Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. hered. rehabil ; 3(1): 34-41, ene.-jun. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LIPECS, LILACS | ID: biblio-1116203

ABSTRACT

Objetivo: caracterizar la demanda actual de Especialización en Terapia ocupacional (TO) en el Perú a través de las preferencias de los Terapeutas ocupacionales y las posibles áreas de interés. Material y Métodos: El estudio fue descriptivo transversal. Se aplicó una encuesta virtual a 177 Terapeutas ocupacionales del Perú, respondiendo un total de 11 preguntas y completando un consentimiento informado. Se utilizó el programa estadístico SPSS para el análisis de datos como herramienta estadística. Resultados: Los Terapeutas ocupacionales prefirieron las especialidades de Pediatría (22,2%) y Neurorrehabilitación (15,8%). La especialidad de salud mental y Rehabilitación de manos alcanzaron el 13,5%, mientras que Educación el 8,8%. La de menor preferencia fue geriatría alcanzando el 2,9%. Conclusiones: Las primeras especialidades de TO en ser creadas deberían ser Pediatría y neurorrehabilitación. Las temáticas en cada una de las especialidades merecen un análisis especifico. Sin embargo, es necesario aún crear un ámbito de debate puesto que las especialidades no deben enfocadas únicamente a aspectos biomédicos si no también a ámbitos sociales. (AU)


Objective: To characterize the current preference of Specialization in Occupational Therapy (OT) in Peru and the possible areas of interest. Material and Methods: The study was descriptive cross-sectional. An online survey was applied to 177 Occupational Therapists of Peru, responding a total of 11 questions and completing an informed consent. Descriptive and association statistics were used. Results: OT preferred the specialties of Paediatrics (22.2%) and Neurorehabilitation (15.8%). The specialty of mental health and hand rehabilitation reached 13.5%, while Education 8.8%. The least preferred was geriatrics. Conclusions: The first OT specialties to be created should be Paediatrics and neurorehabilitation. The themes in each of the specialties deserve specific analysis. However, it is still necessary to create an area for debate since specialties should not only focus on biomedical aspects but also on social areas.(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pediatrics , Specialization , Occupational Therapy , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
2.
Insuf. card ; 1(2): 78-83, jun. 2006. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-633252

ABSTRACT

Introducción y objetivos: La elevación de la creatinina es un marcador de riesgo en la insuficiencia cardíaca descompensada (ICD). Nuestro objetivo fue evaluar el rol pronóstico a largo plazo de la detección temprana de deterioro renal (DR), definido por elevación en los niveles de urea y/o creatinina, en pacientes con ICD. Material y métodos: Se incluyeron en forma prospectiva 241 individuos admitidos por ICD. Se seleccionaron los puntos de corte para urea y creatinina al ingreso a través de curva ROC, para la detección de eventos combinados (muerte o rehospitalización por ICD). El seguimiento medio fue de 366 ± 482 días. Resultados: La edad media fue 65,4 ± 11,6 años (63,8% hombres, 42,3% etiología isquémica) y la incidencia de eventos fue de 107. El área bajo curva ROC de urea y creatinina para la predicción de eventos fue de 0,59 y 0,57. Los puntos de corte, sensibilidad y especificidad fueron: urea 55 mg/dL, 57% y 63%; y creatinina 1,17 mg/dL, 58% y 62%, respectivamente. El DR se identificó en 144 (60,4%) sujetos, 82 con ambos marcadores elevados, 29 sólo con creatinina elevada y 33 sólo con urea elevada. En el grupo con DR fue más frecuente el diagnóstico previo de ICD (89 vs 78%, p=0,041) y la hipoperfusión periférica (12,5 y 4,1%, p=0,020), tuvieron menor fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) (36,4±17,2% y 41,1±19,6%, p=0,05) y mayor nivel de pro-BNP (8681±9010 pg/l y 2943±269 pg/l, p<0,001). La supervivencia libre de rehospitalización por ICD a 18 meses en aquellos con y sin DR fue 35 y 60% (p=0,0086), y las variables asociadas con evolución adversa fueron DR (HR=1,8; IC 95% 1,1-2,7) y diagnóstico previo de ICD (HR=1,9; p<0,001; IC 95% 1,1-3,5). Conclusión: El uso combinado de urea y creatinina permite incrementar la detección temprana de DR en pacientes con ICD. Este hallazgo fue un fuerte predictor de eventos a largo plazo.


Background: Increased level of creatinine is a powerful risk marker in decompensated heart failure (DHF). Our objective was to evaluate the long-term prognostic role of early detection of renal dysfunction (RD), defined by abnormal levels of urea and/or creatinine, in patients with DHF. Patients and methods: Two hundred and forty-one patients admitted for DHF were prospectively included. The cut-off of urea and creatinine were selected using ROC curves for predicting combined events (death or rehospitalization for DHF). The mean follow-up was 366±482 days. Results: The mean age were 65.4±11.6 years (64% male, 42.3% ischemic etiology), and 44.4% had events. The area under ROC curves to predicting events for urea and creatinine was 0.59 and 0.57, respectively. The cut-off, sensitivity and specificity were: urea 55 mg/dL, 57% and 63%; creatinine 117 mg/dL, 58% and 62%, respectively. RD was identified in 144 (60.4%) subjects, 82 had elevated both markers, 29 with only increased levels of creatinine, and 33 with only abnormal levels of urea. RD groups had more frequently a previous diagnosis of HF (89 vs 78%, p=0.041) and peripheral hypoperfusion (12.5 vs 4.1%, p=0.020), and they showed lower LVEF (36.4±17.2% vs 41.1±19.6%, p=0.05) and higher pro-BNP (8.681±9010 pg/mL vs 2943±2690 pg/ mL, p<0.001) than those without RD. Eighteen-month free-DHF rehospitalization survival in patients with and without RD was 35% and 60% (p=0.0086). The variables significantly associated with events were RD (1.8, p<0.001; CI 95%=1.1-2.7) and previous diagnosis of HF (HR=1.9, CI 95%=1.1-3.5). Conclusion: The combined use of urea and creatinine improve the early detection of RD in patients with DHF. This finding was a strong long-term prognostic predictor.


Subject(s)
Humans , Heart Failure , Prognosis , Renal Insufficiency
4.
Rev. méd. Urug ; 12(1): 14-9, jun. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-215935

ABSTRACT

Con el objetivo de evaluar la prevalencia y algunas características de las reacciones adversas sistémicas a picadura de insectos himenopteros (abeja, avispas, hormiga) se estudió una población de 4061 personas elegidas al azar, por medio de un cuestionario protocolizado. Fueron estudiados 1665 (41 por ciento) hombres y 2396 (59 por ciento) mujeres, con edad promedio de 34 años y un rango de 3 a 85 años. 69,9 por ciento presentaron historia de picadura de himenópteros (47 por ciento abejas, 42 por ciento hormiga y 27 por ciento avispa). 16 por ciento de la muestra había sido picada por dos o más insectos. En los 4061 sujetos estudiados se observaron reacciones sistémicas en 155 para todos los insectos (3,8 por ciento). 83 sujetos lo fueron a picadura de abeja (2 por ciento), 20 a avispas (0,5 por ciento) y 52 (1,3 por ciento) a hormigas. La sintomatología consignada fue: urticaria y angioedema en todos los pacientes con reacciones sistémicas, como único síntoma en 64 por ciento y asociado con síntomas respiratorios cardiovasculares o gastrointestinales en 36 por ciento. Treinta y tres por ciento tuvieron síntomas respiratorios, pérdida de conocimiento en 8 por ciento y síntomas gastrointestinales en 7 por ciento. Entre los sujetos que recibieron picadura de himenóptero, 349/2836 (12,3 por ciento) requirió asistencia médica. En los pacientes que presentaron reacciones sistémicas, 123/155 (79,3 por ciento) requirió asistencia médica de urgencia. No se observó diferencia significativa, en relación a edad, sexo o residencia en medio rural o urbano. Se observó una tendencia no significativa de mayor prevalencia de reacciones sistémicas en personas que realizan tareas rurales. Se concluye que la picadura de himenópteros es un riesgo severo para la salud en Uruguay, con una alta prevalencia de reacciones sistémicas (80 por ciento de los afectados requirió asistencia médica). Los insectos más frecuentemente responsables fueron la abeja y la hormiga


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Ants , Wasps , Bees , Hypersensitivity/etiology , Insect Bites and Stings , Insect Bites and Stings/complications , Uruguay
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL