Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 74(1): 23-28, mar. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-659166

ABSTRACT

La Infección de Vías Urinarias (IVU) es una entidad clínica inducida por la invasión, colonización y multiplicación microbiana del tracto urinario que sobrepasa la capacidad de los mecanismos de defensa del huésped, y es expresión de alteraciones morfológicas o funcionales. Es causa frecuente de morbilidad, afecta al 5 -11% de los niños y constituye la causa más frecuente de consulta nefrológica documentada en Venezuela. La detección precoz de IVU y el estudio adecuado del paciente son elementos importantes en la prevención de daño renal y progresión a enfermedad renal crónica. Los factores determinantes para producir daño renal son: infección urinaria febril, uropatía obstructiva anatómica o funcional, reflujo vesicoureteral con dilatación, retardo en el inicio del tratamiento, presencia de Echerichia coli. El diagnóstico de IVU se relaciona con: las manifestaciones clínicas, pero son variables y dependen de la edad, sexo y alteraciones anatómicas, urológicas y/o neurológicas existentes, por lo que es necesario mantener un elevado índice de sospecha, especialmente en recién nacidos y lactantes febriles. El urocultivo es la prueba esencial para el diagnóstico, por lo cual debe realizarse antes de iniciar el tratamiento antibiótico; el diagnóstico etiológico se realiza por la presencia de bacteriuria significativa. La técnica menos invasiva para recolección de la muestras es la obtención de orina del chorro medio de una micción espontánea, previa higiene perineal. Los recuentos bacterianos para considerar positivo el urocultivo varían con la técnica de recolección de orina


Urinary tract infection (UTI) is a clinical entity induced by invasion, colonization and multiplication of bacteria in the urinary tract which overpass de host defensive mechanisms, and could be the expression of functional or morphological disorders. UTI is a frequent cause of morbidity and affects 5 - 11% of pediatric patients and it is the first documented cause of pediatric nephrological consultation in Venezuela. The frequency of recurrence is 15-20% in children under 1 year of age after the first episode of UTI, and the risk is higher with previous episodes. Pathogenesis of UTI includes 3 related factors: the pathogenic germ, host and environment factors. Early detection of UTI and adequate study of the patient are important clues for the prevention of renal damage and prevention of progression to chronic renal disease. Important factors for the development of renal damage are: febrile UTI, anatomical or functional obstructive uropathy, vesicoureteral reflux with dilatation of the urinary tract, delay in the initiation of antibiotic treatment and presence of E. Coli. The diagnosis of UTI is based on clinical manifestations which vary with age and gender, and the presence or not of urological and/or neurological disorders. Alterations in the urine analysis could suggest UTI, but the definitive test for the diagnosis is de urine culture, which should be performed previously to antibiotic therapy; etiological diagnosis is made by the presence of significative growth of bacteria in the urine. The less invasive method to collect the urine sample is the clean catch with previous perineal asepsis. The number of colonies/ml required to consider a urine culture as positive vary according with the sample collection method


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Bacterial Infections , Catheter-Related Infections , Urinary Tract Infections/microbiology , Cross Infection , Catheters , Urinary Tract Infections/epidemiology , Urinary Tract
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 64(2): 76-86, abr.-jun. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351184

ABSTRACT

El presente estudio, multicéntrico, tiene como objetivos presentar datos epidemiológicos de las nefropatías más frecuentemente observadas en niños en Venezuela, describir las características más importantes de las mismas y realizar una evaluación general de la disponibilidad de facilidades nefropediátricas en el País. A través de un cuestionario estándar se obtuvo información de 15 centros hospitalarios, sobre la patología observada durante un año. Fueron reportados 4018 casos de nefropatías en pacientes evaluados ambulatoriamente u hospitalizados. El número de ingresos de nefrología pediátrica fue 6,3 por ciento del total de primeras consultas pediátricas/año. Aproximadamente 70 por ciento de los casos correspondieron a tres categorías diagnósticas: a) Infección urinaria (32 por ciento), con detección de malformaciones congénitas del tracto urinario en 25 por ciento de los pacientes; b) Trastornos metabólicos (28 por ciento), fundamentalmente hipercalciuria, asociados o no a urolitiasis; c. Glomerulopatías, (9,5 por ciento), con alta frecuencia de nefritis posinfecciosa, para el caso de las patologías agudas, y predominio de la glomeruloesclerosis segmentaria y focal para el caso de las lesiones renales complejas primarias. El otro 30 por ciento de los casos correspondió a: síndrome nefrótico, con 80 por ciento de casos corticosensibles y 4 por ciento SN del primer año de la vida, con predominio en este grupo del secundario a lúes congénita; la insuficiencia renal aguda fue secundaria a deshidratación en la mitad de los casos observados y un número significativo por combinación de deshidratación y nefrotoxicidad. La insuficiencia renal crónica mostró una incidencia de 14,6 casos/año/millón hab < 15 años, siendo las causas de la misma glomerulopatías en 36 por ciento, uropatías en 30 por ciento y enfermedades heredofamiliares 12 por ciento. Un 68 por ciento de los pacientes con uremia terminal son incluidos en programas de rehabilitación, fundamentalmente diálisis peritoneal ambulatoria continua, pero sólo 30 por ciento recibe trasplante renal. Otras patologías observadas fueron: acidosis tubular renal 6 por ciento, hematuria primaria 4 por ciento enuresis 2 por ciento y otras 3 por ciento (tumores renales, hipertensión arterial, enfermedades quísticas renales y nefritis túbulo intersticial)


Subject(s)
Humans , Child , Kidney Diseases , Nephrology , Pediatrics , Venezuela
3.
Rev. chil. pediatr ; 72(2): 92-9, mar.-abr. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295325

ABSTRACT

Hematuria es una manifestación frecuentemente encontrada en la práctica clínica pediátrica. El objetivo central del presente trabajo es reportar las características clínico-epidemiológicas de 362 niños con hematuria atendidos durante el periodo junio 1998 a mayo 1999 en nuestra institución; esta cifra correspondió al 1,1 por ciento de todas las consultas y admisiones pediátricas y al 8.4 por ciento de las correspondientes a nefrología pediátrica para el período estudiado. El promedio de edad fue de 7,7 ñ 6,1 años, rango 0-17 años, 56 por ciento varones y 44 por ciento hembras. 62 por ciento presentaba hematuria microscópica y 38 por ciento macro y microscópica. La etiología de la hematuria para el grupo total fue: hipercalciuria idiopática y otras alteraciones metabólicas 23,5 por ciento, nefritis aguda 19,3 por ciento. infección documentada de vía urinarias 19 por ciento, urolitiasis 16 por ciento, malformaciones congénitas del tracto urinario 8,3 por ciento "hematuria primaria" 4,4 por ciento síndrome nefrótico 2,2 por ciento, hipoxia neonatal 1,6 por ciento, traumatismos del tracto urinario 1,4 por ciento, nefropatía por IgA 1,4 por ciento y otras 2,9 por ciento. El grupo etario más afectado fue el de los preescolares (34,3 por ciento), seguido por los escolares (27,3 por ciento), luego lactantes, preadolescentes y adolescentes y recién nacidos. Se especifican las causas de hematuria para cada grupo etario y las probables causas que expliquen la frecuencia de determinadas patologías en nuestra área geográfica. La presente casuística, eminentemente descriptiva, muestra la frecuencia, etiología y otras características de la hematuria en clínica nefrológica pediátrica en un centro de referencia y abre la posibilidad de estudios comparativos


Subject(s)
Humans , Female , Male , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Hematuria/epidemiology , Hospitals, Pediatric/statistics & numerical data , Age Distribution , Calcium/urine , Urinary Calculi/complications , Hematuria/diagnosis , Hematuria/etiology , Nephritis/complications , Venezuela/epidemiology
4.
GEN ; 50(3): 132-7, jul.-sept. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259150

ABSTRACT

Las alteraciones de la motilidad gastrointestinal se han relacionado con alteraciones anátomicas o funcionales del tracto genitourinario tales como infección urinaria, enuresis, y otras, sin embargo no ha sido estudiada la asociación entre alteraciones de la función tubular y manifestaciones clínicas gastrointestinales relacionadas con trastornos de la motilidad en niños. Con esa finalidad evaluamos 42 niños que acudieron a la Consulta Externa de Gastroenterología Pediátrica con sintomatología relacionada con alteraciones de la motilidad gastrointestinal y que presentaban alteraciones renales ecográficas, de la densidad y/o del pH urinario. Realizamos evaluación nutricional, socioeconómico, antropo-métrica, de la morfología renal y de la función de filtración y tubular renales (estudio metabólico, gasometría, osmolaridad urinaria, sobrecarga de bicarbonato). Se describe la frecuencia de los síntomas gastrointestinales y su relación con las diferentes alteraciones de la función tubular renal y la asociación entre acidosis metabólica, dolor abdominal y estreñimiento así como entre hipercalciuria renal


Subject(s)
Humans , Abdominal Injuries/diagnosis , Abdominal Injuries/therapy , Kidney/surgery , Venezuela
5.
Arch. argent. pediatr ; 93(1): 13-7, 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-247500

ABSTRACT

Con el propósito de evaluar los efectos de la eritropoyetina recombinante humana (EPOrHu) sobre la anemia en niños con insuficiencia renal crónica terminal (I.R.C.T.), 10 pacientes con edad promedio de 10,55 +/- 5,20 años (rango: 3 a 16), todos en diálisis peritoneal ambulatoria continua (D.P.A.C.), recibieron tratamiento durante 16 semanas. Previo a la terapia, presentaban: hemoglobina: promedio 6,08 +/- 0,41 (rango 5,5 a 6,6) g/dl, hematócrito: promedio 18,4 +/- 2,01 por ciento (rango: 15 a 21). La dosis inicial de EPOrHu fue de 25 unidades/kg peso, administrada por vía subcutánea, ajustándola según el incremento porcentual del hematócrito y fijándose como objetivo un hematócrito de 30 por ciento. La respuesta al tratamiento se valoró a través del incremento de los valores de hemoglobina y hematócrito, analizándose estadísticamente los resultados por t de Student. Previo a la terapia, y periódicamente, se determinó hierro sérico, ferritina, creatinina y recuento de reticulocitos. Al final de la terapia se obtuvo una hemoglobina promedio de 8,08 +/- 1,18 g/dl (p < 0,001) y un hematócrito promedio de 24,9 +/- 4,33 por ciento (rango 17-30) (p < 0,001). La hipertensión arterial fue el efecto adverso más comúnmente observado. Se concluye que la EPOrHu constituye una terapia efectiva para coregir de manera importante la anemia en niños con I.R.C.T., para evitar el uso de transfusiones sanguíneas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. El control adecuado de la tensión arterial preterapia y el ajuste de la medicación hipotensora obvia este efecto adverso


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Anemia/drug therapy , Erythropoietin/therapeutic use , Renal Insufficiency, Chronic/complications , Anemia/etiology , Anemia/therapy , Argentina/epidemiology , Erythropoiesis/drug effects , Erythropoietin/administration & dosage , Erythropoietin/adverse effects , Hypertension/etiology , Hyperparathyroidism/complications , Treatment Outcome
6.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 55(4): 193-197, oct.-dic. 1992. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-308988

ABSTRACT

En estudio previo realizado en nuestro centro se reportó el análisis de la casuística de insuficiencia renal aguda (IRA) entre los años 1981-84. En el presente trabajo evaluamos la incidencia de IRA durante el período 1985-91; se adicionó a los criterios clínicos y de laboratorio previamente utilizados la relación O/P osmolar. La muestra está conformada por 25 pacientes con diagnóstico de IRA, 80 por ciento de ellos lactantes (20/25), 16 por ciento recién nacidos (4) y 4 por ciento escolares (1). 68 por ciento fueron secundarias a hipovolemia, 24 por ciento nefritis túbulointersticial, 4 por ciento hipoxia y 4 por ciento shock séptico. La hiperventilación junto con la oliguria representaron los hallazgos clínicos mas frecuentes (96 por ciento y 84 por ciento respectivamente), le siguieron en orden de frecuencia la signología neurológica y el edema. 40 por ciento de los pacientes presentaron niveles de sodio sérico por encima de 140 mEq/l, mientras que 76 por ciento presentaron kalemias sobre 5,1 mEq/l. 76 por ciento de los pacientes fueron sometidos a diálisis peritoneal aguda, debido fundamentalmente al elevado número de intoxicados (13). Los 19 pacientes dializados presentaron acidosis e hiperkalemia, 53 por ciento tenían como antecedente intoxicación y 42 por ciento cursaban con hipernatremia. En relación a letalidad la misma se ubicó en 28 por ciento. Sigue siendo la hipovolemia la primera causa de IRA en nuestro medio; ha aumentado significativamente la incidencia de nefritis túbulointersticial secundaria a intoxicación por plantas o medicamentos; estos casos son mas proclives a requerir diálisis peritoneal para su manejo, siendo la letalidad baja cuando son manejados precoz y adecuadamente. Por lo antes expuesto se justifica incentivar medidas preventivas tales como: mayor difusión en el uso de hidratación oral de forma profiláctica y control o eliminación de la administración de infusiones de plantas en el hogar, ya que medidas como estas conducirían a una disminución marcada de los casos de IRA en nuestra región


Subject(s)
Humans , Male , Female , Acute Kidney Injury , Peritoneal Dialysis , Plant Poisoning , Pediatrics , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL