Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 57
Filter
1.
Asunción; EFACIM-EDUNA; ene.2000. 89-90 p.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018295

ABSTRACT

El feocromocitoma es un tumor secretor de catecolaminas a partir del cual aparecen las clásicas manifestaciones cardiovasculares. Dentro de los efectos ocasionados por este exceso de catecolaminas circulantes, aparte de la hipertensión arterial, se citan miocarditis y cardiopatía hipertrófica, pero la asociación de cardiopatía hipertrófica asimétrica (CMHA) y feocromocitoma es raray poco conocida, de ahí el interés de presentar el siguiente caso


Subject(s)
Catecholamines , Cardiovascular Diseases , Pheochromocytoma , Neoplasms
2.
Asunción; EFACIM-EDUNA; ene.2000. 69-73 p.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018298

ABSTRACT

El presente estudio ha sido diseñado para investigar causas de internación de jóvenes en servicios de Medicina Interna a través de la revisión de historias clínicas de pacientes internados de enero a diciembre de 1996 en las tres cátedras de Clínica Médica del Hospital de Clínicas. Hemos hallado que de 2613 internados, 161 pacientes (6 por ciento) tenían de 15 a 24 años, de éstos, eran del sexo femenino el 63 por ciento habiéndose registrado un promedio de 16 días de hospitalización.Se señala la posibilidad de prevenir internaciones de jóvenes portadores de patologías crónicas a través de un eficiente seguimiento ambulatorio


Subject(s)
Adolescent , Morbidity
3.
Asunción; EFACIM-EDUNA; ene.2000. 1-6 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018307

ABSTRACT

Se reconocen varias formas etiológicamente distintas de virus causantes de hepatitis entre las que se encuentran el Virus de la Hepatitis B (VHB) y el Virus de la Hepatitis C (VHC entre otros. Estos virus se transmiten por vía intravenosa, sexual y perinatal y con menor frecuencia por medio de acupuntura, circuncsión, tatuaje y otras perforaciones de la piel. La hepatitis vírica es uno de los principales problemas de salud pública en toda América. Teniendo encuenta la elevada frecuencia mundial de la hepatitis D y C, las altas prevalencia en grupos indigenas sudamericanos considerados las escases de datos nacionales sobre estas enfermedades en tribus indigenas del Paraguay, se ha realizado este estudio efectivo de la corte transverso. La población en estudio incluyo a 178 aborigenes de la parcialidad Ayoreo, provenientes de Kucaani e Islas Alta comunidades ubicadas en el Chaco Paraguayo, en las proximidades Carmelo Peralta e Islas Margarita, a 594 km al noreste de Asunción, frente a la ciudad brasilera de Puerto Murtinho. Se incluyeron individuos de ambos sexos con un rango de edad comprendida entre 15 y 65 años. El presente estudio nos proporciona evidencia de la presencia de VHB y VHC en las poblaciones estudiadas, con una prevalencia de HBsAg de 17.4 por ciento y con el mayor porcentaje (32.3 por ciento) de la posibilidad en mujeres de más de 40 años. La prevalencia del VHC fue del 14,9 por ciento y la distribución fue similar a ambos sexos. Se detecto la presencia coinfecciones en 7 individuos. Son necesarios estudios posteriores que influyan un mayornumero de individuos jóvenes y niños para identificar individuos no infectados. Las personas no infectados obligatoriamente deberian ser vacunados de manera a evitar el contagio, considerando que esta población tiene por costumbre mantener relaciones sexuales libres poco después de la pubertad. De esta manera se estaría previniendo la apariciones de las enfermedades hepatocelulares y la sobre infección por otras hepatitis. Es importante el seguimiento o vigilancia de la infección, así como la educación para la prevención, considerando que estas comunidades viven en condiciones de hacinamiento


Subject(s)
Adult , Hepatitis B/prevention & control , Hepatitis B/transmission , Hepatitis B/virology , Hepatitis C/prevention & control , Hepatitis C/transmission , Hepatitis C/virology , Paraguay
4.
Asunción; EFACIM -EDUNA; abr.1999. 87-93 p.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018272

ABSTRACT

Esta comunicación, basada en los resultados de la primera fase del proyecto y cuyo diseño reproduce lo publicado por otro grupo, tiene por objetivo incentivar la creación de la condiciones médicas, legales y financieras adecuada para la puesta en marcha de un programa de trasplante hepático en el Paraguay. La serie incluye 26 cerdos intervenidos quirúrgicamente en el hospital de la Facultad de Ciencias Veterinarias entre junio de 1996 y diciembre 1997 por un grupo de médicos y veterinarios; se realizaron 8 ablaciones hepáticas (en donantes), 8 hepatectomías (en receptores) y 5 trasplantes (donantes y receptores). Los resultados indican que la cirugía del trasplante hepático puede ser realizada con seguridad en cerdos y que las similitudes de estos animales con el hombre autoriza la incorporación de esta cirugía a un programa nacional de trasplante


Subject(s)
Transplants
5.
Asunción; EFACIM-EDUNA; abr.1999. 65-70 p.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018276

ABSTRACT

Este es un estudio descriptivo de muestreo de corte transverso de selección consecutuiva para determinar la prevalencia de los tirioditis autoinmune con pacientes con bocio de nuestro país que concurren a centros de referencia de estudios tiroideos de Asunción y Areas metrpolitanas. Fueron estudiados 159 pacientes de ambos sexo, en quienes se realizaron los desajes de FT4, TSH, anticuerpo anti-microsomales y ecografía tiroidea. Se obtuvo prevalencia de tiroiditis autoinmune de 10.7 por ciento (17/159). El 25.8 por ciento (41/159) de los pacientes presentaron hipertiroidismo clínico y bioquímico; hipotiroidismo el 13.8 por ciento (22/159) y el resto de la población era funcionalmente normal. Además hemos realizado un estudio comparativo entre dos ensayos serológicos, la hemaglutinación indirecta y el inmunorradiométrico para le detección de los anticuerpos anti-microsomales en una muestra seleccionada en forma aleatoria de 54 pacientes, obteniéndose una correlación del 94 por ciento entre métodos. Nuestros resultados demuestran que existe un elevado porcentaje de tiroiditis autoinmune en la población estudiada y que existe una buena concordancia entre ambas técnicas comparadas


Subject(s)
Goiter , Thyroiditis, Autoimmune
6.
Asunción; EFACIM-EDUNA; abr.1999. 59-64 p. graf.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018277

ABSTRACT

Se realizó un estudio ecográfico bidimensional y Doppler color (DC) en 63 pacientes con patologiá tiroidea difusa y nodular y su evaluación clínica. La utilidad del método bidimensional prevaleció sobre el método DC en las patlogías difusas demostrándose características ecoestructurales que ayudaron a diferenciar una hiperplasia simples de los procesos autoinmunes. El patrón hipervascular hallado en la tiroiditis de Hashimoto descarta la especialidad atribuida a la enfermedad de Graves. La ecografia convencional y el DC han sido útiles en la caracterización de los bocios nodulares en diagnósticos de lesiones benignas y del carcinoma papilar, aunque no determinante en la diferenciación del carcinoma folicular de los adenomas


Subject(s)
Goiter, Nodular , Echocardiography, Doppler, Color
7.
ASUNCION; EFACIM; dic.1996. 917 p.
Monography in Spanish, English | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018058

ABSTRACT

Durante la jornada de medicina Interna y residuentes tomaron diferentes tipos de temas como parmiculitis lúpica, tirotoxicosis complicadas con miopatias agudas y cronicas, diabetes, deficiencias de hormonas, paralisis periodica, sepisis, lupus Eritematosos, sindrome de Cushing y otros temas de interes medico


Subject(s)
Research
8.
Asunciòn; EDUNA; sept. 1995. 60-76 p.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-219958

ABSTRACT

Siendo el Paraguay un paìs con elevada prevalencia de bocio y la cirugìa de tiroides uno de los tratamientos realizados comùnmente en esta enfermedad, se estudiaron 24 pacientes operados de la glàndulas tiroides por la clìnica, centellografìa y ecografìa de tiroides. Se observò recurrencia de bocio en el 100 por ciento de los pacientes siendo 67 por ciento nodular y 33 por ciento difuso. El 79 por ciento de los operados no fueron medicados con hormonoterapia de reemplazo, razòn por la cual esta ausencia de homonoterapia se puede considerar como causa principal de la elevada recurrencia post- tiroidectomìa


Subject(s)
Thyroidectomy/nursing , Goiter, Endemic/nursing , Goiter, Endemic , Goiter, Endemic/prevention & control , Paraguay
9.
Pediatr. (Asunción) ; 22: 23-7, ene.-jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-194419

ABSTRACT

Describe el caso de niño hospitalizado en el Instituto de Medicina Tropical con el antecedente de episodios repetidos de neumonía. El abordaje de diagnóstico permitió la identificación de una deficiencia absoluta de IgA. Estudios adicionales demostraron que presentaba asociada una deficiencia selectiva de las subclases IgG2 e IgG4. A propósito del caso, con el primer diagnosticado en el país, se realizó una revisión de la literatura; se enfatizó en la necesidad de una adecuada evaluación clínica y labopratorial en el niño con infecciones recurrentes


Subject(s)
Immunoglobulins , Prevalence , Pneumonia , Paraguay
10.
Asunción; EDUNA; 1995. 76-30 p.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-219979

ABSTRACT

Estudios epidemiológicos internacionales están de acuerdo en que los factores de riesgo más importantes a tener en cuenta para el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares son, hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemias, obesidad, sedentarismo, tabaquismo y alcoholismo, entre otros, y el peso o significado que ellos tienen varía notablemente entre los países y los grupos humanos. El siguiente estudio de corte transversal realizado por un grupo de profesionales del área de la salud, tuvo como propósito cuantificar la presencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y la magnitud de la asociación de esos factores entre sí, en una población de nivel socioeconómico medio de la República del Paraguay, teniendo presente que la primera causa de mortalidad registrada en varios países del mundo, incluyendo al nuestro, son las enfermedades del aparato circulatorio. Las mediaciones del estudio fueron a través de encuestas, exámen físico y análisis laboratorial de la población en estudio. Las conclusiones de esta investigación fueron llamativas; en una muestra de un total de 1606 personas estudiadas representativas del Gran Asunción, se encontró que el 53,8 por ciento de esa población era obesa, el 40 por ciento era de vida sedentaria, el 26,5 por ciento tenía hábitos tabáquicos, 11,5 por ciento presentaba hipertensión arterial y el 6 por ciento era diabética


Subject(s)
Smoking , Cholesterol , Glucose Intolerance/nursing , Diabetes Mellitus/nursing , Obesity , Hypertension/nursing , Body Mass Index , Heart Failure/nursing , Heart Failure/pathology , Heart Failure/prevention & control , Paraguay , Cardiovascular Diseases , Cardiovascular Diseases/diagnosis , Cardiovascular Diseases/nursing
11.
Asunción; EDUNA; 1995. 126-34 p. ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-219982

ABSTRACT

Treinta y dos casos de tiroiditis de Hashimoto han sido estudiadas ecográficamente con el fin de encontrar un patrón ecográfico de esta patología. Las características más comunes fueron la disminución de la ecogenicidad y el cambio heterogéneo del parénquina tiroideo con la presencia de finas bandas ecogénicas internas compatible con fibrosis; siendo ésta la característica más relevante de este estudio. Por otro lado, la irregularidad de los contornos en menor o mayor grado fue otro de los cambios comunes observados. Sólo la mitad de los casos presentó aumento volumétrico de la glándula, y el resto estaba dentro de los valores considerados normales o disminuidos, estando estos últimos casos en estrecha relación con el tiempo de tratamiento hormonal recibido. Las características ecográficas descritas en este estudio hacen de la ecografía un método de diagnóstico complementario importante de la enfermedad de Hashimoto


Subject(s)
Thyroid Diseases/nursing , Thyroid Diseases , Thyroiditis, Autoimmune/nursing , Thyroiditis, Autoimmune , Ultrasonography
13.
ASUNCION; JICA, EFACIM; jul.1994. 195 p.
Monography in Spanish, English | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018068

ABSTRACT

Constituye la cuarta publicación anual de los trabajos de investigación biomédicas realizadas en el instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, se publica en ingles, por exigencias de los instituciones internacionales, sera de mucha utilidad para los medicos, bioquimicos, biologos, veterinarias, etc


Subject(s)
Disease Outbreaks
14.
Asunción; EFACIM; may; 1994. 109-117 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1017945

ABSTRACT

In this study, 1606 individuals were studied in order to establish the prevalence of hyperlipemia in Asunción and metropolitan areas. The prevalence of hyperlipemia was 12.8 percent, and acoording to age the hypercholesterolemia was: 7.4 percent (20 to 49 years), 8.5 percent (50 to 59 years), and 12.9 percent (more than 60 years) for a moderate fisk of acquiringa cardiovascular diseae. For a high risk, percentages were as follows: 6.7 percent (20 to 49 years), 95 percent (50 to 59 years) and 13.3 percent (more than 60 years). Our results and the frequent association of hyperlipemia to risk factors of cardiovascular disease show the necessity of considering hyperlipemia as a public health problem


Subject(s)
Hypercholesterolemia , Hyperlipidemias , Hypertriglyceridemia , Risk , Paraguay
15.
Asunción; EFACIM; may; 1994. 273-283 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1017961

ABSTRACT

This is the first research effort investigating cardiovascular risk in Paraguay. We report results of our ongoing cross-sectional prevalence study of riskfactors for coronary heart disease in the first 497 of 2,000 adult volunteers recruited from a population-based sample of households selected by a random process from the catchment area of 10 public outpatient health care facilities in grater Asunción. Consenting adults were interviewed, received a physical examination and grave blood specimens after a 12-huor fast at the corresponding facility to measure glycemia, cholesterol, triglycerides, insulinemia and 2-huor glucose tolerance. Specimens were processed at the IICS according to international standards. Although there is a preponderance of female subjects in this first group studied, results are similar to those obtained in population elsewhere, particulary with respect to high blood pressure (about 24 percent), diabetes mellitus (8 percent) and glucose intolerance (11 percent), diagnosed according to WHO criteria.Almost one half of diabetic and about one fifth of hypertensives had not known of their diagnosis. In accordance to body mass index, over 27 percent of women and about 32 percent of men were found obese, but 28 percent of obese women hes extreme obesity in comparison to only 17 percent of men. Hypercholesterolemia compatible with a moderate risk for CVD ranged from 7.5 to 9.8 percent, but the cholesterol level associated with a high risk for CVD was almost double (13 percent) in individuals over 40 years of age. About 13 percent of the population had a triglyceride level superior o igual a 200 mg/dl.About 2 percent of subjects studied were smokers


Subject(s)
Cardiovascular Diseases , Hypertension , Paraguay
16.
Asunción; IICS, GRZ; mar.1994. 135 p.
Monography in Spanish, English | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018156

ABSTRACT

El conocimiento de las necesidades de atención médica y la forma como se usan los servicios


Subject(s)
Morbidity
19.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 108(3): 37-40, 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-201761

ABSTRACT

Estudios epidemiológicos internacionales están de acuerdo en que los factores de riesgo más importantes a tener en cuenta para el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares serían la hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemias, obesidad, sedentarismo, tabaquismo y alcoholismo, entre otros el peso o significado que ellos tienen varía notablemente entre los países y los grupos humanos. El siguiente estudio realizado por un grupo de profesionales del área de investigación en salud, tuvo como propósito cuantificar la presencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y la magnitud de la asociación, en una población de nivel socioeconómico medio de la República del Paraguay, teniendo presente que la primera causa de mortalidad registrada en varios países del mundo, incluyendo al nuestro, son las enfermedades del aparato circulatorio. La metodología de estudio fue a través de encuestas, exámen físico y análisis laboratorial de la población que reunía los requisitos que se señalan posteriormente. Las conclusiones de esta investigación fueron llamativas; en una muestra de un total de 1606 personas estudiadas representativas del Gran Asunción, se encontró que el 53,8 por ciento de esa población era obesa, el 40 por ciento era de vida sedentaria, el 26,5 por ciento tenía hábitos tabáquicos, 11,5 por ciento presentaba hipertensión arterial y el 6 por ciento era diabética. La descripción estadística de los hallazgos se hizo expresando los valores en forma absoluta y porcentual, y organizados en tablas de frecuencia, la descripción de las asociaciones se hizo mediante tablas de contingencia. En los casos necesarios, se utilizaron pruebas estadísticas para establecer la existencia de asociación entre variables (Test de Chi cuadrado y Exacto de Fischer).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cardiology , Cardiovascular Diseases , Cardiovascular Diseases/diagnosis , Cardiovascular Diseases/mortality , Population Characteristics , Health Statistics , Risk Factors , Cholesterol/adverse effects , Diabetes Mellitus/complications , Hypertension/complications , Motor Activity , Obesity/complications , Smoking/adverse effects , Triglycerides/adverse effects
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL