Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 46(1): 40-46, ene.-mar. 2001. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-303074

ABSTRACT

Objetivo: Presentar el caso de una paciente con necrólisis tóxica epidérmica producido por fenitoína sódica y hacer una profunda revisión de la literatura para señalar la importancia del diagnóstico y tratamiento tempranos. Sede: The American British Cowdray Medical Center, IAP, México, D.F. La necrólisis tóxica epidérmica o síndrome de Lyell es una enfermedad idiosincrásica que se presenta como una reacción mucocutánea severa, aguda y episódica producida por fármacos y que compromete la vida. Presentación del caso: se trata de una mujer de 41 años de edad, quien 10 semanas previas a su ingreso presentó enfermedad vascular cerebral isquémica en la cual se administró fenitoína sódica. Inició con malestar general, fiebre, posteriormente presentó edema facial, erupción cutánea generalizada que cubría en 90 por ciento de la superficie corporal total, que rápidamente progresó a bulas hemorrágicas friables, con denudación de la epidermis, acompañándose de involucro de mucosas oral, conjuntival y urogenital. Se brindó tratamiento con aislamiento inverso, lavado de las lesiones y tratamiento con nitrato de plata al 0.5 por ciento, antibioticoterapia de amplio espectro y fisioterapia. Egresó tres semanas después con la vía oral reinstalada, sin secuelas y con reepitelización del 90 por ciento de las lesiones. Conclusión: La necrólisis tóxica epidérmica es una enfermedad bulosa adquirida que puede confundirse con muchas otras. Es indispensable realizar un diagnóstico oportuno para brindar tratamiento multidisciplinario, evitando complicaciones, secuelas o la muerte misma.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Stevens-Johnson Syndrome , Vancomycin , Debridement , Hydrotherapy
2.
Rev. sanid. mil ; 55(1): 10-14, ene.-feb. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326818

ABSTRACT

Objetivo . Conocer la frecuencia y el comportamiento clínico de la leishmaniasis cutánea en el Servicio de Dermatología del Hospital Central Militar. Material y método : Estudio retrospectivo, longitudinal, observacional, analizando los expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de leishmaniasis en el Hospital Central Militar en el periodo comprendido de enero de 1993 a diciembre de 1998, estudiando la historia clínica, los antecedentes de estancia en área endémica y los tratamientos recibidos. Resultados . Se analizaron 39 expedientes. Todos los pacientes del sexo masculino, con edad entre 1 y 38 años, promedio de 22.2. Todos con antecedente de haber estado en Chiapas por un lapso de 7 meses previo al inicio de la enfermedad. El periodo de incubación en promedio fue de 4.8 meses. En el cuadro clínico la topografía más frecuente con 40.98 por ciento fue la cabeza, (p < 0.05) y de ella los pabellones auriculares. La morfología más frecuente fue la úlcera con 61.53 por ciento (p < 0.06), predominando las lesiones únicas. El tamaño de las lesiones varió de 4 mm a 4 cm siendo lo más frecuente la úlcera entre 1-2 cm de diámetro (p < 0.05). Se utilizaron los siguientes tratamientos: glucantime en 27 pacientes, la termoterapia en 25 pacientes y ambos en 16 pacientes. Se observó recidiva en cinco pacientes a los cuales se agregó itraconazol y/o alopurinol con buena evolución. Conclusión . Los resultados encontrados concuerdan con los datos de otras instituciones de salud en México donde la leishmaniasis cutánea de lesión única (úlcera) en pabellón auricular es la presentación más frecuente.


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Hospitals, Military , Leishmaniasis, Cutaneous/epidemiology , Leishmaniasis, Cutaneous/physiopathology , Incidence , Retrospective Studies , Disaster Risk Zone
3.
Cir. & cir ; 68(3): 101-7, mayo-jun. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286062

ABSTRACT

La exostosis subungueal es un tumor benigno del hueso que se observa con incidencia de 0.003 por ciento en la consulta dermatológica. En la presente comunicación se informa de 30 casos cuyas edades fluctuaron entre los 8 y 60 años de edad, con franco predominio en adolescentes; 17 casos fueron observados en el sexo femenino. Dos casos se observaron en dedos de la mano, tres casos en el tercer dedo del pie y un caso en el cuarto. El resto se localizó en el primer dedo del pie. En casi todos los casos hubo dolor. El diagnóstico se confirmó radiológica e histopatológicamente. El tratamiento fue la excisión quirúrgica de la lesión. Se enfatizan dos puntos en la técnica quirúrgica: conservación de la uña, e incisión paralela a la base de la lesión. Un solo caso tuvo recidiva.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Arthroscopy , Hand/surgery , Osteochondroma/diagnosis , Osteochondroma/physiopathology , Toes/surgery
4.
Rev. sanid. mil ; 52(5): 278-82, sept.-oct. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240856

ABSTRACT

Los tatuajes se conocen desde tiempos muy remotos, como parte de una cultura, arte, belleza, distinción e incluso poder y que de alguna manera predomina en gente joven, los cuales se incrementaron en el siglo XIX, junto con la incidencia de enfermedades de transmisión sexual. Un porcentaje considerable de personas decide retirarse su tatuaje, en su mayoría por problemas laborales, existiendo para ello métodos mecánicos, químicos, quirúrgicos y térmicos entre otros. Este estudio compara a la criocirugía con la electrocirugía en el retiro de tatuajes, encontrando mejores resultados estéticos y tolerancia a métodos, así con menos complicaciones con la electrocirugía


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Serology , Skin/surgery , Tattooing , Biopsy , Cryosurgery , Cryosurgery , Dermatology , Electrosurgery , Electrosurgery
5.
Dermatol. rev. mex ; 41(1): 18-27, ene.-feb. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192429

ABSTRACT

Antecedentes. Las dermatosis específicas del embarazo son un grupo de enfermedades con terminología confusa, sin signos patognomónicos para distinguirlas entre sí. Objetivo. Conocer la prevalencia de las dermatosis específicas del embarazo en nuestro medio. Pacientes y métodos. Durante 18 meses se efectuó un examen clínico, histológico y de laboratorio a todas las embarazadas con dermatosis pruriginosas que acudieron al Servicio de Obstetricia del Hospital Central Militar de la Ciudad de México, DF. Resultados. Entre 4,458 embarazadas se encontraron 12 casos de dermatosis pruriginosas del embarazo (0.27 por ciento), de las cuales dos se identificaron como dermatosis papulosa del embarazo (DPE); tres casos como prurigo de la gestación (PG) y siete casos como pápulas y placas urticarias pruriginosas del embarazo (PUPPP). Conclusión. El presente estudio prospectivo se refiere a las dermatosis pruriginosas del embarazo. Nuestro resultados muestran un cuadro clínico-histopatológico muy similar a lo que consideramos el grupo de enfermedades más común y mejor definido de las dermatosis del embarazo y que se identifica como erupción polimorfa el embarazo.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Pregnancy Complications , Skin Diseases/etiology
7.
Dermatol. rev. mex ; 40(4): 268-72, jul.-ago. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181589

ABSTRACT

En el presente artículo se revisan reportes de la literatura referentes a avances recientes en la terapéutica dermatológica, enfatizando los relativos a procedimientos quirúrgicos, enfermedades infecciosas y parasitarias observadas en nuestro medio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Acne Vulgaris/drug therapy , Interferon-gamma/therapeutic use , Leishmania , Skin Diseases/drug therapy , Skin Diseases/microbiology , Skin Diseases/parasitology , Skin Diseases/surgery
9.
Dermatol. rev. mex ; 39(5): 276-82, sept.-oct. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164443

ABSTRACT

La embarazada experimenta en su piel, durante los 280 días que dura su estado de gravidez, una serie de cambios muy notorios, que por su alta incidencia se consideran normales. En este trabajo se hace un análisis de los cambios fisiológicos que se presentan en los tegumentos durante la gestación; se revisan somerante las alteraciones endocrinológicas y se describen los padecimientos y lesiones dermatológicas que se observan en las embarazadas, exceptuando las erupciones pruriginosas específicas del embarazo


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Pregnancy Complications, Neoplastic/physiopathology , Estrogens/physiology , Gingival Hypertrophy/etiology , Pituitary Gland/physiology , Melanosis/etiology , Pregnancy Complications, Infectious , Pregnancy/immunology , Pregnancy/metabolism , Pregnancy/physiology , Progesterone/physiology , Skin Diseases/etiology
10.
Dermatol. rev. mex ; 39(3): 129-36, mayo-jun. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158843

ABSTRACT

La botriomicosis es una infección bacteriana de la piel y de las víceras. Presenta diferentes lesiones clínicas en las cuales los agentes causales adoptan la forma de "granos" o "gránulos, en el senio de focos supurativos y granulomatosos. La botriomicosis se clasifica en dos grupos: la forma tegumentaria, que incluye la lesión muscular y ósea, y la forma visceral. En este trabajo se describen siete casos vistos por el autor en los últimos 22 años y junto con la revisión de la literatura se proporcionan las características generales de esta singular enfermedad


Subject(s)
Child , Adult , Aged , Humans , Male , Female , Enterobacter/isolation & purification , Enterobacter/pathogenicity , Staphylococcal Skin Infections/diagnosis , Staphylococcal Skin Infections/microbiology , Pseudomonas aeruginosa/isolation & purification , Pseudomonas aeruginosa/pathogenicity , Skin Diseases, Bacterial/diagnosis , Skin Diseases, Bacterial/microbiology , Staphylococcus aureus/isolation & purification , Staphylococcus aureus/pathogenicity
11.
Dermatol. rev. mex ; 39(1): 40-3, ene.-feb. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151322

ABSTRACT

Después de varias décadas en que se vio declinar la prevalencia de la tuberculosis en muchos países, se han observado signos inequívocos de su retorno, especialmente en individuos pobres y en los infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. Se reporta un caso de tuberculosis cutánea verrucosa en un hombre de 35 años de edad, con excelente respuesta terapéutica y seguimiento de cinco años, totalmente asintomático


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Rifampin/administration & dosage , Rifampin/therapeutic use , Tuberculosis, Cutaneous/diagnosis , Tuberculosis, Cutaneous/physiopathology
12.
Dermatol. rev. mex ; 37(5): 326-8, sept.-oct. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-135184

ABSTRACT

En el pene pueden presentarse diversos tumores benignos, uno de ellos son los siringomas. Se reporta el caso de un hombre joven con múltiples lesiones papuloides asintomáticas en el forro del pene, que consulta temeroso de sufrir enfermedad sexualmente transmitida


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Penis/pathology
13.
Dermatol. rev. mex ; 37(1): 27-33, ene.-feb. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-135034

ABSTRACT

En el primero de tres artículos sobre la historia de la sífilis se analizan los antecedentes históricos sobre las enfermedades venéreas desde las épocas más remotas de la antigüedad hasta el descubrimiento de América. Se exponen los argumentos que favorecen la teoría moderna sobre el origen de la sífilis. En los dos artículos siguientes se detallan las contribuciones de varios autores que esclarecieron su concepto actual. Al final se hace una analogía entre la sífilis y la otra plaga que actualmente azota a la humanidad: el síndrome de inmunodeficiencia adquirida


Subject(s)
Humans , History, 15th Century , History of Medicine , Syphilis, Congenital/history , Syphilis/history , Mercury/therapeutic use , Neurosyphilis , Syphilis, Congenital/drug therapy , Syphilis/drug therapy , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/therapy
14.
Dermatol. rev. mex ; 36(6): 373-9, nov.-dic. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118420

ABSTRACT

En el primero de tres artículos sobre la historia de la sífilis se analizan los antecedentes históricos sobre las enfermedades venéreas desde las épocas más remotas de la antigüedad hasta el descubriemiento de América. Se exponen los argumentos que favorecen la teoría precolombina, la teoría colombiba y la teoría moderna sobre el origen de la sífilis. En los dos artículos siguientes se detallan las contribuciones de varios autores que esclarecieron su concepto actual. Al final se hará una analogía entre la sífilis y la otra plaga que actualmente azota a la humanidad: el síndrome de inmunodeficiencia adquirida.


Subject(s)
Sexually Transmitted Diseases/history , Syphilis/history
15.
Dermatol. rev. mex ; 36(6): 393-6, nov.-dic. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118425

ABSTRACT

Femenino de 10 años de edad con dermatosis caracterizada por alopecia difusa, pelos cortos y pápulas foliculares, padecimiento que concidía con queratosis pilar. El tricograma mostró presencia de pelos moniliformes con nudosidades y zonas estrechas, hallazgo que fue confirmado con histología. Existieron antecedentes familiares hasta tres generaciones anteriores a la que pertenece el propósito. Se presenta una revisión del tema.


Subject(s)
Humans , Female , Congenital Abnormalities/diagnosis , Genetic Diseases, Inborn/diagnosis , Hair Diseases/diagnosis , Hair/abnormalities , Keratosis/diagnosis
16.
Dermatol. rev. mex ; 36(5): 310-8, sept.-oct. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118410

ABSTRACT

Este es el primero de tres artículos sobre la historia de la sifilis. En él se analizan los antecedentes históricos sobre las enfermedades venéreas desde las épocas más remotas de la antigüedad hasta el descubrimiento de América. Se exponen los argumentos que favorecen la teoría precolombiana, la teoría colombiana y la tepría moderna sobre el origen de la sífilis. En los dos artículos siguientes se detallan las contribuciones de varios autores que esclarecieron el concepto actual de esta enfermedad. Al final de hará una analogía entre la sífilis y la otra plaga que actualmente azota a la humanidad: el síndrome de inmunodeficiencia adquirida.


Subject(s)
Sexually Transmitted Diseases/history , Syphilis/history
17.
Dermatol. rev. mex ; 36(3): 177-85, mayo-jun. 1992.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117384

ABSTRACT

Una revisión bibliográfica de los últimos años sobre terapéutica en acné nos muestra que constantemente se están probando sustancias para encontrar el medicamento tópico ideal, el cual debe ser comedolítico, antiinflamatorio no irritante, bien tolerado y aceptado por los pacientes. Esto aún no se ha logrado. Las tetraciclinas orales han demostrado su gran beneficio en el control del acné inflamatorio. Actualmente es posible controlar el acné severo con los retinoides orales; creo que serán usados más frecuentemente en un futuro próximo.


Subject(s)
Humans , Acne Vulgaris/therapy , Dicarboxylic Acids/therapeutic use , Acne Vulgaris/psychology , Laser Therapy , Hormones/therapeutic use , Benzoyl Peroxide/therapeutic use , Retinoids/therapeutic use , Tetracycline/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL