Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Type of study
Year range
1.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 24(1): 26-32, enero-marzo 2014.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-884552

ABSTRACT

El uso de plantas medicinales se ha incrementado en nuestro país durante los últimos años, tanto por razones económicas como por la valoración positiva que la población realiza acerca de los beneficios de la fitoterapia. En ciertos casos, afecciones como las de índole gastrointestinal, circulatoria, obesidad, ansiedad e insomnio, entre otras, suelen ser tratadas con plantas medicinales por autoprescripción. Este uso frecuente es debido a la creencia errónea de que las mismas carecen de efectos adversos, que son adecuadas para cualquier tipo de paciente y que no requieren de una cuidadosa dosificación y seguimiento durante su utilización. En Argentina, aún existe escaso conocimiento acerca de las propiedades de algunos productos a base de plantas medicinales, especialmente en lo que respecta a sus potenciales riesgos, advertencias, efectos adversos, contraindicaciones, interacciones y forma recomendada de preparación. A ello se suma que algunos productos a base de plantas medicinales se encuadran en la categoría de suplementos dietarios y como tales no requieren la realización de estudios de seguridad, eficacia y calidad que se exigen para los medicamentos herbarios, hecho que los excluye de la supervisión por parte de los profesionales de la salud. Por lo expuesto anteriormente resulta necesario informar acerca de los efectos adversos más relevantes de los productos a base de drogas vegetales y optimizar el sistema de vigilancia y seguimiento del paciente que los consume, lo que reducirá los riesgos potenciales que implica para la salud el consumo de tales productos sin la supervisión del personal médico y farmacéutico.


The use of medicinal plants has significantly increased in our country in recent years, both for economic reasons and for the positive evaluation of phytotherapeutical benefits by the general population. In some cases, disorders related to the gastrointestinal and circulatory system, obesity, anxiety, and insomnia, among others, are treated with medicinal plants by self-prescription. This is a common practice because of the mistaken belief that plants do not have adverse effects, that are suitable for any type of patient and that they do not require careful dosage and monitoring during their use. In Argentina, there is still little knowledge about the therapeutic properties of some herbal products, especially those related to potential risks, warnings, side effects, contraindications, interactions, and recommended preparation. In addition, some products made from medicinal plants are considered as nutritional supplements, and do not require the safety, efficacy, and quality studies needed for herbal medicines, thus being beyond the supervision of healthcare professionals. Therefore, it is necessary to report the most important adverse effects of the products based on herbal drugs and optimize the surveillance and monitoring system carried out by the people who consume these products in order to avoid potential health risks when used without the supervision of medical and pharmaceutical professionals.


Subject(s)
Humans , Plants, Medicinal , Phytotherapy , Phytotherapeutic Drugs , Toxicity , Vegetable Products
2.
In. Focaccia, Roberto. Tratado de hepatites virais. São Paulo, Atheneu, 2002. p.155-165.
Monography in Portuguese | LILACS, SES-SP | ID: lil-334816
3.
Rev. cuba. adm. salud ; 12(3): 213-9, jul.-sept. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118754

ABSTRACT

Se analiza el aborto como causa de mortalidad materna en las provincias Ciudad de La Habana, Holguín y Cienfuegos durante, el período 1979-1982. La información se obtuvo en la Dirección Nacional de Estadística del MINSAP y de encuestas de mortalidad materna confeccionadas en el IDS. Se analizó el aborto por grupos de edades de las mujeres en las 3 provincias seleccionadas y en el país. Además se relacionó con otras causas de muerte materna. También se analizó la proporción de fallecidas según número de abortos anteriores y la mortalidad proporcional por aborto


Subject(s)
Pregnancy , Female , Humans , Adult , Abortion, Induced , Maternal Mortality , Cuba
4.
Rev. cuba. adm. salud ; 11(1): 43-54, ene.-mar. 1985. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-26427

ABSTRACT

En el presente estudio se realizó un análisis de algunas variables sociodemográficas que influyeron sobre los niveles de mortalidad materna en tres provincias seleccionadas: Ciudad de la Habana, Holguín y Cienfuegos, en el cuatrienio 1979-1982. Los principales hallazgos mostraron la influencia que ejerce en este tipo de mortalidad la edad de la mujer al momento de su embarazo, incrementándose la probabilidad de fallecer en la medida en que aumenta su edad. Se observa cómo las mujeres con un nivel de escolaridad inferior presentan un riesgo de morir más elevado. Con relación a la situación conyugal, es notable la sobremortalidad entre aquellas mujeres que no tenían una unión estable. En lo que respecta a las causas de defunción, puede notarse que el aborto representó la principal en las tres provincias estudiadas


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Female , Maternal Mortality , Cuba
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL