Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. cuba. med. mil ; 35(4)oct.-dic. 2006. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-465607

ABSTRACT

Se ha confirmado que la exposición a las radiaciones electromagnéticas (radiaciones de microondas) provoca cambios en el sistema nervioso central, como dolor de cabeza, fatiga, debilidad general, sensación de mareos, mal humor, confusión, insomnio, depresión, pérdida de la memoria y hasta intentos suicidas juntos con cambios en la esfera cognitiva. Este complejo sintomático se ha denominado como el síndrome de las radiofrecuencias. El trabajo persigue el objetivo de dar a conocer la influencia del campo electromagnético sobre la actividad psíquica en un grupo de sujetos de las tropas radiotécnicas, que se compararon con un grupo control no perteneciente a esa especialidad. El estudio abarcó una evaluación psiquiátrica y psicológica, y utilizó la historia clínica de encuesta y aplicación de un grupo de test psicológicos. Se demostró un aumento del número de sujetos expuestos con memoria disminuida, mayor número de sujetos con estado de ansiedad grave y depresión en relación con el grupo control


Subject(s)
Abnormalities, Radiation-Induced , Anxiety , Depression
2.
Rev. cuba. med. mil ; 35(3)jul.-sept. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-459341

ABSTRACT

El sistema neuromega permite entre otras posibilidades, de manera automatizada con registros electrocardiográficos grabados digitalmente, el análisis de los intervalos R-R del complejo QRST del electrocardiograma. Las principales herramientas que emplea son los histogramas secuenciales y no secuenciales de los cardiointervalos y el análisis de diferentes índices descriptivos de la distribución de esos intervalos. El propósito del presente trabajo fue evaluar la actividad neurovegetativa cardiovascular mediante el sistema "neuromega" en personal expuesto a las radiaciones electromagnéticas y compararla con la de un grupo control. Alteraciones como el recorrido o amplitud máxima de la dispersión que depende principalmente de la actividad de los nervios vagos, amplitud de la moda, que refleja el efecto de la influencia estabilizadora de la regulación central sobre el ritmo cardiaco, se correlacionan con la homeostasis vegetativa y el automatismo cardiaco, ambos evaluadores del equilibrio neurovegetativo basal, que en este estudio presentó predominio parasimpático


Subject(s)
Electrocardiography , Parasympathetic Nervous System , Radiation
3.
Rev. cuba. med. mil ; 35(1)ene.-mar. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-446792

ABSTRACT

Las ondas electromagnéticas emitidas por campos con frecuencias ultra altas (0,3-3 Ghz) conllevan el peligro de efectos biológicos que pueden convertirse en efectos adversos para la salud. Uno de estos efectos adversos es el desbalance redox con incremento en la producción de radicales libres y la disminución de las defensas antioxidantes. Por tal motivo el objetivo del trabajo consistió en conocer la influencia de las radiaciones electromagnéticas sobre un grupo de personas expuestas y compararla con otro grupo no expuesto tomado como control. Se denota un incremento de la superóxido dismutasa, un incremento de H2O2, una disminución de la capacidad antioxidante total del plasma, un aumento de malondialdehído y no cambios en la concentración de catalasa en los sujetos expuestos. Se concluye que en estos se produce un desbalance redox


Subject(s)
Electromagnetic Phenomena , Oxidation-Reduction/radiation effects
4.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 19(2/3)mayo-dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390265

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo de la totalidad de las colectas de células progenitoras hematopoyéticas realizadas en el Banco de Sangre del Hospital "Hermanos Ameijeiras" desde abril del 2001 hasta abril del 2002, mediante leucoféresis. Se utilizó un equipo de flujo continuo (FRESENIUS ASTEC 204) y se empleó el programa mononucleares con el set P1Y. Se determinó peso, talla, hematócrito, hemoglobina, conteo de leucocitos y plaquetas de los donantes previo a la colecta. En el producto de la leucoféresis se analizó el conteo de leucocitos con diferencial, conteo de células CD34+/ CD45+ (mediante técnica de inmunofluorescencia en citómetro de flujo) y determinación de viabilidad celular con yoduro de propidio en este mismo equipo (Facscan, Becton Dickinson). Recibieron trasplante autólogo 5 pacientes y 2 trasplantes alogénicos. Los primeros con diagnósticos de: linfoma no hodgkiniano (3), enfermedad de Hodgkin (1), artritis reumatoidea (1); y los segundos afectados de leucemia mieloide crónica (1) y linfoma no hodgkiniano (1) ; todos ellos atendidos en el Servicio de Hematología de nuestro centro. La media del conteo de células CD34+ por cada leucoféresis para trasplante autólogo fue 2,4 x 106 Kg y en el alogénico 2,96 x 106 Kg . Los resultados evidencian que mediante el ajuste del volumen de los ciclos, la velocidad centrífuga, el volumen de rebosado y el volumen celular, se obtuvo un conteo de células precursoras hematopoyéticas en la colecta similar a lo reportado por otros autores, lo que garantiza que el producto transfundido cuente con la celularidad necesaria para repoblar la médula ósea, luego que el paciente sea tratado con altas dosis de terapia inmunosupresora y/o radiaciones


Subject(s)
Bone Marrow Transplantation , Hematopoietic Stem Cell Transplantation , Leukapheresis/methods , Transplantation, Autologous , Transplantation, Homologous
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL