Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. colomb. psicol ; 22(1): 107-120, ene.-jun. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-678067

ABSTRACT

Este estudio evalúa el efecto de la retroalimentación en el desarrollo de la transformación de funciones en relaciones formales y arbitrarias entre estímulos, mediante una réplica de la investigación de Tonneau, Arreola y Martínez (2006), con 21 participantes y mediante tres condiciones experimentales: (a) relación formal entre estímulos sin retroalimentación, (b) relación arbitraria entre estímulos sin retroalimentación y (c) relación arbitraria entre estímulos con retroalimentación. Las condiciones a y b no replicaron los hallazgos del estudio citado y no se diferenciaron claramente del desempeño del tercer grupo. Se discute que en las condiciones de estudio del comportamiento simbólico no son suficientes las relaciones espaciotemporales entre los estímulos, la retroalimentación y el requerimiento de una respuesta.


The purpose of this study was to assess the effects of feedback on the transformation of functions in formal and arbitrary relations among stimuli, through a replication of the study carried out by Tonneau, Arreola, and Martínez (2006). 21 participants were assigned to three experimental conditions: (a) formal relationships among stimuli without feedback, (b) arbitrary relationships among stimuli without feedback, and (c) arbitrary relationships among stimuli with feedback. The results of conditions a and b did not replicate the results of the above-mentioned study and were not clearly differentiated from the performance of the third group. These results suggest that spatiotemporal relations among stimuli, feedback and response request are not sufficient conditions for the study of symbolic behavior.


Este estudo avalia o efeito da retroalimentação no desenvolvimento da transformação de funções em relações formais e arbitrárias entre estímulos, mediante uma réplica da pesquisa de Tonneau, Arreola e Martínez (2006), com 21 participantes e mediante três condições experimentais: (a) relação formal entre estímulos sem retroalimentação; (b) relação arbitrária entre estímulos sem retroalimentação e (c) relação arbitrária entre estímulos com retroalimentação. As condições a e b não repetiram as descobertas do estudo citado e não se diferenciaram claramente do desempenho do terceiro grupo. Discute-se que, nas condições de estudo do comportamento simbólico, não são suficientes as relações espaço-temporais entre os estímulos, a retroalimentação e o requerimento de uma resposta.


Subject(s)
Humans , Language , Role , Behavior
2.
Hacia promoc. salud ; 17(1): 45-58, ene.-jun. 2012. tab, graf
Article in English, Spanish, Portuguese | LILACS | ID: lil-658639

ABSTRACT

La adolescencia es una etapa en la cual surgen una serie de cambios físicos, psicológicos y sociales, que contribuyen a la formación de la personalidad; la manera en que los adolescentes afrontan estos cambios se ve reflejada en los comportamientos de permisibilidad y violencia que ellos exteriorizan ante las diversas situaciones de la vida cotidiana. Objetivo: validar el diagnóstico de enfermería “riesgo de violencia dirigida a otros”, en adolescentes escolarizados. Método: estudio de corte transversal, donde la población eran adolescentes de una institución media educativa del municipio de Rionegro (Santander, Colombia). La variable principal fue “riesgo de violencia dirigida a otros”, la recolección de la información se hizo por medio de un instrumento de valoración de tamizaje del adolescente escolarizado. La validez clínica del diagnóstico, se realizó mediante análisis de factores y análisis Rasch. Resultados: la población conformada por 300 adolescentes, la mediana de edad fue de 14 años, el 58,67% correspondió al género femenino. Los ítems que ajustaron al modelo de análisis Rasch se encuentran con un INFIT que oscila entre 0,85 el menor y 1,24 el mayor, y el OUTFIT que oscila entre 0,65 el menor y 1,77 el mayor. Muestra que las mujeres son más agresoras que los varones, con una media de 1,53 de riesgo de violencia para las mujeres y una media de 1,03 para los hombres, con una probabilidad p=0,0006. Conclusión: validar clínicamente los diagnósticos de enfermería, aporta a la evidencia y el crecimiento de la profesión como ciencia del cuidado.


La adolescencia es una etapa en la cual surgen una serie de cambios físicos, psicológicos y sociales, que contribuyen a la formación de la personalidad; la manera en que los adolescentes afrontan estos cambios se ve reflejada en los comportamientos de permisibilidad y violencia que ellos exteriorizan ante las diversas situaciones de la vida cotidiana. Objetivo: validar el diagnóstico de enfermería “riesgo de violencia dirigida a otros”, en adolescentes escolarizados. Método: estudio de corte transversal, donde la población eran adolescentes de una institución media educativa del municipio de Rionegro (Santander, Colombia). La variable principal fue “riesgo de violencia dirigida a otros”, la recolección de la información se hizo por medio de un instrumento de valoración de tamizaje del adolescente escolarizado. La validez clínica del diagnóstico, se realizó mediante análisis de factores y análisis Rasch. Resultados: la población conformada por 300 adolescentes, la mediana de edad fue de 14 años, el 58,67% correspondió al género femenino. Los ítems que ajustaron al modelo de análisis Rasch se encuentran con un INFIT que oscila entre 0,85 el menor y 1,24 el mayor, y el OUTFIT que oscila entre 0,65 el menor y 1,77 el mayor. Muestra que las mujeres son más agresoras que los varones, con una media de 1,53 de riesgo de violencia para las mujeres y una media de 1,03 para los hombres, con una probabilidad p=0,0006. Conclusión: validar clínicamente los diagnósticos de enfermería, aporta a la evidencia y el crecimiento de la profesión como ciencia del cuidado.


A adolescência é uma etapa na qual surge uma serie de câmbios físicos, psicológicos e sociais, que contribuem à formação da personalidade; a maneira em que os adolescentes afrontam estes câmbios se vê refletida nos comportamentos de permissibilidade e violência que eles exteriorizam ante as diversas situações da vida cotidiana. Objetivo: validar o diagnostico de enfermaria “riscos de violência dirigida a outros”, em adolescentes escolarizados. Métodos: pesquisa de corte transversal, onde a povoação era adolescente duma instituição de escola de ensino médio do município de Rionegro (Santander, Colombia). A variável principal foi “risco de violência dirigida a outros”, a colheita da informação se fez por meio dum instrumento de valoração de seleção de adolescentes escolarizados. A validez clinica do diagnostico, realizou se mediante analise de fatores e analise Rasch. Resultados: A povoação conformada por 300 adolescentes, a mediana idade foi de 14 anos, o 58,67% correspondeu ao gênero feminino. Os itens que ajustaram o modelo de analise Rasch encontram se com um INFIT que oscila entre 0,85 o menor e 1,24 o maior, e o OUTFIT que oscila entre 0,65 o menor e 1,77 o maior. Mostra que as mulheres são mais agressoras que os varões, com uma meia de 1,53 de risco de violência para as mulheres e uma meia de 1,03 para os homens, com uma probabilidade p=0,0006. Conclusão: validar clinicamente os diagnósticos de enfermagem, aporta à evidencia e o crescimento da profissão como ciência do cuidado.


Subject(s)
Adolescent , Adolescent , Diagnosis , Bullying , Nursing , Risk
3.
Rev. colomb. enferm ; 4(4)oct.-dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-616041

ABSTRACT

Se diseñó un cuestionario para medir factores de riesgo asociados a flujos vaginales patológicos, con 21 ítems de pregunta tipo Likert y 7 de pregunta. Se realizó validez de contenido con jueces expertos y se aplicó a 140 estudiantes universitarias. Los datos fueron procesados en SPSS versión 14.0, se obtuvo una consistencia interna de 0,86 para los 21 items tipo likert. Se realizó un análisis factorial de componentes principales para estos ítems y se obtuvo una varianza explicada de 72,80% para las cuatro dimensiones de la prueba. El estudio permitió diseñar un cuestionario que mide factores de riesgo asociados a la presencia de flujos vaginales en estudiantes universitarias, lo cual constituye un logro en el desarrollo de instrumentos en el área de salud sexual y reproductiva, que facilite a futuro el diseño y evaluación de programas de promoción y prevención con esta población.


Subject(s)
Female , Students , Vaginal Discharge , Risk Factors , Surveys and Questionnaires , Reproducibility of Results , Reproductive Health
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL