Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta neurol. colomb ; 21(4): 269-279, dic. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424671

ABSTRACT

Introducción: A pesar del manejo anticonvulsivo adecuado, hasta 40 por ciento de los pacientes persisten con crisis y 20 por ciento de ellos tienen resistencia total a los medicamentos. Estos pacientes presentan epilepsia refractaria y su causa más frecuente es la esclerosis mesial del lóbulo temporal. La neurocirugía es una buena alternativa de tratamiento para estos pacientes. Objetivo: Describir la experiencia del grupo de cirugía de epilepsia del Instituto Neurológico de Antioquia en la evaluación con test de Wada y manejo quirúrgico de pacientes con epilepsia refractaria del lóbulo temporal. Material y métodos: Estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal de octubre de 2001 a junio de 2005 en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal refractaria al tratamiento médico, estudiados mediante evaluación clínica neurológica, resonancia magnética, video EEG, evaluación neuropsicológica, psiquiátrica y test de Wada para evaluar funciones cognitivas, particularmente lenguaje y memoria, cuantificar reserva funcional, predecir riesgo cognoscitivo y así determinar los pacientes candidatos a cirugía. Para el seguimiento postquirúrgico se utilizó la clasificación de Engel. Resultados: Se evaluaron 85 pacientes con epilepsia refractaria. Se recomendó cirugía en 66 de ellos. 42 pacientes tenían esclerosis mesial del lóbulo temporal. En la evaluación con test de Wada se demostró que en los pacientes con esclerosis mesial del lóbulo temporal (EMLTI), el lenguaje fue dominante en el lado contralateral a la lesión en 45 por ciento de los pacientes y para la memoria completo en todos los pacientes. La reserva funcional para la memoria fue superior a 50 por ciento en la mayoría de los pacientes. Todos los pacientes intervenidos quirúrgicamente por epilepsia del lóbulo temporal redujeron la frecuencia de las crisis en el posquirúrgico. 91.8 por ciento de los pacientes se encontraban en clasificación de Engel I. Conclusiones: Una selección adecuada de los candidatos para cirugía mediante un protocolo definido, garantiza un buen pronóstico postquirúrgico en cuanto al control de las crisis. El test de Wada es fundamental en la predicción del riesgo cognoscitivo


Subject(s)
Epilepsy, Temporal Lobe/surgery , Epilepsy, Temporal Lobe/diagnosis
2.
Acta neurol. colomb ; 14(1): 15-18, jan. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307343

ABSTRACT

Con la finalidad de examinar el espectro de la edad de inicio de la epilepsia idiopática en familias extendidas multigeneracionales y determinar si existe real anticipación genética o si dicho fenómeno puede ser explicado en términos de sesgo de búsqueda o reclutamiento, se diseñó un experimento de comparación de la edad media de inicio de la enfermedad entre pares de relacionados biológicos (padres-hijos, abuelos-nietos, tios y sobrinos) mediante el uso de la prueba no paramétrica apareada de Wilcoxon para determinar si existen diferencias significativas mayores de 0, lo que refuta la hipótesis nula de no anticipación. Un total de 84 pares de relacionados biológicos se construyeron a partir de 72 genealogías extendidas multigeneracionales. Las edades de inicio del cuadro epiléptico de los pares mostraron una diferencia significativamente >0 confirmando la existencia de diferencia intergeneracional con una tendencia al inicio más temprano en la medida que transcurren las generaciones. Esto ocurrió en todos los pares relacionados biológicos lo que está en contra de sesgos de reclutamiento. Estos resultado plantean la existencia de mutaciones inestables o producidas por un número variable de repeticiones nucleotídicas en salvas como una probable explicación de la susceptibilidad para desarrollar algunas de las formas de epilepsia idiopática


Subject(s)
Epilepsy
3.
Acta méd. colomb ; 16(1): 5-17, ene.-feb. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-183183

ABSTRACT

La prevalencia de la epilepsia es tres veces más elevada en los paises en desarrollo que en los industrializados. En Colombia es de 20 por mil habitantes. Se estudiaron los factores de riesgo responsables de la alta prevalencia de la enfermedad con el propósito de proponer los medios para rebajarla. Se investigaron 1.131 casos de epilepsia y 1.137 controles sanos equiparados por edad, sexo y condicion socioeconomica, con el fin de determinar la frecuencia de los siguientes factores de riesgo: presencia de epilepsia en los antecesores del paciente, riesgo obstétrico, infecciones del SNC, enfermedades virales de la infancia y trauma encefalocraneano. La información obtenida se analizó por dos métodos estadísticos y los resultados indican que de los factores de riesgo analizados solamente muestran significación estadística como productores de epilepsia los siguientes: el factor heredofamiliar fue el más importante de todos por su elevada significancia estadística, p<0.0005; el parto no institucional, el parto prolognado y la anoxia perinatal fueron los únicos factores obstétricos significativos; las meningitis o encefalitis y el trauma encefalocraneano fueron también importantes en la producción de epilepsia. Se discuten las implicaciones de estos resultados y se proponen las medidas conducentes a rebajar la elevada prevalencia de la epilepsia en nuestro país.


Subject(s)
Humans , Epilepsy/epidemiology , Epilepsy/genetics , Epilepsy/mortality , Epilepsy/prevention & control , Risk Factors
4.
s.l; Universidad de Antioquia; 1986. <48> p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-37352

ABSTRACT

Con el fin de conocer la prevalencia de epilepsia en la ciudad de Medellín, se encuestaron 4.549 personas correspondientes a una muestra aleatoria y proporcional al nivel económico de la ciudad. A través de entrevistas realizadas en el domicilio, se clasificó la población en sanos y sospechosos, a estos últimos se les practicó examen neurológico para confirmar el diagnóstico de epilepsia. Para el cálculo de prevalencia se utilizó el criterio descrito por Rose, consistente en asumir que las personas que no asistieron al examen tenían igual probabilidad de sufrir epilepsia que las que asistieron a él. La prevalencia razonable así calculada fué 21.41x1.000 habitantes. Se analizaron la edad, sexo y nivel económico como variables demográficas, encontrándose una fuerte asociación de la epilepsia con el nivel económico bajo, prevalencias de 28.7x1.000 y 7.5x1.000 para la clase económica baja y alta respectivamente. Como variables asociadas a la epilepsia, se analizaron trastornos del embarazo y del parto, antecedentes personales de trauma de cráneo, de convulsiones febriles, de infecciones del S.N.C. y antecedentes familiares de epilepsia. Con el fin de controlar los efectos de colateralidad que pudiesen existir entre las variables anteriormente descritas, se aplicó el modelo de regresión múltiple logístico de Walther y Duncan, que permite medir la contribución de cada una de las variables a la frecuencia de epilepsia controlando simultáneamente el resto de variables. El anterior análisis identific


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Epilepsy/epidemiology , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL