Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Reflexiones (Impresa) ; 8(1): 9-14, mayo 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352049

ABSTRACT

La pancreatitis aguda grave es el proceso agudo del páncreas que puede comprometer a tejidos vecinos y llevar a una disfunción multiorgánica. Objetivo: reportar la experiencia del Servicio de Cirugía General del Hospital Eugenio Espejo desde hace 7 años en los casos de pancreatitis aguda grave quirúrgica. Material y método.- es un estudio retrospectivo descriptivo, basado en la revisión de las historias clínicas de pacientes diagnosticados de pancreatitis aguda tratados en diversos servicios del HEE. Resultados. Se atendieron un total de 490 enfermos diagnosticados de pancreatitis aguda de los cuales la de tipo grave y quirúrgica corresponde al 10 por ciento se los catalogó como tal basados en un puntaje mayor de 8...


Subject(s)
Pancreatitis , APACHE , Hospital Departments , Hospitals, Teaching , General Surgery
2.
Rev. CIEZT ; 2(4): 78-83, ene.-dic. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235630

ABSTRACT

Presenta un estudio prospectivo, realizado en las parroquias Cristóbal Colón, Fernández Salvador y Chitán de Navarretes pertenecientes al cantón Montúfar, provincia del Carchi. Se lo realizó en 481 mujeres en edad fértil, mediante encuestas personales, identificando indicadores socio-económicos, antecedentes gíneco-obstétrico, conocimiento y uso de anticonceptivos, repercusión personal y familiar de la gestación y el grado de aceptación y rechazo personal y familiar del embarazo. La condición social y económica de la población entrevistada es media-baja con un grado de alfabetismo muy aceptable; en los habitantes se evidencia una marcada influencia religiosa. Se analiza el conocimiento de los métodos anticonceptivos y el grado de rechazo de los diferentes procedimientos de planificación debido al temor infundado por parte de la pareja. Se determinó la relación entre el desarrollo socio-económico y de educación respecto a la natalidad. Referente a la atención del parto, el mayor porcentaje es atendido por parteras y empíricos, a pesar de una adecuada confianza de las usuarias para el personal de salud; en parte se explica por la distancia existente entre el domicilio y los servicios de salud, por tradiciones familiares, etc. Los controles prenatales se sujetan a los criterios indicados respecto al parto. Finalmente se revisan actitudes de la comunidad.


Subject(s)
Female , Contraception , Data Collection , Parturition , Pregnancy , Rural Areas , Ecuador
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL