Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. estomatol ; 28(1): 4-10, ene.-jun. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100612

ABSTRACT

Se determinaron los niveles de fluoruros ingeridos mediante el agua y alimentos por 5 niños de 10 a 12 años de un internado de primaria en Ciudad de la Habana durante 3 días, y se midió la excreción urinaria de fluoruros en 3 grupos de niños utilizando 3 métodos diferentes para la colección de las muestras de orina. Se compararon entre sí los resultados obtenidos en los diferentes métodos y estos con los niveles de ingestión de fluoruros mediante el agua y los alimentos. Se concluyó que el nivel de ingestión diaria de fluoruros en la población estudiada es bajo y que los resultados de las muestras de orina están influidos por el momento del día en que se toman


Subject(s)
Child , Humans , Drinking , Eating , Fluorides/urine
2.
Rev. cuba. estomatol ; 23(2): 112-8, mayo-ago. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52161

ABSTRACT

Se informa que con el objetivo de precisar las modificaciones de los ritmos de maduración celular de la mucosa del paladar y los carrillos en relación con la cantidad y tiempo del hábito de fumar tabacos, se adquieren muestras citológicas de estas regiones a 57 individuos masculinos, fumadores desde hacía más de 5 años, mayores de 40 años y que al examen clínico no presentaban evidencias de algún tipo de lesión, las cuales se compararon con un grupo control de individuos de iguales características pero no fumadores. Se obtienen las muestras por raspado de los carrillos y el paladar con una espátula de madera, fijadas en alcohol-éter y coloreadas con la técnica de Papanicolaou. Se realizan las observaciones en un microscopio de luz, y se evalúan las células según afinidad tintorial y estructura, atendiendo a los criterios del autor anteriormente citado. Se seleccionaron campos al azar donde se contaron más de 300 células por individuo, y se establece, con fines de evaluación estadística, un índice proporcional para cada tipo citológico. Se agrupan los resultados de las localizaciones anatómicas estudiadas de acuerdo con el tiempo que llevan fumando y la cantidad de tabacos que consumen diariamente. Se analizan los resultados obtenidos con la prueba de la t de Student, y se obtiene p > 0,01. Se plantea que una vez establecidas las alteraciones de los patrones de queratinización de la mucosa bucal provocadas por la combustión del tabaco, no se observan diferencias significativas entre individuos de un largo período de exposición al humo


Subject(s)
Humans , Male , Mouth Mucosa/cytology , Smoking
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL