Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 29(2): 179-184, abr.-jun. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-559286

ABSTRACT

Se reportan tres casos de infarto esplénico en varones saludables que por primera vez ascendían a grandes alturas, observados en el hospital ôVíctor Ramos Guardiaõ de Huaraz (3100 m). El caso 1 (1995) de 55 años, natural de Cuba, procedente de Lima, raza blanca que súbitamente presentó dolor abdominal agudo en epigastrio, distensión, náuseas y vómitos; fue laparotomizado por abdomen agudo quirúrgico y la patología reveló infarto esplénico con trombosis de vena y arteria esplénica. Durante el seguimiento en Lima, la electroforesis de hemoglobina demostró que era portador heterocigoto del rasgo falciforme (Hb A: 57% y Hb S: 38.5 por ciento). El caso 2 (1998) de 23 años, natural de Cuba, procedente de Lima, raza negra, manifestó dolor abdominal agudo en hipocondrio izquierdo, disnea y dolor torácico; el examen clínico y la radiografía de abdomen mostró el bazo incrementado de volumen. El caso 3 (2006) de 17 años, natural y procedente de Lima, mestizo, que vino en viaje de promoción, refirió dolor abdominal agudo de inicio brusco en epigastrio e hipocondrio izquierdo, cefalea, alza térmica, náuseas y vómitos; se halló faringitis aguda y bazo doloroso y aumentado de tamaño por clínica y la radiografía de abdomen simple de pie. Ninguno tuvo antecedente de hemoglobinopatía y no presentaron anemia. En general, el manejo médico fue de soporte y a los casos 2 y 3 se les recomendó electroforesis de hemoglobina. Se concluye que debemos pensar en infarto esplénico relacionado con la altura en cualquier persona saludable que asciende por primera vez a grandes alturas (>3000m) y que presenta súbitamente dolor abdominal agudo en epigastrio y/o hipocondrio izquierdo, bazo doloroso y palpable y estudio radiológico con imagen compatible. En este caso está indicada la electroforesis de hemoglobina para determinar si estamos ante un individuo portador heterocigoto del rasgo falciforme.


We report three cases of splenic infarction in healthy men for the first time that amounted to high altitudes, observed in the hospital "Victor Ramos Guardia" Huaraz (3100 m). Case 1 (1995) of 55 years, born in Cuba, from Lima, caucasian suddenly presented acute abdominal pain in epigastrium, distension, nausea and vomiting, was laparotomized for acute abdomen and surgical pathology revealed thrombosis with splenic infarction splenic artery and vein. During follow-up in Lima, hemoglobin electrophoresis showed that it was heterozygous carrier of the sickle trait (Hb A: 57 percent Hb S: 38.5 percent). Case 2 (1998) of 23 years, born in Cuba, from Lima, Black said acute abdominal pain in left hypochondrium, shortness of breath and chest pain, clinical examination and radiography of the abdomen showed the spleen volume increased. Case 3 (2006) of 17 years, natural and from Lima, mestizo, who came on tour promotion, acute abdominal pain referred onset in the epigastrium and left hypochondrium, headache, increase heat, nausea and vomiting, pharyngitis was found acute and painful, and spleen increased in size by clinical and x-ray of abdomen simple stand. None had no history of hemoglobinopathy and anemia. In general, medical management was supportive and cases 2 and 3 are recommended hemoglobin electrophoresis. We conclude that we must think of splenic infarction associated with height in any healthy person who is first at high altitude (> 3000m) and having a sudden acute abdominal pain in epigastrium and / or left hypochondrium, pain and palpable spleen and radiological study compatible with image. In this case is indicated by hemoglobin electrophoresis to determine whether there is an individual heterozygous carrier of the sickle trait.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Splenic Infarction , Altitude Sickness , Sickle Cell Trait
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 20(3): 229-39, jul.-set. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270832

ABSTRACT

En Huaraz (3100 m.s.n.m), con el objeto de contribuir al conocimiento del cáncer gástrico, se hizo un estudio observacional descriptivo sobre 170 casos que se presentaron consecutivamente al Hospital "Víctor Ramos Guardia" de Huaraz MINSA, entre el 01-08-92 al 31-07-98. Todos los casos tuvieron estudio anatomopatológico. La incidencia acumulada fue de 138.2 casos por 100,000 habitantes, incidencia promedio anual 35.8 casos/año, incidencia por endoscopía 16.7 por ciento y el 100 por ciento fueron cáncer gástrico avanzado. Todos nativos de la sierra de Ancah, sexo masculino 52.4 por ciento, de área rural 80 por ciento, agricultores y esposas de agricultores 91.7 por ciento. Alimentación a partir de tubérculosis, legumbres, jamón y productos salados, se sugiere poca fruta, 71.8 por ciento. La edad promedio fue 60.6 años (32-90), en mujeres 61.6 y en varones 59.8 años. Al diagnóstico se encontró dolor abdominal 81.2 por ciento, palidez 64.7 por ciento, hematemesis/melena 38.2 por ciento, tumoración palpable 37.7 por ciento y síndrome pilórico 28.8 por ciento. El 97.7 por ciento adenocarcinomas y el 2.3 por ciento linfomas; de los 166 adenocarcinomas, 72.9 por ciento clasificaron como intestinal y 27.1 por ciento difuso. El tipo intestinal más frecuente en varones (77.6 por ciento) que en mujeres (67.9 por ciento) y el tipo difuso más frecuente en mujeres (32.1 por ciento) que en varones (22.4 por ciento). Las lesiones se clasificaron como BORRMANN, I, II, III, IV al 0.6 por ciento, 22.4 por ciento y 14.1 por ciento respectivamente. El cáncer gástrico se localizó en el tercio inferior, medio, dos regiones(cuerpo y antro) y superior, en el 41.7 por ciento, 26.5 por ciento, 20.6 por ciento y 11.2 por ciento respectivamente. El 8.4 por ciento se localizó en el cardias. El tipo intestinal fue más frecuente en el tercio inferior 77.5 por ciento y medio 73.3 por ciento; el tipo difuso fue más frecuente en el tercio superior 42.1 por ciento de casos. En el seguimiento se perdieron 30 casos y al 30-04-99, fallecieron el 95 por ciento de casos. Concluimos que es muy probable que el cáncer gástrico tenga alta incidencia en la sierra de Ancah, presentación en estadíos avanzados, predomina el tipo intestinal ó epidémico y que es causa importante de morbimortalidad en la población adulta en riesgo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Stomach Neoplasms , Altitude , Epidemiology, Descriptive
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL