Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta cancerol ; 25(1): 13-8, mar. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-177917

ABSTRACT

Entre 1973 y 1990 se han tratado 24 pacientes portadores de Reticulosis Letal de la Línea Media (RLLM) mediante el empleo de radiaciones ionizantes en el Departamento de Radioterapia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en Lima, Perú. Los autores realizan una revisión descriptiva y retrospetiva de dichos casos así como una revisión de la literatura referente a este tipo de neoplasia. Todas las láminas provenientes de las biopsias han sido revisadas para confirmar el diagnóstico de RLLM. Todos los pacientes recibieron tratamiento con radiaciones ionizantes y 12 de ellos algún tipo de quimioterapia durante el tratamiento con radiaciones. La relación según sexo masculino-femenino ha sido de 5:3, la edad promedio de 29:33 años y el rango de edad entre los 6 y 84 años de edad. Los síntomas de presentación más comunes han sido: obstrucción de fosa nasal (45.83 por ciento), aumento de volumen de la fosa nasal (33.33 por ciento), rinorrea (29.16 por ciento) y alza térmica constante mayor de 38.5ºC (29.16 por ciento), principalmente. No se ha podido establecer una dosis de referencia para el tratamiento con radiaciones puesto que las dosis han variado desde 732 cGy hasta 7095 cGy; sí hemos podido observar que todos aquellos que recibieron menos dosis de la planificación fue porque fallecieron durante el tratamiento ya que acudieron con enfermedad muy avanzada y en mal estado general. Asimismo, se ha podido corroborar que si la dosis administrada fue de 50 cGy ó más se obtuvo mejor control local aunque por el número de casos no se ha podido demostrar estadísticamente. Al evaluar la sobrevida se observa que ésta disminuye considerablemente durante el primer año de seguimiento pero a partir del segundo año se mantiene constante (33.33 por ciento); esto en relación al estado en que acudió el paciente a recibir tratamiento. Concluimos que en este tipo de neoplasias el empleo de radiaciones ionizantes juega un rol importante en el control local de la enfermedad pero también es importante la extensión de la misma


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Granuloma, Lethal Midline/epidemiology , Granuloma, Lethal Midline/radiotherapy , Peru/epidemiology , Granulomatosis with Polyangiitis/radiotherapy , Nose Diseases , Nose Neoplasms , Reticulocyte Count , Lymphoma/radiotherapy
2.
Acta cancerol ; 24(4): 3-6, dic. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-177907

ABSTRACT

Trece pacientes con cáncer inoperable de pulmón de células no pequeñas, recibieron tratamiento secuencial con quimioterapia y radioterapia. El régimen de quimioterapia consistió de cis-Platino (CDDP) 100 mg/m2/día, en una infusión intravenosa continua por 5 días; esta combinación fue administrada cada 21 días por 4 ciclos. Todos los pacientes fueron programados para recibir radioterapia al tumor primario, con una dosis total de 6000 rads., dividos en 3 pulsos de 10 fracciones o días cada uno administrados durante los intervalos de reposo del 1º, 2º y 3º ciclos de quimioterapia. Se observaron 2 (15.4 por ciento) remisiones completas y 4 (31 por ciento) parciales. La duración mediana de las respuestas fue de 8 meses; la sobrevida mediana de aquellos que respondieron fue de 15 meses y la sobrevida del grupo total de 9.5 meses. La toxicidad fue evaluada en 13 pacientes que corresponden a 52 ciclos de quimioterapia. Toxicidad gastrointestinal (náusea y vómito) fue importante: Grado 3 (27 por ciento), Gr 2 (54 por ciento),Gr 1 (18 por ciento); toxicidad hematológica fue moderada: Gr 3 (27 por ciento), Gr 2 (18 por ciento) y toxicidad neurológica fue leve: Gr 3 (9 por ciento), Gr 2 (9 por ciento), Gr 1 (18 por ciento). No se observó toxicidad renal ni hepática. En conclusión, el tratamiento combinado y secuencial con quimioterapia (CDDP, VP-16.5-FU) y radioterapia demostró una eficacia comparable a otros regímenes similares, con una toxicidad gastrointestinal y hematológica manejables. El rol de esta modalidad terapéutica deberá ser evaluado en un número mayor de pacientes y posiblemente en un estudio randomizado


Subject(s)
Humans , Male , Carcinoma, Non-Small-Cell Lung/drug therapy , Carcinoma, Non-Small-Cell Lung/radiotherapy , Cisplatin/therapeutic use
3.
Acta cancerol ; 24(2): 16-20, jun. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-154664

ABSTRACT

Los autores realizan una revisión retrospectiva de 105 casos tratados en el Departamento de Radioterapia del instituto de Enfermedades Neoplásicas atendidos entre 1973 y 1992. La finalidad de la presente evaluación fue determinar la influencia del tratamiento de radiaciones en los pacientes con síndrome de compresión medular en lo referente a paliación de la sintomatología (dolor) y mejoría del déficit funcional (deambulación) porpio de este síndrome. Se recurrió a las fichas de tratamiento del archivo del Departamento de Radioterápia del INEN que tenían el diagnóstico de síndrome de compresión medular y con los números de las historias clínicas procedimos a recolectar los datos que en ella se reportan. Treitidós, de treitinueve pacientes (82 por ciento), que acudieron por sus propios medios a recibir tratamiento luego del diagnóstico de síndrome de compresión medular, continuaron caminando luego de recibir tratamiento. Ocho de sesentiseís pacientes (12 por ciento) que acudieron en silla de ruedas o cama, a recibir tratamiento, pudieron movilizarse por sus propios medios una vez finalizado el tratamiento con radiaciones. Cuarentiún pacientes (64 por ciento) tuvieron mejoría parcial del dolor y quince (24 por ciento) total, luego de recibir tratamiento. En los pacientes que acudieron por sus propios medios y no perdieron esta característica luego del tratamiento, se observó mejoría en su funcionalidad. Concluimos que el tratamiento con radiaciones ofrece beneficio paliativo en los pacientes con síndrome de compresión medular.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Spinal Cord Compression/diagnosis , Spinal Cord Compression/etiology , Spinal Cord Compression/radiotherapy , Spinal Cord Compression/diagnosis , Nerve Compression Syndromes/classification , Nerve Compression Syndromes/diagnosis , Nerve Compression Syndromes/etiology , Nerve Compression Syndromes/pathology , Nerve Compression Syndromes/radiotherapy , Nerve Compression Syndromes/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL