Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Cochabamba; s.n; 1996. 9 p. tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-202329

ABSTRACT

La cirrosis es una enfermedad cronica difusa e irreversible del higado caracterizada por la existencia de fibrosis y nodulos de regeneracion. Las causas mas frecuentes de esta patologia son el consumo de alcohol, agentes virales, uso de farmacos entre otras. Aunque sus manifestaciones clinicas, biologicas y laboratoriales pueden sugerir el diagnostico en muchas ocasiones, este es posible solo mediante el estudio morfologico. el pronostico de la enfermedad es grave y los pacientes y los pacientes fallecen por hemorragia digestiva, insuficiencia hepatocelular, degeneracion neoplasica o procesos intercurrentes sobre todo infecciosos. Nos propusimos analizar las caracteristicas de esta enfermedad en rrelacion a aspectos etiologicos, clinicos, laboratoriales, endoscopicos y ecograficos. Se realizao un estudio prospectivo transversal en pacientes hospitalizados en el IGBJ-Cbba entre los meses de marzo a noviembre de 1995; se incluyo en el estudio 38 pacientes con el diagnostico de hepatopatia cronica. Del grupo poblacional estudiado, el sexo masculino fue el mas afectado, con mayor compromiso en el grupo etareo comprendido entre los 46 y 55 anos. La etiologia mas frecuentemente observada fue la alcoholica; los hallazgos clinicos mas importantes fueron el dolor abdominal inespecifico, la debilidad y la hemorragia digestiva. Los rasgos fisicos mas frecuentes fueron la pigmentacion, ascitis, telangiectasia, ginecomastia y la ictericia. Se aprecio en la mayoria de estudios datos laboratoriales que indican alteracion funcional del higado, tales como anemia, macrocitosis, alteracion de transaminasas, bilirrubinas, proteinas, fosfatasa alcalina y gamma glutamil transpeptidasa (GGT). Entre los hallazgos endoscopicos mas importantes figuran las varices y ultrasonograficos datos de hipertension portal.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Fibrosis/diagnosis , Fibrosis/etiology , Liver Diseases/diagnosis , Fibrosis/mortality , Prospective Studies , Serial Cross-Sectional Studies
2.
Cochabamba; s.n; 1995. 18 p. ilus.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-202300

ABSTRACT

La hepatitis viral es una enfermedad generalizada que afecta primariamente al hígado en forma aguda o crónica. Son cinco los agentes virales mejor identificados: (A,B,C,D,E) que se relacionan con la enfermedad. La hepatitis viral tipo B representa uno de los mayores problemas de salud a nivel mundial tanto por su magnitud como por su trascendencia, nos propusimos analizar la prevalencia de marcadores serológicos positivos, tanto la presencia del antigeno de superficie (Hb Ag) como del anticuerpo del antigeno de superficie (hb Ab); para este estudio se dividió a la población analizada en dos grupos; personal que trabaja en el IBGJ y pacientes estudiados en forma consecutiva. Se determinó en los grupos estudiados la clasificación etárea, sexo, nivel socioeconómico, antecedentes de contagio, ocupación, datos clínicos (ictericia), exámenes laboratoriales(transaminasas). Se incluyeron en el estudio 150 individuos tanto de pacientes como de personal que labora en el IGBJ durante los meses de Mayo y Junio de 1994. La prevalencia de marcadores de hepatitis B positivos tanto de pacientes como personal del IGBJ representaron porcenatajes del 15.7 por ciento y 11.1 por ciento respectivamente; los seroposivos correspondieron para el grupo de pacientes con Hb Ab positivo un total de 16 (14.03 por ciento) y 2(1.75 por ciento) Hb Ag positivo mientras que en grupo que corresponde al personal 4(11.1 por ciento) presentaron Hb Ab positivo; en su mayoria correspondieron al sexo femenino; los grupos etáreos mas afectados correspondieron a los mayores de 50 años, la manifestación clínica mas importante fue la ictericia, el principal hallazgo laboratorial fue la elevación de las transaminasas, de los cuales 12(66.6 por ciento) presentaron elevación de la SGOT y 6(33.3 por ciento) aumento de la SGPT y 5 pacientes niveles laboratoriales normales. U)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Hepatitis B , Hepatitis B virus/isolation & purification , Hepatitis B virus/pathogenicity , Hepatitis B/diagnosis , Liver Diseases/diagnosis , Clinical Diagnosis
3.
Gac. méd. boliv ; 17(1): 1-4, jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-127543

ABSTRACT

La bilis de pacientes con enfermedad calculosa puede estar colonizada por bacterias. Este trabajo busca determinar la frecuencia de cultivos, tipo de germenes, factores de alto riesgo para la colonizacion y numero de bacterias que podria sugerir infeccion biliar. Se llevo a cabo un estudio prospectivo de 49 pacientes consecutivos sometidos a cirugia por enfermedad lisiatica de vesicula y/o via biliar. Los cultivos fueron positivos en 21 pacientes (43//), la bacteria predominante fue Scherichia coli en 48//. La frecuencia de colonizacion biliar en pacientes del grupo de alto riesgo fue de 67//, y de 35// en aquellos pacientes sin factores de riesgo. En 18// de los casos existian 3 o mas factores de riesgo. El recuento de colonias fue menor de 100.000 en 86// de los pacientes. Los resultados sugieren que la colonizacion bacteriana de la bilis podria ser mayor cuando existen factores de riesgo. Los microorganismos aislados son similares a los senalados por otros autores con la exepcion de Salmonella typhi que no fue identificada en este estudio. En el recuento de colonias no se logro determinar una cifra que nos pueda indicar especificamente infeccion biliar


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Bacteria/pathogenicity , Bile/microbiology , Bolivia/epidemiology , Cells, Cultured , Cholangitis , Cholelithiasis/surgery , Empyema/microbiology , Escherichia coli/growth & development , Gallstones/microbiology , Jaundice/physiopathology , Residence Characteristics , Risk Factors
4.
Cochabamba; s.n; 1993. 9 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-202258

ABSTRACT

Se ha realizado un análisis retrospectivo en el Instituto de Gastroenterológico Boliviano Japones para evaluar el efecto hemostático de la infección endoscópica del alcohol absoluto y tomados en cuenta los pacientes con úlcera péptica con signos endoscópicos de riesgo de recesiva como son la existencia de hemorragia activa, de un vaso visible o de un coágulo, pacientes que hasta hace poco según datos combinados de diversos estudios requerían cirugía urgente. En esta serie no se observaron complicaciones y la inyección endoscópica fue utilizada como de primera linea para detener ala hemorragía por úlcera péptica.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Gastrointestinal Hemorrhage/etiology , Gastrointestinal Hemorrhage/mortality , Peptic Ulcer Hemorrhage/complications , Peptic Ulcer Hemorrhage/therapy , Endoscopy, Gastrointestinal , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL