Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Invest. clín ; 48(2): 187-198, jun. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-486667

ABSTRACT

En este estudio se investigaron las alteraciones hematológicas y de glucosa sanguínea en ratas albinas (Rattus norvegicus) cepa Wistar, con infección chagásica aguda, antes y durante la gestación. Muestras de sangre fueron obtenidas de los grupos A,B,C y D de ratas a los 0,6,12 y 20 días de la preñez para la realización de pruebas de diagnóstico hematológico y de glicemia. El análisis estadístico de los resultados conseguidos reveló cambios significativos (p<0,05) en los valores de hemoglobina (Hb), y diferencias altamente significativas (p<0,01) en las variables hematocrito (Hto), cuenta de leucocitos (CL), porcentaje de linfocitos (L), neutrófilos (N), número de plaquetas (P) y niveles de glucosa sanguínea (G). El recuento diferencial de monocitos (M) y eosinófilos (E) no mostró variaciones significativas respecto a los valores normales. Estos hallazgos mostraron importantes alteraciones en las variables hematológicas y en los valores de glucosa en la sangre; representados por anemia discreta a moderada, marcada leucocitosis, linfopenia neutrofilia, trombocitopenia e hipoglicemia. Finalmente, se discuten algunos factores de la infección chagásica aguda en la rata Wistar, los cuales son potenciados por los efectos fisiológicos producidos por la preñez y por algunas variables fisiológicas propia de la madre.


Subject(s)
Animals , Rats , Hematologic Tests , Models, Animal , Pregnancy , Trypanosoma cruzi , Medicine , Venezuela
2.
Bol. malariol. salud ambient ; 46(2): 149-160, 2006. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503729

ABSTRACT

Se presentan los resultados de un estudio experimental sobre la posible transmisión vertical de Trypanosoma cruzi en ratas albinas (Rattus norvegicus) cepa Wistar crónicamente infectadas. El curso de la infección fue evaluado antes del apareamiento, durante la gestación y después del parto mediante pruebas de diagnóstico parasitológico, inmunológico e histopatológico. Como controles se utilizaron ratas vírgenes infectadas y sanas gestantes. Los exámenes directos en muestras de sangre, hemocultivos y xenodiagnósticos realizados a las madres y a las crías, no presentaron parasitemias patentes y/o subpatentes. Exámenes serológicos realizados con la IFI y ELISA a las ratas vírgenes infectadas (A), gestantes infectadas (B) y a las crías, revelaron anticuerpos específicos anti-T. cruzi en el 100% de las madres infectadas, 26,2 y 44,6% de las crías y 41,6 y 83,3% de las crías sanas que fueron alimentadas sobre madres infectadas. El estudio minucioso de las muestras frescas y de cultivo de líquido amniótico, no mostró formas flageladas de T. cruzi. El estudio histopatológico reveló discreta miocarditis, miositis y vellositis con características de cronicidad, acompañada de nidos de amastigotes de T. cruzi a nivel del músculo cardíaco, esquelético y en el estroma de una placenta; moderado infiltrado inflamatorio sin parasitismo en útero, cordón umbilical y glándulas mamarias. La persistencia de nidos de amastigotes de T. cruzi en el corazón, músculo esquelético y en una placenta de ratas con infección chagásica crónica, sugiere la posibilidad de infección fetal. La patogenicidad de la cepa, formas del parásito utilizado y el tamaño del inóculo, pudieran ser factores que inciden en las variaciones observadas en la transmisión vertical de T. cruzi.


Subject(s)
Animals , Rats , Chagas Disease , Embryonic Structures , Infectious Disease Transmission, Vertical , Rats, Wistar , Trypanosoma cruzi , Biology , Parasitology , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL