Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 34(2): 151-159, 2020. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1372548

ABSTRACT

Introducción La transfusión posoperatoria es una complicación frecuente de la artroplastia de rodilla. El ácido tranexámico (AT) ha demostrado eficacia en disminuir la probabilidad de sangrado, sin embargo, son pocos los estudios en cuanto al tema. Los objetivos del estudio son: 1) Comparar el efecto de dosis única de 1g de ácido tranexámico preoperatoria en la tasa de transfusión en pacientes a quienes se realizó artroplastia de rodilla entre enero de 2010 y diciembre de 2016. 2) Caracterizar población de pacientes a quienes se realizó artroplastia de rodilla. 3) Determinar tasa de transfusión sanguínea en grupos de estudio. 4) Determinar factores de riesgo para transfusión sanguínea en pacientes con artroplastia de rodilla. Materiales y Metodos Estudio observacional descriptivo de tipo corte transversal analítico retrospectivo. Resultados Tasa de transfusión en grupo sin AT=15,2%; en grupo con AT=1,2%. La sangre perdida y el tiempo quirúrgico no presentaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p>0,05). Se consideran factores de riesgo: anticoagulación (OR 3,52; IC95% 1,28-9,65), insuficiencia renal crónica (OR 5,91; IC95% 1,11-31,27) y artritis reumatoidea (OR 55,83; IC95% 18,34-169,91). Discusión Según regresión logística, la cantidad de sangre perdida y administración del AT pueden predecir con un 97.5% de acierto la probabilidad de transfusión ante presencia de artritis reumatoide. La pérdida sanguínea mayor a 400 cc aumenta significativamente la probabilidad de transfusión cuando no se administra AT. El uso de AT preoperatorio es efectivo en reducir la tasa de transfusión sanguínea en pacientes a quienes se realiza ATR. Nivel de Evidencia: III


Background Postoperative transfusion is a common complication of knee arthroplasty. Tranexamic acid has shown efficacy in reducing the probability of bleeding, however, there are few studies on the subject. The aims of the study are: 1) To compare the effect of a single dose of 1g of preoperative tranexamic acid on the transfusion rate in patients who underwent knee arthroplasty between January 2010 and December 2016. 2) Characterize the population of patients who underwent knee arthroplasty. 3) Determine blood transfusion rate in study groups. 4) Determine risk factors for blood transfusion in patients with knee arthroplasty. Methods A descriptive observational study of a retrospective analytical cross section type was performed. Results Group transfusion rate without TA=15.2%, group transfusion rate with TA=1.2%. The blood loss and the surgical time did not show statistically significant differences between the groups (p>0.05). The following are considered risk factors: anticoagulation (OR: 3.52; 95%CI 1.28-9.65), chronic renal failure (OR: 5.91; 95%CI 1.11-31.27) and rheumatoid arthritis (OR: 55.83; 95%CI 18.34-169.91). Discussion According to logistic regression, the amount of blood lost and administration of the TA can predict with a 97.5% accuracy the probability of transfusion in the presence of rheumatoid arthritis. Blood loss greater than 400 cc significantly increases the probability of transfusion when TA is not administered. The use of preoperative TA is effective in reducing the rate of blood transfusion in patients who undergo ATR Evidence Level: III


Subject(s)
Humans , Blood Transfusion , Arthroplasty , Tranexamic Acid , Knee
2.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 21(1): 52-66, mar. 2007. tab, graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-619338

ABSTRACT

En el Hospital Universitario Clínica San Rafael fueron reportadas setenta y ocho artroplastias infectadas, entre los años 1999 y 2004; 27 (34,6%) corresponden a infecciones en reemplazos totales de cadera primarios cumpliendo criterios de inclusión: infección protésica confirmada con cultivo positivo y con un seguimiento mínimo de un año después del tratamiento definitivo de la infección. Para su tratamiento existen seis procedimientos básicos: supresión antibiótica, desbridamiento quirúrgico, artroplastia de resección, artrodesis, reimplante de otra prótesis y amputación; la elección de cualquiera de estas estrategias depende de variables como el tiempo de infección, la condición del paciente, los estudios bacteriológicos, y el estado local de los tejidos blandos y del hueso, variables que están en la clasificación de Coventry, la cual fue utilizada como guía para la elección terapéutica. Once pacientes (37%) necesitaron desbridamiento quirúrgico como único tratamiento para el control de la infección; catorce pacientes necesitaron dos procedimientos: lavado quirúrgico y reimplante de otra prótesis, y a dos pacientes se les practicó artroplastia de resección. Todos los pacientes recibieron terapia antibiótica de acuerdo con la sensibilidad del antibiograma. El germen más frecuente en los cultivos fue el estafilococo aureus en un 48%. La infección fue erradicada en el 70,4% de los casos, y se relacionó con resultados buenos y excelentes, según la escala funcional de Harris.


Subject(s)
Arthroplasty, Replacement, Hip , Bacterial Infections , Surgical Wound Infection , Staphylococcal Infections , Staphylococcus aureus , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL