Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Cogit. Enferm. (Online) ; 23(4): e56325, 2018. tab
Article in Portuguese | LILACS, BDENF | ID: biblio-984287

ABSTRACT

RESUMO: Objetivo: identificar fatores associados à ocorrência de trauma cranioencefálico e raquimedular entre idosos que sofreram queda do mesmo nível. Método: estudo retrospectivo, com 192 prontuários de idosos que sofreram queda do mesmo nível em 2014 e foram atendidos no Pronto Atendimento de um hospital de ensino do Paraná. Realizou-se teste Z, para comparação de proporções do grupo com (n=80) e sem (n=112) trauma cranioencefálico ou raquimedular com dados demográficos, de saúde, da queda e da avaliação/atendimento. Resultados: dos idosos identificados, 80 (41,7%) tiveram traumatismo cranioencefálico ou raquimedular. Houve associação significativa com a ocorrência de traumatismo cranioencefálico ou raquimedular: sexo masculino (p=0,0109), transporte especializado (p=0,0001), queda em via pública (p=0,0026), ausência de hipertensão arterial (p=0,0434) e presença de doença psiquiátrica (p=0,0048). Conclusão: o trauma cranioencefálico ou raquimedular é um evento frequente associado à queda do mesmo nível, o que denota a necessidade de medidas educativas e preventivas visando à redução da quedas.


RESUMEN: Objetivo: Identificar factores asociados a la ocurrencia de traumas craneoencefálicos y raquimedulares entre ancianos que sufrieron caídas desde alturas similares. Método: Estudio retrospectivo, con 192 historias clínicas de ancianos que cayeron desde alturas similares en 2014, atendidos en la Guardia de un hospital de enseñanza de Paraná. Se realizó test Z para comparación de proporciones del grupo con (n=80) y sin (n=112) trauma craneoencefálico o raquimedular con datos demográficos, de salud, de la caída y de la evaluación/atención. Resultados: Ochenta (41,7%) ancianos sufrieron traumatismo craneoencefálico o raquimedular. Existió asociación significativa con traumatismo craneoencefálico o raquimedular en: sexo masculino (p=0,0109), transporte especializado (p=0,0001), caída en vía pública (p=0,0026), ausencia de hipertensión arterial (p=0,0434) y presencia de enfermedad psiquiátrica (p=0,0048). Conclusión: El trauma craneoencefálico o raquimedular constituye un evento frecuentemente asociado a caídas desde niveles similares, expresando ello necesidad de medidas educativas y preventivas apuntando a reducir las caídas.


ABSTRACT: Objective: to identify factors associated with the occurrence of traumatic brain and spinal cord injuries among older adults who suffered a same-level fall. Method: a retrospective study, with 192 medical records of older adults that suffered a same-level fall in 2014 and were attended in the Emergency Care Unit of a teaching hospital in Paraná. The Z test was performed to compare the proportions of the groups with (n=80) and without (n=112) traumatic brain or spinal cord injuries with demographic, health, fall and evaluation/care data. Results: 80 (41.7%) of the older adults identified had traumatic brain or spinal cord injuries. There was a significant association of the occurrence of traumatic brain or spinal cord injuries with: male gender (p=0.0109), specialized transport (p=0.0001), fall on public road (p=0.0026), absence of arterial hypertension p=0.0434) and presence of psychiatric illness (p=0.0048). Conclusion: traumatic brain and spinal cord injuries are frequent events associated with same-level falls, which indicates the need for educational and preventive measures aimed at the reduction of falls.


Subject(s)
Aged , Aged, 80 and over , Wounds and Injuries , Traumatology , Aging , Emergency Medicine , Health Services for the Aged
2.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-835443

ABSTRACT

Objetivo: Analizar los resultados obtenidos a mediano plazo en los pacientes operados con la técnica de Bristow-Latarjet, según el valor del ISIS preoperatorio. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo de 33 pacientes intervenidos entre 2005 y 2012; media de la edad: 33 años (rango 21-68); media del seguimiento 6 años (rango 2-9). Se recogieron los resultados de las escalas de Rowe y Constant, el cuestionario DASH y una encuesta de valoración subjetiva del resultado por parte de cada paciente. Resultados: No hubo recidivas. Los puntajes medios posoperatorios fueron 74,6 (rango 15-100)en la escala de Rowe y 70 (rango 32-98) en la escala de Constant. En el cuestionario DASH, el valor promedio fue 22,9 (rango 0-73). El 79% de los pacientes se mostraron satisfechos con el resultado. En un paciente, se produjo la migración del tornillo, sin síntomas. No se identificaron otras complicaciones. Conclusiones: Consideramos, como está reflejado en la literatura, que la técnica de Bristow-Latarjet para tratar la inestabilidad glenohumeral anterior es una técnica fiable, y con una tasa de recidivas baja, por lo que debe emplearse como cirugía deelección en determinados casos. Para ello, creemos que la valoración preoperatoria con la escala ISIS es una buena guía a la hora de indicar el tipo de cirugía.


Objective: To analyze medium-term results in patients who underwent an open Bristow-Latarjet surgery considering the preoperative ISIS value. Methods: Retrospective study of 33 patients operated on between 2005 and 2012; average age: 33 years (range 21-68), median follow-up: 6 years (range 2-9). Results from Rowe and Constant scores, DASH questionnaire were registered and a subjective assessment of the result by each patient was also used. Results: No recurrence was reported. Mean Rowe score was 74.6 (range 15-100) and mean Constant score was 70 (range 32-98). The DASH questionnaire showed a mean value of 22.9 (range 0-73). Seventy-nine percent of patients were satisfied with the results. The migration of a screw occurred in one patient. There were no complications. Conclusions: We believe that Bristow-Latarjet technique is a reliableoption, with few complications and a low recurrence rate to treat chronic shoulder instability as reported in literature. Therefore, we believe that it should be used as primary surgery in some cases and the preoperative ISIS scale is an excellent and simple guide to correctly select the surgical technique for each patient.


Subject(s)
Adult , Shoulder Joint/surgery , Joint Instability/surgery , Shoulder Dislocation/surgery , Retrospective Studies , Treatment Outcome
3.
Rev. colomb. cardiol ; 20(5): 278-284, set.-oct. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-701765

ABSTRACT

Antecedentes y objetivo: el polimorfismo inserción/deleción del gen de la enzima convertidora de angiotensina, ha sido identificado como un potente factor de riesgo de enfermedad coronaria. Para la población de Montería se desconocen las frecuencias con las que se expresan los alelos de este gen y el carácter de su interacción con condiciones de riesgo cardiovascular. El objetivo de este trabajo fue determinar, para dicha población, la asociación de este polimorfismo y el riesgo de sufrir enfermedad coronaria. Método: se llevó a cabo un estudio retrospectivo con 70 casos y 70 controles; como casos se consideraron pacientes con padecimientos coronarios confirmados por electrocardiograma, remitidos a la Organización Cardiodiagnóstico de Córdoba, y como controles individuos voluntarios sin antecedentes cardiovasculares y sin relación filial. El ADN requerido se extrajo a partir de sangre periférica. La caracterización del polimorfismo se hizo mediante reacción en cadena de la polimerasa. Resultados: la distribución de genotipos de la enzima convertidora de angiotensina en pacientes casos no fue significativamente diferente a la estimada en pacientes controles (X2=3.687, p=0,1583). El genotipo más frecuente en la población fue ID (40,72%). En el grupo casos, el genotipo II fue más frecuente que el genotipo DD comparado con el grupo control (p<0,05). El modelo de regresión logística múltiple ajustado, indicó no significancia del genotipo DD como factor de riesgo coronario (razón de disparidad = 0,51 IC95% = 0,25 – 1,06). Conclusión: el polimorfismo I/D del gen de la enzima convertidora de angiotensina no mostró ser un factor de riesgo significativo para enfermedad coronaria en la población de Montería.


Background and Objective: the insertion/deletion polymorphism of the gene for angiotensin converting enzyme has been identified as a potent risk factor for coronary heart disease. For the population of Monteria, the frequency with which the alleles of this gene are expressed and the nature of its interaction with cardiovascular risk conditions, are not known. The aim of this work was to determine the association of this polymorphism and the risk of coronary heart disease in this population. Methods: a retrospective study of 70 cases and 70 controls was conducted. Cases were the patients with coronary disease confirmed by electrocardiogram , reported to the Cordoba Cardiodiagnosis Organization and the control ones were volunteers without history of cardiovascular disease and without filial relationship. Required DNA was extracted from peripheral blood. Polymorphism characterization was done by the polymerase chain reaction. Results: the distribution of genotypes of the angiotensin converting enzyme gene in patients cases was not significantly different from that estimated in control patients (X2 = 3.687, p = 0.1583). The most common genotype in the population was ID (40.72%). In the group cases, genotype II was more frequent than the DD genotype compared with the control group (p < 0,05). The multiple logistic regression adjusted model indicated no significance of DD genotype as coronary risk factor (odds ratio = 0.51 95% CI = 0.25 to 1.06). Conclusion: I/D polymorphism of the angiotensin converting enzyme gene did not show to be a significant risk factor for coronary heart disease in the population of Monteria.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Coronary Disease , Heart Disease Risk Factors , Polymorphism, Genetic , Peptidyl-Dipeptidase A
4.
Somoto; INIFOM/FNUAP; 2 ed; 2000. 54 p. tab, mapas, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-592992

ABSTRACT

El presente documento forma parte de una serie de informes estadísticos y en el se presentan datos sobre población, mostrando sus diferenciales socio-económicas y geográficas (urbano-rural , barrios, comarcas etc). También se presentan datos sobre características de las viviendas y servicios de infraestructuras. En el marco del Proyecto "Apoyo a los Sistemas de Información para el Desarrollo Local". Dentro de este marco de informe y sus análisis, se identifican la población desagregada por sexo y edad, área de residencia, magnitud, crecimiento y variables demográficas (fecundidad y mortalidad). Asimismo se hace una descripción de las características de las jefaturas de hogares, características económicas de la población incluyendo ocupación infantil (de 10-14 años) y la tasa de analfabetismo. Al departamento de Somoto este informe le sirve para la toma de decisiones y para la formulación de planes, programas y proyectos en aras de optimizar los recursos limitados y disponerlos a las autoridades locales, funcionarios de instituciones públicas y privados, organismos internacionales, organización no gubernamentales y/o población en general...


Subject(s)
Adolescent , Statistical Data , Demographic Indicators , Economic Indexes , Education , Fecundity Rate , Health Status Indicators , Mortality
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(6): 226-30, jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151916

ABSTRACT

Las matitis no puerperales son procesos inflamatorios de los conductos mamarios, caracterizados por dolor mamario, tumor, eritema, hipertemia local, retracción del pezón y muy frecuentemente formación de físculas, esta entidad representa un problema de diagnóstico y de tratamiento, siendo frecuente las fallas por recurrencia del proceso morboso. El cuadro clínico puede simular una neoplasia maligna o en mascarar un carcinoma mamario. Se llevó a cabo un estudio progresivo en 30 pacientes del servicio de tumores mamarios con diagnóstico de mastitis no puerperal. Se tabularon los siguientes datos, edad, estado marital, paridad, lactancias, tiempo del inicio de los síntomas al diagnóstico, síntomas y signos clínicos, mamografías, cultivos, citologías, diagnóstico patológico, y respuesta al tratamiento médico y quirúrgico. El intervalo de edad fue de 20 a 78 años con un promedio de 36 años, 26 pacientes fueron multíparas, el padecimiento se inició tres meses antes del diagnóstico en 27 pacientes. El tumor mamario fue palpable en 70 por ciento de los casos, en 5 pacientes este signo fue la única característica. Los cambios inflamatorios locales como eritema, hipertermia, y edema de la piel se observaron en 25 pacientes. Diecinueve se presentaron con fístula cutánea. El estudio mamográfico, se realizó en 23 pacientes. La citología por aspiración se practicó en 13 pacientes, negativo para células neoplásicas. El cultivo en 16 pacientes fue como sigue: Staplhylococcus epidermoides en 5 casos, proteus en 2 casos. E. coli en 2 casos, no hubo desarrollo de gérmenes en 7 casos. El tratamiento médico consistió en Eritromicina 50 mg. por kg. de peso por día y Metronidazol 750 mg. durante 10 días. El tratamiento quirúrgico fue: la resección de los conductores mamarios terminales y la fistulectomía cuando estaba indicada, excisión local en tres casos. La respuesta terapéutica fue: 22 pacientes con mejoría total, dos mujeres presentaron involución espontánea, en cinco las pacientes mostraron recurrencia del padecimiento y un caso resultó carcinoma mamario que ameritó mastectomía radical modificada. Es importante agotar los métodos de diagnóstico mediante la mastografía, cultivo, citología, y biopsias, antes de iniciar tratamiento, la elevada frecuencia de gérmenes anaerobios, sin tratamiento adecuado es una de las causas que favorecen la recurrencia, por último se consideran los resultados muy favorables comparados con las cifras mayores de recurrencia informados en la literatura médica


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Female , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal/administration & dosage , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal/therapeutic use , Breast Neoplasms/diagnosis , Breast Neoplasms/physiopathology , Diagnosis, Differential , Cutaneous Fistula/diagnosis , Mastitis/diagnosis , Mastitis/physiopathology
6.
Med. U.P.B ; 8(2): 121-32, oct. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84281

ABSTRACT

Clasicamente se ha considerado que los organismo vivientes en general, debian enfrentarse a un cuadro de acidosis metabolica. Esta situacion tenia su fundamento en la creencia de que el metabolismo proteico generaba una carga de acidos no volatiles, diariamente. Atkinson y otros investigadores han mostrado como las proteinas luego de ser metabolizadas, producen bicarbonato. Debido a esto, los organismos vivientes se encentran ante una amenza continua de alcalosis metabolica. Para contrarrestarle, el higado a traves de la sintesis de urea y el metabolismo de la glutamina, dispone del bicarbonato proteico. El rinon, secundariamente se encarga de conservar el bicarbonato metabolizado a nivel hepatico, gracias a su necesidad primaria de matener un estricto balance hidroelectrolitico. Finalmente, se exponen los mecanismos que permiten al higado convertise en el organo central de regulacion acido basica y algunas situaciones fisiopatologicas que ilustran el nuevo modelo propuesto


Subject(s)
Humans , Male , Female , Acid-Base Equilibrium/physiology
7.
Rev. mex. oftalmol ; 61(4): 201-7, jul.-ago. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95463

ABSTRACT

Se estudiaron 100 tuberculectomías encontrándose un 79% de casos controlados postoperatoriamente. Otros aspectos estudiados fueron: edad, sexo, tipo de glaucoma, agudeza visual, tensión ocular, complicaciones y hallazgos histopatológicos, Se revisan las operaciones filtrantes analizando las ventajas de la trabeculectomía sobre otros procedimientos como la termoesclerostomía, irridencleisis y trepanaciones.


Subject(s)
Humans , Aged , Male , Female , Glaucoma , Trephining , Ocular Hypertension
8.
An. Soc. Mex. Oftalmol ; 60(2): 73-7, jun. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46429

ABSTRACT

Se presenta el caso de un paciente con fístula carotídeo-cavernosa post-traumática, corroborada con angiografía carotídea y tomografía computadoriza. Fue tratado mediante ligadura de la carótida interna. Se describe el cuadro clínico, fisiopatogenia y tratamiento de esta entidad


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Carotid Artery, Internal/surgery , Arteriovenous Shunt, Surgical , Cavernous Sinus/injuries , Arteriovenous Fistula/surgery , Angiography , Tomography, X-Ray Computed
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL