Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 34(2): 97-102, dic. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-746318

ABSTRACT

Un total de 1.203 individuos de cuatro poblaciones rurales y dos zonas urbanas de Cumaná, estado Sucre, Venezuela, se incluyeron en un estudio comparativo de parasitosis intestinales. Previa información y consentimiento se recolectaron muestras fecales que fueron procesadas por examen coproparasitológico, método de Kato cualitativo, Ritchie, tinción de Zielh Neelsen y cultivo en agar. El 77,8% de los individuos resultaron parasitados, hallándose diferencias entre éstos con el tipo de población evaluada (χ2=75,1; p<0,001). En las zonas rurales predominó el poliparasitismo y en las urbanas el monoparasitismo, hallándose diferencias significativas (χ2=136,1; p<0,001). En ambas zonas fue mas frecuente en el sexo femenino. La edad arrojó asociación significativa, según el tipo de población siendo más prevalente el parasitismo en los niños de 0 a7 años en zonas rurales y 8 a14 años en urbanas (χ2=22,6; p<0,004). Se diagnosticaron más especies en las zonas rurales siendo Blastocystis spp. (protozoario) y Trichuris trichiura (helminto) las de mayor prevalencia. Blastocystis spp. estuvo asociado con otros protozoarios. Los helmintos asociados fueron T. trichiura y Ascaris lumbricoides en los dos tipos de poblaciones. La alta frecuencia de parasitosis intestinales en las poblaciones evaluadas, demostró la exposición de los habitantes a mecanismos comunes de contaminación.


Abstract: We carried out a comparative study of intestinal parasites in 1.200 individuals from four rural and two urban populations located at Cumana, Sucre State, Venezuela. After previously obtaining their informed consent, we collected fecal samples that were processed by a coproparasitological examination, qualitative Kato’s method, Ritchie, Ziehl-Neelsen stain, and agar culture. Results showed that 77.8% of the individuals were parasitized, and that there were differences according to the type of population being evaluated (χ2=136.1; p<0.001). In both rural an urban areas predominated polyparasitism and monoparasitism respectively, finding significant differences (χ2=136.1; p<0.001). In both areas it was more frequent in females. Age showed a significant association and parasites were most prevalent in children 0 to 7 years old in rural areas and 8 to 14 years old in urban areas (χ2=22.6; p<0.004). More species were diagnosed in rural areas and Blastocytiis spp. (protozoa) and Trichuris trichuira (helminth) were the most prevalent. Blastocyttis spp. was associated with other protozoa. Associated helminths were T. trichuria and Ascaris lumbricoides in both types of populations. The high frequency of intestinal parasites in the populations evaluated shows the exposure of the inhabitants to common contamination mechanisms.

2.
Invest. clín ; 53(4): 365-377, dic. 2012. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-687429

ABSTRACT

The aim of this study was to identify the presence of Entamoeba histolytica and E. dispar by nested PCR in children attending the “Dr. Luis Razetti” Hospital, Barcelona, Anzoátegui State. Of the 1,141 fecal samples coproparasitologically evaluated by conventional microscopy, 150 were diagnosed positive for E. histolytica in 0-10 year-old-children, of both sexes. The signs, symptoms and a full coproparasitological report were obtained from all of these and nested PCR was performed to identify E. histolytica and E. dispar. The conventional microscopy results showed a diagnostic frequency of E. histolytica in 13.2% of the cases, of which 79.3% were positive only for this pathogen. However, nested PCR showed that of these, only 28% (42/150) were actually infected by Entamoeba spp., revealing a high over-diagnosis of E. histolytica. We also identified 9.3% E. histolytica, 4% E. dispar and 4.7% mixed infections. Diarrhea was the most common symptom, followed by abdominal pain and fever. Bloody stools were statistically associated with E. histolytica, but were also found for E. dispar infections. This study demonstrates that molecular techniques complementary to conventional methods enable the correct identification of Entamoeba spp., thus contributing to an improved epidemiological assessment of these parasites and implementation of the appropriate treatment.


Esta investigación planteó detectar por nested PCR Entamoeba histolytica y E. dispar en niños del Hospital “Dr. Luis Razetti” de Barcelona, estado Anzoátegui y su asociación con síntomas clínicos. De 1.141 muestras fecales evaluadas parasitológicamente por microscopía convencional, 150 fueron positivas a E. histolytica en niños de 0-10 años y de ambos sexos. Se obtuvo información de signos, síntomas y reporte parasitólogico completo de cada uno de los pacientes y se realizó nested PCR para identificar E. histolytica y E. dispar. Los resultados de la microscopía convencional demostraron una frecuencia de diagnóstico de E. histolytica del 13,2%. En el 79,3% de estas positivas se reportó esta especie como único patógeno. Sin embargo, la nested PCR evidenció que sólo 28,0% (42/150) de las mismas presentaron infecciones por Entamoeba, evidenciándose un elevado sobrediagnóstico de E. histolytica. Además se identificaron 9,3% infecciones por E. histolytica, 4,0% E. dispar, y 4,7%infecciones mixtas. La diarrea fue el síntoma más común, seguido de dolor abdominal y fiebre. La presencia de sangre demostró asociación estadísticamente significativa con E. histolytica, pero también se reportó en infecciones por E. dispar. Este estudio demuestra que las técnicas moleculares complementarias a los métodos convencionales, permiten la identificación correcta de especies de Entamoeba, contribuyendo con una mejor evaluación epidemiológica de estos parásitos y la aplicación adecuada del tratamiento.


Subject(s)
Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Entamoeba histolytica/genetics , Entamoeba histolytica/isolation & purification , Entamoebiasis/diagnosis , Feces/parasitology , Polymerase Chain Reaction , Venezuela
3.
Investig. psicol ; 16(1): 169-182, abr. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-595066

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es informar sobre los resultados de evaluaciones parciales de dos programas para atender las necesidades de personas en situación de calle (PSC) en Caracas, Venezuela. Se realizó la investigación para este estudio en el año 2008. Se trata del Programa Techo (PT) en la Municipalidad de Chacao y la Fundación Misión Negra Hipólita (FFMNH) que se administra a nivel nacional. Desde la década de los ochenta en América Latina, y en la década de los noventa en Venezuela el fenómeno de las PSC ha sido un problema que clama acción social y política, y los dos programas que se reseñan en este trabajo representan respuestas muy distintas. El equipo evaluador empleó dos modelos de manera casi simultánea: a) el modelo participativo, sobre todo en la versión de Guba y Lincoln (1989), b) el Sistema de Marco Lógico. Se emplearon entrevistas abiertas y la observación sistemática. Se analizan los resultados tanto en términos de la misión declarada de ambos programas como con respecto a los logros obtenidos en ambos casos.


Subject(s)
Humans , Homeless Youth , Public Policy , Venezuela
4.
Invest. clín ; 51(4): 457-466, dic. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630904

ABSTRACT

En el estado Sucre, el Río Manzanares se ve amenazado por actividades domésticas, agrícolas e industriales originadas por el hombre, convirtiéndose en factor de riesgo ambiental para sus habitantes. En este sentido se planteó evaluar la presencia de protozoarios en aguas superficiales de afluentes del Río Manzanares (Río Orinoco, Quebrada Seca, Río San Juan), municipio Montes, estado Sucre, Venezuela, así como también el análisis de muestras fecales de los habitantes de poblados aledaños. Se recolectaron muestras de aguas superficiales de los afluentes en estudio y fecales entre mayo 2006-abril 2007. Las muestras de aguas superficiales se procesaron con sedimentación por centrifugación, floculación y tinciones de Kinyoun y tricrómica; las muestras fecales se sometieron a examen directo con solución salina fisiológica y lugol, Ritchie modificado y las coloraciones antes mencionadas. Los protozoarios observados con mayor frecuencia en las aguas superficiales en los afluentes fueron: Amebas, Blastocystis sp., Endolimax sp., Chilomastix sp. y Giardia sp. Mientras que Blastocystis hominis, Endolimax nana y Entaomeba coli fueron los de mayor frecuencia observada en las muestras fecales. Los habitantes de Orinoco La Peña resultaron ser los más afectados por las infecciones parasitarias (77,60%), seguido de Río San Juan con 46,63%, y Quebrada Seca con 39,49%. La presencia de protozoarios patógenos y no patógenos en las aguas superficiales demuestra la contaminación fecal de los afluentes evaluados, por lo que representa un foco de infección permanente para los individuos que viven en las cercanías de estas aguas, esto se refleja por la observación de los mismos parásitos en ambas muestras.


In Sucre state, the Manzanares river is threatened by domestic, agricultural and industrial activities, becoming an environmental risk factor for its inhabitants. In this sense, the presence of protozoans in superficial waters of tributaries of the Manzanares river (Orinoco river, Quebrada Seca, San Juan river), Montes municipality, Sucre state, as well as the analysis of faecal samples from inhabitants of towns bordering these tributaries were evaluated. We collected faecal and water samples from may 2006 through april 2007. The superficial water samples were processed after centrifugation by the direct examination and floculation, using lugol, modified Kinyoun and trichromic colorations. Fecal samples where analyzed by direct examination with physiological saline solution and the modified Ritchie concentration method and using the other colorations techniques above mentioned. The most frequently observed protozoans in superficial waters in the three tributaries were: Amoebas, Blastocystis sp, Endolimax sp., Chilomastix sp. and Giardia sp. Whereas in faecal samples, Blastocystis hominis, Endolimax nana and Entaomeba coli had the greatest frequencies in the three communities. The inhabitants of Orinoco La Peña turned out to be most susceptible to these parasitic infections (77.60%), followed by San Juan River (46.63%) and Quebrada Seca (39.49%). The presence of pathogenic and nonpathogenic protozoans in superficial waters demonstrates the faecal contamination of the tributaries, representing a constant focus of infection for their inhabitants, inferred by the observation of the same species in both types of samples.


Subject(s)
Animals , Humans , Amoebida/isolation & purification , Feces/parasitology , Fresh Water/parasitology , Giardia/isolation & purification , Rural Population , Retortamonadidae/isolation & purification , Water Pollution , Balantidium/isolation & purification , Isospora/isolation & purification , Trichomonadida/isolation & purification , Tubulina/isolation & purification , Venezuela/epidemiology
5.
Invest. clín ; 49(2): 225-237, jun. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-518684

ABSTRACT

Se realizó un estudio epidemiológico y molecular de cepas de E. histolytica y E. dispar en 428 pacientes con sintomatología gastrointestinal de diarrea, de distintos centros de salud en Cumaná, estado Sucre, Venezuela. Las muestras se procesaron a través de: examen directo con solución salina fisiológica al 0,85% y coloración temporal de lugol, coloración tricrómica y método de concentración de Ritchie, y para el asilamiento de quistes, se uso el gradiente de sacarosa. Para la detección molecular, se amplificó la subunidad pequeña de ARN 16S por Nested-Multiplex PCR. La prevalencia de E. histolytica/E. dispar por el método directo fue de 20,09 por ciento, mientras que por Ritchie se obtuvo un 13,79 por ciento y con coloración tricrómico un 12,15 por ciento. Por PCR la prevalencia para E. histolytica fue de 6,31 por ciento y de E. dispar de 4,44 por ciento, detectándose cuatro casos de infecciones mixtas. La secuenciación de los fragmentos amplificados de E. histolytica indicó un 100 por ciento de homología con las secuencias de cepas de Mérida (Venezuela), Estados Unidos, Brasil, México y del GenBank. Las infecciones por E. histolytica y E. dispar estuvieron asociadas estadísticamente con la edad, pero no con el sexo. La presencia de sangre, moco y dolor abdominal resultaron asociadas sólo en los infectados con E. histolytica. La moderada prevalencia de E. histolytica indica su carácter endémico en esta población y advierte sobre el potencial problema como factor de morbilidad y mortalidad en el estado Sucre. La frecuencia de E. dispar en esta población hace presumir que existe una sobreestimación en el diagnóstico de amibiasis con sus implicaciones clínicas y epidemiológicas y demuestra el poco conocimiento sobre las prevalencias reales de este protozoario. La PCR permitió la identificación diferencial de E. histolytica y E. dispar, así como la presencia de infecciones mixtas, por lo cual es una herramienta indispensable para estudios epidemiológicos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diarrhea/epidemiology , Diarrhea/parasitology , Entamoeba histolytica/parasitology , Intestinal Diseases, Parasitic/epidemiology , Sequence Homology
6.
Genet. mol. biol ; 30(4): 1109-1117, 2007. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-471037

ABSTRACT

Microsatellite polymorphism was studied in a sample of 39 traditional rice (Oryza sativa L.) varieties and 11 improved varieties widely planted in Cuba. The study was aimed at assessing the extent of genetic variation in traditional and improved varieties and to establish their genetic relationship for breeding purposes. Heterozygosity was analyzed at each microsatellite loci and for each genotype using 10 microsatellite primer pairs. Between varieties genetic relationship was estimated. The number of alleles per microsatellite loci was 4 to 8, averaging 6.6 alleles per locus. Higher heterozygosity (H) was found in traditional varieties (H TV = 0.72) than in improved varieties (H IV = 0.42), and 68 percent of the total microsatellite alleles were found exclusively in the traditional varieties. Genetic diversity, represented by cluster analysis, indicated three different genetic groups based on their origin. Genetic relationship estimates based on the proportion of microsatellite loci with shared alleles indicated that the majority of traditional varieties were poorly related to the improved varieties. We also discuss the more efficient use of the available genetic diversity in future programs involving genetic crosses.

7.
Kasmera ; 33(1): 36-45, ene.-jun. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423752

ABSTRACT

Entamoeba histolytica es considerada un problema de salud pública debido a su alta prevalencia y las consecuencias para los individuos, especialmente a niños quienes puede considerar incluso la muerte. Pocos estudios se han llevado a cabo sobre la prevalencia de estas especies en el nororiente de Venezuela, por lo que se planteó analizar 400 muestras de heces de pacientes con síntomas gastrointestinales de diarrea de ambos sexos y diferentes grupos etarios para determinar la prevalencia del complejo entamoeba histolytica/entamoeba dispar y su asociación con otros parásitos además de su asociación con algunos parámetros epidemiológicos. Las muestras fueron analizadas por métodos coproparasitológicos usando solución salina fisiológica al 0,85 por ciento, lugol coloración tricrómica, sangre oculta y concentración por Ritchie. A cada paciente se le aplicó una encuesta para obtener datos clínicos y epidemiológicos. Se encontró una prevalencia de 16,0 por ciento (n=64) para el complejo entamoeba histolytica/entamoeba dispar. Otros parásitos frecuentes fueron blastocystis hominis 19,3 por ciento (n=77), entamoeba coli 9,3 por ciento (n=37), endolimax nana 8,0 por ciento (n=32), giardia lamblia 5,8 por ciento (n=23), trichuris trichiuria 4,0 por ciento (n=16), ascaris lumbricoides 3,8 por ciento (n=15). Un 15,5 por ciento de los pacientes estaban poliparasitados, mientras que 37,0 por ciento mostraron un único parásito. Blastocystis hominis resultó ser el parásito mayormente asociado con complejo entamoeba histolytica/entamoeba dispar 10,9 por ciento (n=7). La sintomatología fue variable entre lo que podemos mencionar vómitos (26,6 por ciento), nauseas (39,1 por ciento), dolor abdominal (68,8 por ciento), fiebre (28,1 por ciento) y flatulencia (65,6 por ciento). No se encontró asociación significativa entre la presencia de las amibas y el sexo (X²=16,63, P<0,05), pero sí con edad (x²=16,63, p<0,05), siendo el grupo etario 10-19 años el más efectado. Las cifras de prevalencia de parásitos intestinales, especialmente para el complejo entamoeba histolytica/entamoeba dispar, demuestran que existe un problema importante de salud que debe ser abordado por las autoridades sanitarias del estado


Subject(s)
Male , Humans , Female , Child , Diarrhea , Entamoeba histolytica , Intestinal Diseases, Parasitic , Prevalence , Digestive System/immunology , Digestive System/metabolism , Medicine , Public Health , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL