Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 78(2): 119-125, 2013. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-682340

ABSTRACT

Antecedentes: el porcentaje de cesáreas es un indicador multidimensional muy utilizado en el análisis del desempeño hospitalario porque aborda aspectos de adecuación de atención médica, seguridad del paciente y eficiencia en utilización de los recursos. Objetivo: determinar la utilización y medir la variabilidad de las tasas de cesárea en los hospitales públicos de Costa Rica. Método: se utilizaron datos de partos del período 2010-2011 para calcular las tasas de cesáreas en el total de partos y en partos de bajo riesgo. Se estimaron proporciones con sus intervalos de confianza para determinar cuáles hospitales se alejan significativamente del rango óptimo de cesáreas recomendado por la OMS y se calcularon rangos de variación tanto para las tasas de cesáreas, como de la estancia media de los procedimientos obstétricos. Resultados: la utilización de cesárea supuso el 19,4 por ciento del total de partos y 18,6 por ciento en partos de bajo riesgo. La mitad de los hospitales registra porcentajes de cesáreas fuera del rango recomendado por la OMS (10-15 por ciento). Existe una alta variabilidad en la tasa de cesárea entre centros hospitalarios y una variabilidad moderada en la estancia media de los procesos de cesárea y parto vaginal con complicaciones. Conclusión: las diferencias en la gravedad de las pacientes no influyen significativamente en la variabilidad de las tasas de cesáreas en los hospitales públicos de Costa Rica, dado que los centros con alta incidencia de cesárea de bajo riesgo tienen también alta incidencia en el resto de los partos.


Background: the cesarean rate is a multidimensional indicator very used in the performance hospital analysis because it includes aspects of adequacy of care, patient safety and efficiency in resource utilization. Objective: to determine the rates and variability in cesarean delivery care among Costa Rica public hospitals. Methods: we used data of births from the period 2010-2011 to calculate rates of cesarean in total and low-risk deliveries. Proportions and its confidence intervals were estimated to determine which hospitals are significantly away of cesarean optimal range recommended by WHO and variation ranges were calculated for both cesarean rates and the average stay of obstetrical procedures. Results: the cesarean rate in total deliveries was 19.4 percent and 18.6 percent in low-risk deliveries. Half of hospitals registered cesarean rates outside of the range recommended by WHO (10-15 percent). There is high variability in the rate of cesarean section between hospitals and moderate variability in the length of stay in the processes of cesarean and vaginal delivery with complications. Conclusion: the differences in the severity of the patients did not significantly influence the variability of cesarean rate, because hospitals with a high incidence of low-risk cesarean also have high rates on the rest of deliveries.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Cesarean Section/statistics & numerical data , Cesarean Section , Hospitals, Public/statistics & numerical data , Quality of Health Care , Costa Rica , Cross-Sectional Studies , Incidence , Risk Assessment
2.
Acta physiol. pharmacol. ther. latinoam ; 43(3/4): 58-64, 1993. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-144459

ABSTRACT

Los presentes experimentos han analizado: a) la Presión Arterial (PA) y la función renal en ratas un riñón-un clip (IRIC) dos semanas después de la estenosis arterial; b) efecto de la inhibición de la ciclooxigenasa (CO) sobre la PA y la regluación de la función renal durante el período hipertensivo. Se estudiaron tres grupos de ratas utilizando animales sin anestesia, con libertad de movimiento y crónicamente instrumentados: grupo "Sham" (con operación simulada), Clip 0.31mm de luz, Clip 0.29mm de luz. Los animales fueron examinados antes (período Control) y durante la infusión de indometacina (IND, 5 mg/Kg por la cánula aórtica, n = 11 en cada grupo). La efectiva inhibición de la CO por IND fue confirmada por la determinación de prostaglandín E2 (PGE) en orina. La PA Control (mmH, media ñ ES) difirió significativamente entre los grupos (P < 0.001): Sham, 114 ñ 3; Clip 0.31, l35 ñ 2; Clip 0.29, 154 ñ 4 y los valores no variaron la infusión de IND, sugiriendo que la participación de los eicosanoides derivados de la CO, particularmente la PGE2, en la regulación de la hemodinamia renal de las ratas sham e hipertensas no es significativa. La excreción de sodio fue menor en el período Control de las ratas Clip 0.29 (P<0.01). El significativo efecto natriurético observado en este grupo Clip 0.29 por la infusión de IND sugiere la contribución de um metabolito del AA para el manejo renal del sodio en la hipertensión renovascular más severa


Subject(s)
Rats , Animals , Male , Hypertension, Renovascular/physiopathology , Indomethacin/pharmacology , Kidney/physiology , Dinoprostone/urine , Hypertension, Renovascular/urine , Potassium/urine , Arterial Pressure , Sodium/urine , Glomerular Filtration Rate , Time Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL