación que de acuerdo a esos atributos hacen de ellos los usuarios de sus servicios, colegas, empleados y empleadores, con el fin de fortalecer el sello distintivo que da el modelo psicosocial propuesto por la Universidad El Bosque y para responderle coherentemente y con alta competitividad a las necesidades y deseos insatisfechos de los usuarios del sector de salud de nuestro país.


Subject(s)
Accreditation , Credentialing , Education, Dental/trends , Professional Competence
3.
Rev. cient. (Bogotá) ; 5(1/2): 98-100, ene.-dic. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385844

ABSTRACT

La investigación en la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque se concibe como un proceso dinámico que guía el currículo y está en una coherente relación con la misión de la Universidad. Desde sus inicios la UNIVERSIDAD EL BOSQUE integró el proceso investigativo al currículo de la facultad a través del área comunitaria siendo esta área la encargada de integrar los conocimientos adquiridos en el área Bioclínica y Psicosocial, de tal manera, que el proceso investigativo debía guiarse a la solución de los problemas de la comunidad. A través del tiempo se vio la necesidad de establecer líneas de investigación y el desarrollo de grupos de investigación al interior de la facultad y es así como las diferentes áreas han ido estableciendo sus líneas basadas en el perfil epidemiológico de la salud oral y los factores sociales, psicológicos y biológicos que se asocian en los modelos multifactoriales del proceso salud-enfermedad.


Subject(s)
Educational Measurement , Dental Research/trends , Self-Help Groups
4.
Rev. cient. (Bogotá) ; 1(1): 17-23, ene.-jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385957

ABSTRACT

El propósito este fue comprar la población celular a nivel de tejido conectivo, los morfotipos bacteriales en placa supragingival y la presencia de prevotella intermedius en placa subgingival en niñas sanas y con diagnóstico de gingivitis en etapa puberal y post-puberal. Se estudiaron 200 pacientes de los cuales se seleccionaron 85; 43 en etapa puberal. Se tomaron muestras de placas supragingival, placa subgingival y biopsiasde tejido conectivo gingival a cada paciente. Se observo en placa supragingival aumento bacilos gra(-) en pacientes con gingivitis gramo III en etapa puberal, siendo estadísticamente significativo. En placa subgingival se evidenció la presencia de prevotella intermedius solo en pacientes en con gingivitis grado III de severidad, existiendo diferencias estadísticamente significativas entre el grupo puberal y post-puberal. Se encontró una relación linfocitos: Plasmocitos de 1:5 sin encontrarse diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos, observándose una pérdida de correlación y la población celular.


Subject(s)
Gingivitis , Microbiological Phenomena
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL