Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 9(2): 9-17, jul.-dic. 2012. ilus, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-750055

ABSTRACT

El Pez León (Pterois volitans y Pteroismiles), especie registrada como invasora en el Atlántico occidental; se ha constituido en un poderoso depredador gracias a que no tiene un antagonista natural en la segunda barrera coralina más grande del mundo, poniendo en riesgo a las especies marinas endémicas de la zona, así com o a nadadores, buzos recreativos, comerciales y pescadores que entran en contacto con el pez. El pinchazo del pez león es venenoso, tiene aproximadamente 17 espinas dorsales,pélvicas y anal, cada uno contiene un tubo que se conecta al extremo de una glándula venenosa que segrega 3 a 10mg de veneno por espina. El mecanismo de intoxicación se produce cuando la persona pisa o toca al pez, ejerciendo presión sobre las espinas y al penetrar la piel las glándulas venenosas liberan el veneno. La toxina inoculada puede causar dolor intenso, fiebre, parálisis respiratoria humana e insuficiencia circulatoria. La toxicidad del veneno es debida a antigénicos de proteínas de alto peso molecular. El tratamiento se basa en la termolabilidad de dichas proteínas, bloquear la respuesta inflamatoria sistémica y las posibles complicaciones. Con esta revisión bibliográfica se pretende ampliar sobre los efectos tóxicos y el manejo de las lesiones provocadas por el pez león, a fin de informar a la comunidad médica hondureña de los problemas de salud causada...


Subject(s)
Humans , Animals , Introduced Species , Fishes, Poisonous/classification , Toxicity , Diving/injuries , Povidone-Iodine/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL