Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. peru. biol. (Impr.) ; 24(3)sept. 2017.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1508829

ABSTRACT

La documentación de las especies neotropicales de la familia Arecaceae, basada en los recientes aportes a su taxonomía y su relación con los paisajes naturales, actualiza los patrones espaciales a los cuales se adaptan en su rango de distribución. En este caso se relevan 121 registros de especímenes de las 11 especies del género Attalea de Bolivia y su relación con 30 sistemas ecológicos que aproximan su ámbito de distribución a nivel regional. Para ello se sistematizó, se verificó y corrigieron las coordenadas geográficas vs. localidades de todos los especímenes coleccionados del género Attalea con el fin de cotejarlos con los sistemas ecológicos, utilizando las herramientas del ArgGis. Seguidamente elaboramos un dendrograma (especies vs. sistemas ecológicos) utilizando el método de distancia mínima en el programa R. El análisis de la relación de las especies con los sistemas ecológicos resalta una especie que no compone al sudoeste amazónico: A. eichleri y que procede de sistemas ecológicos del Cerrado. Entre las especies de Attalea amazónicas, A. blepharopus (endémica de Bolivia) se aísla de las demás y el resto subagrupa a especies según su presencia afín en bosques y sabanas, además del subandino y aluvial, como es para A. princeps, que se encuentra en 17 sistemas (57%). Ocho especies de Attalea son comunes con Perú y 10 con Brasil. Es importante relacionar la agrupación jerárquica de las especies de Attalea con los sistemas ecológicos en función a dinámicas paisajísticas para documentar sus patrones de espacio y también para su conservación.


The documentation of the Neotropical species of the Arecaceae family, based on the recent contributions to its taxonomy and its relationship with natural landscapes, updates the spatial patterns to which they adapt in their range of distribution. In this case 121 records of specimens of the 11 species of the genus Attalea of Bolivia and their relationship with 30 ecological systems that approximate their scope of distribution at regional level are released. To this end, the geographical coordinates were systematized, verified and corrected. Localities of all the specimens collected from the genus Attalea in order to compare them with ecological systems, using the ArgGis tools. We then elaborate a dendrogram (species vs. ecological systems) using the minimum distance method in the R program. The analysis of the relation of the species with the ecological systems highlights a species that does not compose to the southwest amazon: A. eichleri and that is native to ecological systems of the Cerrado. Among the SW Amazonian Attalea species, A. blepharopus (endemic to Bolivia) is isolated from the others and the rest subgroup species according to their presence in forests and savannas, in addition to the subandean and alluvial, as it is for A. princeps, which is found in 17 systems (57%). Eight species of Attalea are common with Peru and 10 with Brazil. It is important to relate the hierarchical grouping of the Attalea species with ecological systems in function of landscape dynamics to document their space patterns and also for their conservation.

2.
Ecología en Bolivia ; 50(2): 66-90, 2015. tab, graf
Article in Spanish | MTYCI, LILACS | ID: biblio-1006199

ABSTRACT

plantas medicinales son comercializadas en La Paz y El Alto mediante puestos urbanos atendidos por mujeres (chifleras) de origen aymara. El objetivo fue documentar los conocimientos y usos de plantas medicinales en ambas ciudades (Dpto. La Paz). Se realizaron entrevistas semiestructuradas de julio-octubre en castellano y aymara en La Paz (18) y El Alto (19) con 28 preguntas. Se tomaron los siguientes datos: nombre común de la planta, tipo de dolencia tratada y formas de preparación del remedio, entre otras. Se identificaron 105 especímenes, 94 identificadas hasta especie, 11 hasta género y 10 indeterminadas en ambas ciudades. El 47% corresponde a especies nativas y 41 % a introducidas. Se registraron 31-40 familias de plantas con mayor número de especies en Asteraceae (24%), Lamiaceae (11%), Solanaceae (7%), Fabaceae- Papilionoideae y Brassicaceae (5%). Las especies de uso más frecuente para el tratamiento de dolencias de hombres (con el 40%) y mujeres (60%) y las especies con mayor valor de uso fueron Clinopodium bolivianum, Tripodanthus acutifolius y Baccharis latifolia, mientras siete especies son exclusivas para dolencias femeninas. Se reportó el uso de cinco estructuras morfológicas par contrarrestar de 27-53 dolencias, como hojas (41.64%), tallos (29.34%), flores (15.56%), raíz (5.34%), frutos (3.1%) y toda la planta (4.8%). Con estos aportes se ha relevado a mayor detalle la comparación de las plantas medicinales, dolencias tratadas y el uso por género entre ambas ciudades como base para otros estudios.


Subject(s)
Plants, Medicinal , Ethnobotany , Products Commerce , Bolivia , Anthropology, Cultural
3.
La Paz; Universidad Mayor de San Andrés; 2006. 224-38 p.
Non-conventional in Spanish | LIBOCS, LILACS, LIBOPI | ID: biblio-1297399

ABSTRACT

Los Andes de Bolivia ocupan aproximadamente el 35% del territorio nacional y contienen a siete diferentes ecoregiones. El uso de recursos de la biodiversidad presentes por encima de los 1.000 m de altitud, incluye un amplio contenido de herencia cultural prehispánica, que ha sido influenciado y transformado a diferentes niveles por el proceso histórico del país. El etnoconjunto andino está constituido principalmente por las etnias Aymaras, Quechuas, Urus y los Kallawayas; sin embargo, se debe también tomar en cuenta a las poblaciones campesinas o poblaciones de origen étnico mixto. La cultura andina ha desarrollado cultivos importantes, cuya área geográfica representa el centro de origen de especies como Chenopodium quinoa y Solanum tuberosum entre otros, también ha identificado especies vegetales útiles pertenecientes a distintas categorías de uso, predominando las que son utilizadas en la alimentación, la medicina, la construcción, como combustible y de uso doméstico. Por otro lado, el análisis referente a las publicaciones etnobotánicas de los Andes de Bolivia depositadas en la biblioteca del Herbario Nacional de Bolivia, señala que el 94% han sido realizadas a partir de la década de los 70´s, y que la documentación generada se ha concentrado en temas y grupos específicos como los Kallawayas y su conocimiento acerca del uso medicinal de las plantas. El 63%de los trabajos revisados se han concentrado en el estudio de una sola categoría de uso, de los cuales el 42%corresponden al estudio de las características de uso de las plantas con fines medicinales. Otras categorías de uso que han merecido estudios específicos son el uso de las plantas con fines artesanales, para la alimentación, para forraje, como fuente de combustible y las cultivadas...


Subject(s)
Biodiversity , Ethnobotany , Culture , Plants
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL