Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Rev. cient. (Guatem.) ; 29(1)20191126. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1046008

ABSTRACT

Las largas jornadas laborales a las que se someten los médicos en el contexto hospitalario, ejercen un efecto negativo sobre su estado físico y emocional, abarcando hasta 16 a 24 h al día y hasta 32 a 36 h continuas sin descanso. A nivel de pruebas de laboratorio y signos clínicos, se han descrito alteraciones en los niveles de glicemia, catecolaminas, cortisol, frecuencia cardiaca, entre otros. El objetivo fue comparar el perfil metabólico en los estudiantes externos e internos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, antes y después del turno hospitalario. Este estudio apareado, se realizó en los hospitales Roosevelt, San Juan, Regional de Cuilapa, Regional de Escuintla y Nacional de Antigua, evaluándose la glicemia, el perfil lipídico y el cortisol; signos vitales y estilos de vida antes y después de turno en 80 estudiantes. Se observó variación significativa en los valores de cortisol (p = .023), glicemia (p = .002) y triglicéridos (p = .050) antes y después del turno. Se concluyó que después del turno el estudiante experimentó aumento en los valores de cortisol y disminución en los niveles de glicemia y triglicéridos; estos cambios no se asociaron al grado académico, al sexo, ni al servicio hospitalario, pero sí al hospital


The long work shifts of 16 to 24 hours and up to 32 to 36 hours that doctors have in the hospitals, exert a negative effect on their physical and emotional health. Alterations have been described in the levels of glycaemia, catecholamines, cortisol, heart rate, among others. This research aimed to compare the metabolic profile of internal and external medical students of the Faculty of Medical Sciences of the University of San Carlos of Guatemala, before and after their hospital shifts. This paired study was carried out in many national hospitals, such as: Hospital Nacional Roosevelt, Hospital General San Juan de Dios, Hospital Regional de Cuilapa, Hospital Regional de Escuintla, and Hospital Nacional de Antigua. Glycaemia, lipid profile and cortisol, vital signs and lifestyles before and after each shift were evaluated in 80 students. Significant variation was observed in cortisol values (p = .023), glycemia (p = .002) and triglycerides (p = .050) before and after the work shift. After the work shift the students experienced an increase in cortisol values and a decrease in glycaemia and triglyceride levels. These changes were associated to the different hospitals

2.
Rev. med. interna ; 17(Suppl 1): s30-s34, nov. 2013. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-836240

ABSTRACT

La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica metabólica. El aumento que se ha dado en la cantidad de personas afectadas por Diabetes Mellitus es exponencial. Específicamente para Centro y Suramérica, para 2010 se estimaron aproximadamente 18 millones de personas afectadas. Actualmente 52% del total de las personas diabéticas en el continente viven en América Latina. La Diabetes Mellitus incrementa el riesgo de muerte prematura debido principalmente a un aumento en el riesgo de enfermedades cardiovasculares. La obesidad se presenta como el principal factor relacionado con este aumento en la prevalencia de Diabetes a nivel mundial.


Diabetes Mellitus is a chronic metabolic disease. The increase has occurred in the number of people affectedby Diabetes Mellitus is exponential. Specifically, Central and South America by 2010 about 18 million peopleaffected were estimated. Currently 52% of all diabetics in our continent, live in Latin America. Diabetesmellitus increases the risk of premature death due mainly to an increased risk of cardiovascular disease.Obesity is reported as the principal factor involved in this increase in the prevalence of the Diabetesworldwide.


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus/epidemiology , Chronic Disease/epidemiology , Obesity/complications , Quality of Life , Socioeconomic Factors
3.
Rev. med. interna ; 12(2): 49-50, dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-343291

ABSTRACT

La tuberculosis es una causa importante de morbilidad en nuestro país, debido a que ha aumentado su incidencia con el advenimiento de la epidemia del virus de inmunodeficiencia adquirida. En el presente trabajo se determinó la incidencia de tuberculosis en sus diferentes formas en el departamento de Medicina Interna del Hospital Roosevelt en el período comprendido de mayo de 1999 a mayo del 2001. También se determinó la distribución de los pacientes en cuanto a sexo, edad, procedencia, COMBE, tipo de tuberculosis, presencia de enfermedades concomitantes, asociación con infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana, así como el tipo de patrones radiológicos encontrados, tipo de tratamiento recibido y seguimiento de los pacientes. El estudio es de tipo descriptivo y se realizó en la población indicada, recolectando los datos en una boleta elaborada para tal efecto. Se determinó que la tuberculosis se presenta de forma similar en uno y otro sexo, con un ligero predominio del sexo masculino con 52 por ciento de los casos. El grupo etáreo más afectado fue el de 14 a 44 años con 70.1 por ciento de los casos. El tipo de tuberculosis más frecuente fue la tuberculosis pulmonar con 52.4 por ciento, seguida por la tuberculosis miliar con 17.9 por ciento. La mayoría de pacientes procedían del departamento de Guatemala con 52 por ciento de los casos. La enfermedad asociada más frecuente fue el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida con 47 por ciento de los casos. Los patrones radiológicos pulmonares fueron el alveolar y el miliar (17 por ciento y 16 por ciento respectivamente). La mayoría de pacientes (84 por ciento) recibió esquema de cuatro medicamentos antitu-berculosos pero 70 por ciento no tuvo ningún tipo de seguimiento, luego de su egreso. Se determinó que la incidencia de tuberculosis fue de 29.76 casos por mil, al tomar en cuenta el número de cultivos positivos en el período estudiado, pero de 10.36 casos por mil si se toman sólo a los pacientes que ingresaron al estudio


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Tuberculosis , Tuberculosis, Miliary , Tuberculosis, Pulmonary , Acquired Immunodeficiency Syndrome
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL