Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. mex. anestesiol ; 42(3): 205-205, jul.-sep. 2019.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1347654

ABSTRACT

Resumen: El manejo del dolor postoperatorio en cirugía de columna lumbar no ha sido protocolizado en México. La cirugía en columna lumbar (discectomía, laminectomía, fusión e instrumentación) se encuentra entre las primeras seis cirugías más dolorosas. El tratamiento adecuado del dolor postoperatorio en esta población, debe guiarse mediante un abordaje perioperatorio ordenado, con la identificación temprana de factores de riesgo para dolor severo y factores asociados con la respuesta funcional a largo plazo (visite https://becertain.shinyapps.io/lumbar_fusion_calculator), la premedicación y establecimiento de protocolos analgésicos de acuerdo con las características clínicas de los pacientes, lo cual derivará en una movilización temprana, disminución del riesgo de neumonía, de íleo, de úlceras de presión, además de acelerar el alta hospitalaria, la disminución de costos y el aumento de la calidad en la atención (visita http://www.painoutmexico.com para obtener la versión completa del artículo y recomendaciones).


Abstract: Management of postoperative pain in lumbar spine surgery has not been protocolized in Mexico. Lumbar spine surgery (discectomy, laminectomy, fusion and instrumentation) is among the first six most painful surgeries. Adequate treatment of postoperative pain in this population should be guided with the identification of early risk factors for severe pain and factors associated with long-term functional response (visit https://becertain.shinyapps.io/lumbar_fusion_calculator), pre-medication and the establishment of an adequate analgesic approach according to the clinical characteristics of the patients will lead to early mobilization, decreasing the risk of pneumonia, ileus, pressure ulcers, in addition to accelerating hospital discharge, lower costs and increase the quality of care (visithttp://www.painoutmexico.com to get the full version of the article and recommendations) .

2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(6): 628-9, nov.-dic. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276550

ABSTRACT

Las fracturas de la diáfisis femoral en pacientes con prótesis de la cadera, representan un gran problema para su tratamiento, en especial cuando existe reabsorción ósea por aflojamiento previo de la prótesis. Se evalúan 18 casos de fractura diafisaria femoral en prótesis de cadera, tratados con la prótesis femoral de Wagner en el período del 1º de junio de 1991 al 30 de junio de 1995. Edad promedio de 60 años, seguimiento de 1 a 4 años, consolidación en el 100 por ciento de los casos, sin complicaciones en el procedimiento. La posibilidad de fijación distal endomedular de la prótesis de Wagner nos permite usar el principio de férula interna en el manejo de las fracturas femorales asociadas a prótesis de cadera y resuelve en un solo tiempo el problema de aflojamiento de la prótesis previa, teniendo ventaja sobre los métodos convencionales osteosíntesis que reportan múltiples complicaciones


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Orthopedic Fixation Devices , Femoral Fractures/surgery , Femoral Fractures/etiology , Femoral Fractures/therapy , Hip Prosthesis/adverse effects , Orthopedics , Radiography , Prostheses and Implants
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(4): 295-6, jul.-ago. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248311

ABSTRACT

Las fracturas de la diáfisis femoral en pacientes con prótesis de cadera, representan un gran problema para su tratamiento, en especial cuando existe reabsorción ósea por aflojamiento previo de la prótesis. Existen reportes de diversos métodos de tratamiento, desde el uso de cerclajes de alambre, tornillos y/o placas de compresión hasta prótesis extralargas cementadas, con resultados no siempre satisfactorios. La prótesis de revisión de Wagner con la característica de anclaje distal en el canal medular, nos permite la fijación y consolidación de la fractura. Se evalúan 18 casos de fractura diafisaria femoral en prótesis de la cadera, tratados con la prótesis femoral de Wagner en el periodo del 1o. de junio de 1991 al 30 de junio de 1995. Edad promedio de 60 años, seguimiento de 1 a 4 años, consolidación en el 100 por ciento de los casos, sin complicaciones en el procedimiento. La posibilidad de fijación distal endomedular de la prótesis de Wagner nos permite usar el principio de férula interna en el manejo de las fracturas femorales asociadas a prótesis de cadera y resuelve en un solo tiempo el problema de aflojamiento de la prótesis previa, teniendo ventaja sobre los métodos convencionales de osteosíntesis que reportan múltiples complicaciones


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Fracture Fixation , Femoral Fractures/diagnosis , Femoral Fractures/therapy , Hip Prosthesis , Cross-Sectional Studies , Retrospective Studies , Epidemiology, Descriptive
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 11(6): 405-9, nov.-dic. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227508

ABSTRACT

En la década de los años 80 el avance en el diseño y uso de materiales con mejor biocompatibilidad consolidó el uso de prótesis no cementadas. Se estudiaron 155 pacientes, 163 caderas, ambos sexos, atendidos en el Hospital de Traumatología y Ortopedia ®Lomas Verdes¼ en el periodo comprendido de abril de 1991 a mayo de 1995 sometidos a reemplazo articular con prótesis no cementada de Spotorno y evaluamos mediante la escala de Harris modificada por la AAOS. Se encontró predominio del sexo masculino en el 67.7 por ciento, y de la tercera y quinta década de la vida. El diagnóstico más frecuente fue el de coxartrosis con el 57.4 por ciento, los diámetros más utilizados fueron 10 mm para el componente femoral y 48 y 50 mm para la copa de expansión. De acuerdo con la escala de Harris los resultados fueron ausencia de dolor en el 91.6 por ciento, el nivel de actividad fue de trabajo moderado en 100 de ellos, con la capacidad de realizar su trabajo al 100 por ciento. De acuerdo con los resultados obtenidos encontramos que son similares a los reportados por el autor y por Blaha en EUA, a diferencia de los reportado con otros vástagos no cementados, no encontramos pacientes con dolor del muslo ni evidencia radiográfica de zonas de sobrecarga


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Titanium/therapeutic use , Biocompatible Materials , Prosthesis Design , Orthopedic Fixation Devices , Fracture Fixation, Intramedullary , Dental Implantation, Endosseous/instrumentation , Dental Implantation, Endosseous/methods , Hip Prosthesis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL