Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 62(1): 15-23, ene.-mar. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585555

ABSTRACT

Objetivo: evaluar, en mujeres primigestantes saludables, el efecto del ejercicio aeróbico sobre el consumo de oxígeno. Materiales y métodos: estudio clínico aleatorizado en 64 mujeres saludables, primigestantes, entre 16 y 20 semanas de gestación. Grupo de intervención: ejercicio aeróbico entre el 50% y 65% de la frecuencia cardíaca máxima, durante 45 min, 3 veces por semana durante 16 semanas. Grupo control: actividad física habitual. Mediciones: consumo de oxígeno VO2max por prueba de caminata de seis minutos y antropometría para peso, talla y ganancia relativa de peso. Resultados: en las mediciones iniciales, no se encontraron diferencias entre grupos en ninguna de las variables. Al finalizar la intervención, las participantes que realizaron ejercicio presentaban una mayor capacidad física, medida por la distancia recorrida en el test de caminata (p=0,043) y por el VO2max (p=0,023). No se encontraron diferencias significativas entre los grupos en las variables antropométricas. Conclusión: la práctica regular de ejercicio aeróbico y controlado, mejora la capacidad física en mujeres gestantes. Por esta razón, intervenciones como esta podrían ser una alternativa temprana y efectiva para fortalecer la prevención de patologías durante el embarazo asociadas al sedentarismo.


Objective: evaluating the effect of aerobic exercise on oxygen consumption by healthy first-pregnancy females. Materials and methods: a randomized clinical trial was carried out on 64 healthy first-pregnancy females (16 to 20 weeks pregnant). Intervention group: aerobic exercise involving 50% to 65% maximum heart rate for 45 min, 3 times a week over a 16-week period. Control group: habitual physical activity. Measurements used: maximum oxygen consumption capacity test (VO2max) involving 6-minute walking test and anthropometric weight, height and relative weight gain indicators. Results: no differences were found in initial measurements between groups regarding any of the variables. By the end of the 16-week intervention, participants engaging in regular exercise presented greater physical capacity as measured by the distance covered in the walking (p=0.043) and VO2max (p=0.023) tests. No significant differences were found between groups regarding the anthropometric variables. Conclusion: engaging in regular controlled aerobic exercise improved physical capacity in pregnant females. Interventions like this could thus represent an early effective alternative for strengthening the prevention of physical inactivity pathologies during pregnancy.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Exercise , Oxygen Consumption , Pregnancy
2.
Arch. latinoam. nutr ; 54(3): 264-273, sept. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401749

ABSTRACT

La lipemia postprandial como factor asociado a aterogénesis esta con el desarrollo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT). Con el objetivo de determinar factores que modifican lipemia postprandial en respuesta a ingesta mixta de carbohidratos-lípidos en adultos jóvenes de diferentes etnias, se realizó estudio descriptivo no aleatorio con 51 sujetos (23.8±4 años) sanos, con registros de datos personales, clasificación étnica; Test Corto Insulina, Prueba de lipemia postprandial, cálculo de índice masa corporal (IMC) y Area Bajo la Curva (ABC) para evaluación postprandial. Alta porcentaje (80 por ciento) con antecedentes familiares de ECNT y sedentarismo. Los resultados mostraron promedios altos de ABC de glucosa, triglicéridos y Acidos Grasos No Esterificados (AGNE); el ABC de glucosa con diferencias por edad (p menor o igual 0.05), sin diferencias por etnia, género, IMC o sensibilidad a insulina. La curva de trigliceridemia mostró dos picos en mestizos (40 por ciento) y tres en negros (27 por ciento). Sujetos con patrón de cuatro picos tenían IMC elevado; igualmente fue mayor en blancos y mestizos que en negros (p<0.05); mayor en grupo mayores de 29 años y en hombres (p<0.05). El cambio de trigliceridemia sin diferencias por etnia, mayor en hombres (p<0.05) y en sujetos mayores (p<0.05). Correlación (r²= 0.70) entre IMC y trigliceridemia, entre IMC y cambio en trigliceridemia en etnias blancas y negra. Los AGNE descendieron hasta las 2 horas y a las 6-7h alcanzaron concentración mayor que la basal. ABC de Triglicéridos y AGNE mayores que lo reportado. Por alta correlación en casi todas las etnias IMC sería posible indicador de magnitud de trigliceridemia postprandial. Existe respuesta anormal a dieta de grasa, con liberación temprana de AGNE


Subject(s)
Humans , Adult , Area Under Curve , Chronic Disease , Ethnicity , Fatty Acids, Nonesterified , Hyperlipidemias , Risk Factors , Triglycerides , Colombia , Nutritional Sciences
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL