Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
An. venez. nutr ; 14(2): 75-85, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356267

ABSTRACT

Se estudiaron 66 preescolares, seleccionados mediante el muestreo estratificado aleatorio, de los diferentes estratos socioeconómicos de la Parroquia de Canaguá, Estado Mérida. El estado nutricional se evaluó a través de mediciones antropométricas y exámenes clínico-nutricionales, bioquímicos y coproparasitológicos. Según las mediciones antropométricas más del 70 por ciento de los niños están dentro de la norma. Los estudios hematológicos y bioquímicos mostraron que más del 80 por ciento de los niños presentan niveles aceptables de hemoglobina, hematocrito y concentración de hemoglobina corpuscular media, mientras que el porcentaje de niños con niveles séricos de hierro por debajo de 0.50µ/mL era del 30 por ciento. Seis preescolares: 5 desnutridos y 1 con estado nutricional normal, presentaron una anemia nutricional ferropénica. La concentración sérica promedio de las vitaminas A y E fue de 0.300ñ0.15 y 5.87ñ0.53 mg/mL, respectivamente, con un 27 por ciento de los niños en riesgo de presentar una carencia de vitamina A. En el presente estudio se observó hasta un 30 por ciento de los preescolares con cabello seco, palidez conjuntival, hipotoná muscular, hipertrofia de las papilas e irritabilidad. Llamó la atención la alta prevalencia de caries dental en la, población estudiada. El examen coproparasitológico evidenció que el 66,67 por ciento de los niños están infestado, a predominio de áscaris lumbricoides (34,85 por ciento). Los resultados indican que los preescolares estudiados están en condiciones aceptables en la mayoría de los parámetros utilizados en la evaluación clínico nutricional, hematológica y bioquímica.


Subject(s)
Humans , Child , Anemia , Anthropometry , Child , Protein-Energy Malnutrition , Nutritional Status , Hematologic Tests , Food and Nutrition Education , Venezuela
2.
Med. interna Méx ; 16(4): 182-197, jul.-ago. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302982

ABSTRACT

Antecedentes: el manejo de los antibióticos en la mayor parte de los hospitales del mundo se realiza de manera irregular. Objetivo: evaluar el manejo de los agentes antimicrobianos en los pacientes internados en la Clínica Londres en un periodo de seis meses. Material y métodos: se registraron, cada día durante el primer semestre de 1999, los antimicrobianos administrados a los pacientes internados en la Clínica Londres. Se estudiaron también los gérmenes cultivados en el mismo periodo. Resultados: los medicamentos utilizados fueron: cefalosporinas (80.5 por ciento), quinolonas (21.5 por ciento), aminoglucósidos (10.7 por ciento) y metronidazol (9.2 por ciento). Los gérmenes cultivados con más frecuencia fueron: Candida, E. coli, Staphylococcus epidermidis y Pseudomonas. Conclusiones: es necesario modificar la frecuencia del uso de las cefalosporinas, las quinolonas, los aminoglucósidos y el metronidazol, así como disminuir sus combinaciones. Se propone utilizar el conocimiento de la flora propia del hospital para acelerar los tratamientos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Bacteria , Health Facilities, Proprietary , Anti-Infective Agents
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL