Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Edumecentro ; 7(1): 171-177, mar. 2015.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-776766

ABSTRACT

El Programa “Mais Médicos” es una modalidad diferente de cooperación médica cubana, porque tiene su expresión en la Ley 12.871 del 22 de octubre del 2013 de la presidencia de la República Federativa de Brasil, la cual en su capítulo cuarto incluye el “Proyecto Mais Médicos para Brasil” y autoriza la contratación, no solo de profesionales brasileños; sino de otras nacionalidades, de manera individual o por convenio de gobiernos, para trabajar en la Atención Básica. Su inserción se realiza a través de un proyecto de aprendizaje en los servicios, donde los médicos deben cumplir con diferentes ofertas educacionales y cursos impartidos por universidades del país adscriptas al programa. Los autores se motivaron a realizar el presente artículo que comunica las características de esta forma de colaboración, para conocimiento e información de los profesionales de la salud.


The program “More Doctors for Brazil” is a different modality of the Cuban medical cooperation because it is based on the Brazilian government law 12.871 from October 22/2013, this one in Chapter four includes “More Doctors for Brazil” project and authorizes the contract of employment not only for Brazilian professionals but also for professionals from other nationalities, individually or through the government to work in the primary health cares. The insertion occurs through the in-service learning project where the doctors should fulfill different educational offers and courses imparted by universities of the country that joined the program. The authors were motivated to present this article so as to communicate the characteristics of this form of collaboration and for the knowledge and information for health professionals who might be interested in this project.


Subject(s)
Humans , Primary Health Care/legislation & jurisprudence , Bilateral Cooperation Programs , International Cooperation , Physicians, Primary Care/supply & distribution , Brazil
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 25(2)abr.-jun. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-575592

ABSTRACT

Se describe el surgimiento del Programa de Desarrollo Integral Plan Turquino y su ubicación en el territorio nacional. Se analizan, en los 17 años que lleva de fundado el Plan, algunos indicadores de desarrollo social que demuestran la consolidación de los diferentes programas priorizados por el Estado cubano en las zonas montañosas y de difícil acceso. Se amplía la información en el caso del sector salud. En este trabajo se exponen, además, los principales elementos estratégicos que han permitido reorientar sus objetivos, en dependencia de los resultados y los cambios en la estructura política, económica y social en estas zonas del país.


Authors describe the rise of Program of Integral Development-Plan Turquino, and its position in national territory. We analyze during the seventeen years of this Plan, some indicators of social development showing the consolidation of the different priority programs by Cuban State in mountainous zones with a difficult access. We expand the information in the case of health sector. In present paper are exposed also, the main strategic elements allowed to refocus its goals, in dependence of results and the changes in the political, economical and social structure in these zones of our country.


Subject(s)
Humans , Intersectoral Collaboration , Social Planning , Rural Population
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 25(2)abr.-jun. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-575596

ABSTRACT

En el presente trabajo se describen de manera sintética las diferentes etapas por las cuales ha transitado el sistema de atención primaria en Cuba y la aparición del modelo de atención de medicina familiar cubana, así como los cambios que han ocurrido a partir del surgimiento del programa de batalla de ideas y el programa revolución en salud. Se hace referencia a los nuevos conceptos y retos del policlínico como centro integrador del sistema de nacional de salud, a las principales características del método de pesquisa activa y el empleo del chequeo integral de salud a la población.


In present paper are described in a synthetic way, the different stages by which the primary care system has transited in Cuba, and the appearance of the care model of Cuban family medicine, as well as the changes occurred from the rise of ideas battle program, and the health revolution program. We made reference to the new concepts and challenges of polyclinic like part of Health National System, to main features of active investigation method, and the use of health integral checkup in population.


Subject(s)
Humans , Primary Health Care/trends , Patient Care/trends , Health Centers , Cuba
4.
Univ. med ; 34(2): 83-88, abr. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395634

ABSTRACT

Diseño : estudio descriptivo con casos y controles anidado. Resultados : estudiamos 176 indígenas de 12 comunidades diferentes en edad media de 32.5 años. El 76.7/100 consumen bebidas alcohólicas o fermentadas, 94.2/100 de los hombres y 60/100 de las mujeres. La edad de inicio de consumo varía pero con una mayor tendencia a iniciar a los 15 años. Conclusión : el 31.8/100 de los indígenas que consumen bebidas alcohólicas o fermentadas tienen aparente daño hepático por tamizaje, por lo cual deben ser investigadas más profundamente. Los hombres consumen más que las mujeres pero éstas tienen mayores niveles de GGTP. La GGTP no se relaciona con el tipo de bebida pero sí con los años de consumo. Proponemos una escala diferente de normalidad para la GGTP en comuniddes indígenas de Colombia.


Subject(s)
Indians, South American , Case-Control Studies , Liver Diseases, Alcoholic , Colombia
5.
Rev. cuba. med ; 26(9): 1039-45, sept. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52518

ABSTRACT

Los factores hemostáticos pueden contribuir al desarrollo de las lesiones aterosclerótica por varios mecanismos, como son: la incrementada deposición de fibrina y el fibrinógeno en la lesión anatómica, el aumento de la actividad plaquetaria, la acelerada proliferación celular por acción de las plaquetas, los factores de la coagulación, etcétera. En este artículo se discute la importancia de factores de hemostasia, las plaquetas y los elementos celulares de la pared del vaso en la patogénesis de la aterosclerosis, así como la interacción entre el metabolismo de los lípidos con los mecanismos trombogénicos asociados con el proceso aterosclerótico


Subject(s)
Humans , Atherosclerosis/etiology , Blood Coagulation Factors , Lipids/metabolism
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL