Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 69(5): 391-396, sep.-oct. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-701199

ABSTRACT

Introducción. La atención de los aspectos ginecológicos de las niñas y adolescentes se encuentra en fase de desarrollo en todo el mundo. Desde 1994, en el Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional Siglo XXI, se empieza a brindar atención ginecológica a la población pediátrica por un equipo multidisciplinario que conforma la Clínica de Ginecología Pediátrica. Se describen los motivos de consulta ginecológica de pacientes atendidas entre 1996-2011. Métodos. Se realizó una revisión de los registros de la consulta de la Clínica de Ginecología Pediátrica para identificar la edad de las pacientes al momento de la atención y los diagnósticos registrados en el periodo de estudio. Resultados. En el periodo de 15 años se otorgaron 3,200 consultas, es decir, en promedio de 226 por año. El 90% fueron para pacientes con enfermedad crónica; el resto fueron pacientes derivadas de segundo nivel de atención sin enfermedad de base. El motivo principal de consulta fue por alteraciones menstruales (58%), seguido por patologías vulvo-vaginales (16.1%), malformaciones uterinas y tumores de ovario y de útero. Conclusiones. La clínica de Ginecología ha permitido mejorar la calidad de atención de las niñas y adolescentes, en particular las que tienen una enfermedad de fondo. Es importante la detección de pacientes con problemas ginecológicos desde el primer nivel de atención.


Background. Pediatric and adolescent gynecology is undergoing a developmental phase worldwide. Since 1994, the Hospital of Pediatrics of the Centro Medico Nacional Siglo XXI (National Medical Center XXI Century) has been providing gynecological care for the pediatric population by a multidisciplinary team at the Pediatric Clinic of Gynecology. The objective of this study is to describe the reasons for gynecological consultation between 1996 and 2011. Methods. We reviewed the consultation records of the Pediatric Clinic of Gynecology to identify patients' ages at the time of care and diagnoses recorded during the study period. Results. During the 15-year period, 3,200 consultations were given, averaging 226 consultations per year: 90% of these consultations were for patients with chronic disease and 10% for patients referred from secondary medical care institutions but without underlying disease. The primary complaint was menstrual disorders (58%) followed by vulvovaginal pathology (16.1%), uterine malformations and tumors of the ovary and uterus. Conclusions. The Pediatric Clinic of Gynecology has improved the quality of care for young girls and adolescents, particularly those with an underlying disease. It is important to detect patients with gynecologic problems from a primary care setting.

2.
Rev. méd. IMSS ; 37(4): 267-71, jul.-ago. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276955

ABSTRACT

El sangrado de origen psíquico ha sido poco investigado debido a lo inusitado del trastorno. La estigmatización religiosa es aún más infrecuente, especialmente en niños. Aquí informamos de una niña prepúber de nueve años quien presentó varios episodios de sudación con sangre en piel y mucosas, asociados con estados de ansiedad y sin lesiones previas. Algunos de estos episodios se manifestaron en forma de estigmas religiosos en las palmas de las manos, plantas de los pies y región frontal, como corona de espinas. También hubo sangrado procedente de la pared vaginal y el tubo digestivo alto. Las improntas del exudado sanguíneo revelaron que se trataba de sangre periférica y la aplicación de la tira reactiva para detección de hemoglobina resultó positiva. Otras pruebas de laboratorio y de imagenología fueron negativas. Era improbable que el sangrado fuera autoinducido. La posibilidad de púrpura psicógena fue descartada, así como la de trastorno facticio. La paciente era una niña tímida con rasgos obsesivos y ansiosos, la menor de dos hijos de una familia nuclear de clase trabajadora residente en el Estado de México. Las relaciones con su hermano de 15 años eran conflictivas. Su madre era una mujer deprimida y obsesiva. El matrimonio de sus padres era disfuncional y las relaciones familiares de tipo amalgamado. La familia era católica, pero no especialmente religiosa. Los episodios de hematidrosis fueron mantenidos en secreto e interpretados como de naturaleza milagrosa. Después de un tratamiento con psicoterapia individual y familiar el sangrado fue cada vez menos frecuente y finalmente desapareció


Subject(s)
Humans , Female , Somatoform Disorders/diagnosis , Stereotyping , Hemorrhage/psychology , Purpura/psychology , Religion and Psychology
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(10): 576-85, oct. 1998. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-232905

ABSTRACT

Introducción. La eficiencia médica depende de un adecuado razonamiento diagnóstico. Por lo tanto, es necesario estudiar estrategias para mejorar este razonamiento diagnóstico. Objetivo. Analizar si "la especificación numérica de probabilidades diagnósticas" durante el razonamiento clínico mejora la eficiencia del proceso diagnóstico. Material y métodos. Tipo de estudio: experimental. Sujetos: 33 residentes de Pediatría Médica fueron asignados aleatoriamente a uno de los 2 grupos: 16 al grupo experimental (GE) y 17 al grupo control (GC). Procedimiento: a los residentes se les solicitó diagnosticar un caso que requería de estudios paraclínicos durante un examen por escrito. Los residentes del GE tenían que especificar las probabilidades diagnósticas en porcentajes de 1 a 100 por ciento de acuerdo a la certeza de sus diagnósticos, y los residentes del GC sólo anotaban sus diagnósticos. Resultados. El GE mostró una orientación diagnóstica mayor vs el GC, dado que consideraron diagnósticos más específicos (diagnóstico nosológico 56 vs 23 por ciento, P<0.05). La presición en el diagnóstico también fue diferente entre los grupos [62.5 por ciento del GE vs 35 por ciento de GC; razón de momios (RM)= 3.06, intervalo de confianza al 95 por ciento de 0.6 a 16-48]. La relación precisión/tiempo reveló mejor desempeño para el GE. Además, los residentes del GE solicitaron menos estudios paraclínicos aunque la diferencia no fue estadísticamente significativa [GE: 15.3 ñ 4 (desviación estándar 1) vs GC: 16.5 ñ 5, P=0.87], lo mismo sucedió con los exámenes considerados indispensables para llegar al diagnóstico (GE: 4.6 ñ 2 vs GC 4.8 ñ 1.7, P=0.8). El GE requirió de casi 2 días para llegar al diagnóstico a diferencia del GC (5 ñ 1 vs 6.8 ñ 1.2, P< 0.05). Los residentes que especificaron probabilidades mayores de 80 por ciento para sus diagnósticos, estuvieron en lo correcto con gran orientación y precisión. Conclusión. La especificación numérica de las probabilidades diagnósticas puede ayudar al médico a establecer un diagnóstico clínico más eficiente


Subject(s)
Humans , Clinical Diagnosis , Efficiency , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Internship and Residency , Probability , Professional Practice
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(1): 34-8, ene. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147836

ABSTRACT

Introducción. La nocardiosis es una infección causada por un actinomiceto ambiental que puede ser localizada o diseminada; la infección primaria generalmente es pulmonar y las lesiones a distancia pueden encontrarse en cualquier parte del organismo, siendo en el sistema nervioso central el sitio más común seguido de riñón, piel, pericardio, miocardio, bazo, hígado y glándulas suprarrenales; la infección ósea es rara. Caso clínico. Se presenta el caso de una adolescente con dolor lumbar de seis meses de evolución que desarrolló un hematoma paravertebral secundario traumatismo por vehículo motorizado que paso inadvertido; dos meses después es referida al Hospital de pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI por dolor lumbar asociado a fiebre, pérdida de peso de 22 kg y tumor paravertebral con compromiso de cuerpos vertebrales, por lo que inicialmente se consideró el diagnóstico de un proceso maligno. Se le realizó exploración quirúrgica encontrando hematoma lumbar abscedado; en el tejido y cultivo se identificó Nocardia sp. La paciente fue tratada con trimetropin con sulfametoxazol más amikacina con mejoría clínica. Conclusiones. Ante un paciente con dolor abdominal y/o dolor lumbar crónico, deberá considerarse patología a nivel de columna vertebral


Subject(s)
Adolescent , Humans , Female , Hematoma/diagnosis , Hematoma/microbiology , Nocardia/isolation & purification , Lumbar Vertebrae/physiopathology
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(11): 701-5, nov. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143311

ABSTRACT

Objetivos: Conocer la prevalencia del suicidio en adolescentes de un Hospital de tercer nivel. Describir los factores que se asocian con el suicidio en adolescentes. Material y Métodos: En el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI, se revisaron los expedientes de los casos de intento de suicidio que ingresaron de junio de 1989 a septiembre de 1993; se recabó la información acerca de los factores de riesgo aceptados en la literatura, así como otras características de los pacientes en relación con los objetivos planteados. Tipo de estudio: descriptivo, transversal, retrolectivo. Forma de análisis: estadística descriptiva. Resultados: Se obtuvo información en 20 casos; 17 (85 por ciento) correspondieron al sexo femenino; la edad promedio fue de 14ñ1 año. La prevalencia en el estudio fue de 12 por cada 1000 ingresos en mayores de diez años de edad. Se encontraron como factores asociados la disfunción familiar en el 100 por ciento, existió enfermedad crónica en algún familiar cercano en el 65 por ciento que condicionó que en el 50 por ciento de los casos existiera disponibilidad de medicamentos en el hogar; en el 75 por ciento de los pacientes se identificaron datos de depresión. El 55 por ciento correspondió al nivel socioeconómico medio. En el 25 por ciento existió el antecedente de intento suicida en algún familiar o amigo cercano y en el 35 por ciento se identificó un padecimiento psiquiátrico. El 20 por ciento de los casos habían intentado previamente una acción suicida. Tres pacientes emplearon un método violento; en el resto predominó la ingesta de fármacos; en esta serie un paciente falleció. El tratamiento inicial empleado por el pediatra dependió del método utilizado y predominó la atención del proceso agudo con la instalación de soluciones parenterales, ayuno, lavado gástrico y el empleo de medicamentos. Conclusiones: el pediatra debe mantenerse alerta ante un adolescente con un cuadro que sugiera intoxicación o trauma físico ante a posibilidad de un intento suicida. El pediatra debe buscar en la vigilancia médica de adolescentes los factores de riesgo para el intento suicida


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Female , Adolescent Behavior/psychology , Adolescent Psychiatry , Suicide/psychology , Suicide/trends
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(12): 760-6, dic. 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-29001

ABSTRACT

En el Servicio de Pediatría Médica del Hospital de Pediatría del CMN, IMSS, se revisaron siete casos de trombosis periférica en un periodo de dos años seis meses. Se analizó la enfermedad principal, las probables causas propiciantes, la edad y sexo de los pacientes, así como el tratamiento. Se concluye que la enfermedad principal no tiene relación en la aparición de la trombosis. Se hace hincapié en que causas propiciantes fueron los procedimientos diagnósticos y terapéuticos y de éstos, predominó la aplicación de inyecciones intramusculares. Se analiza la aparición de la sintomatología n relación a la causa propiciante y se enfatiza que la oportunidad diagnóstica estará en íntima relación al pronóstico de la vida y la función. Para evitar dichas complicaciones es recomendable tener siempre presente la técnica adecuada para inyecciones intramusculares en niños de diferentes edades


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Injections, Intramuscular/adverse effects , Thrombophlebitis/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL