Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
1.
Salud trab. (Maracay) ; 22(1): 7-18, jun. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-740441

ABSTRACT

Los trabajadores de la salud están expuestos a accidentes laborales principalmente provocados por material corto-punzante contaminado y superficie del trabajo. El objetivo del estudio consistió en evaluar la presencia de accidentes laborales de trabajadores de un hospital de alta complejidad de la zona centro-sur de Chile e identificar las variables asociadas a incapacidad laboral temporal. Se analizaron 262 registros de las declaraciones individuales de accidentes del trabajo del hospital entre los años 2007-2009. La prevalencia de accidentes es levemente superior a la tasa de accidentabilidad del sector de servicios del país y similar a otros estudios internacionales. Los trabajadores con edad menor a 40 años, mujeres y técnicos o auxiliares de enfermería presentan mayor prevalencia de accidentes. Los accidentes son más frecuentes en la primera mitad del año, los primeros cuatro días de la semana y en la jornada de la mañana. Los golpes en el cuerpo son los accidentes más comunes, seguidos de los corto-punzantes. Los servicios de medicina, pabellones de operaciones, el trayecto hogar-hospital-hogar y las zonas de tránsito del hospital presentaron mayor accidentabilidad. Los accidentes con incapacidad laboral temporal se asociaron con golpes en la cabeza o cuerpo, unidad de medicina, el trayecto hogar-hospital-hogar y zonas de tránsito del recinto. En conclusión, aunque los accidentes disminuyen en el tiempo, tienden a ocurrir en los mismos lugares, afectan a mujeres, no profesionales y están asociados a medidas de seguridad. Este estudio aporta resultados para generar propuestas de intervención que disminuyan los accidentes laborales en hospitales.


Healthcare workers are exposed to injuries caused by contaminated sharps and work surfaces. The objective of this study was to describe occupational injuries among workers at a tertiary level hospital in south-central Chile, and to identify the variables associated with temporary sickness absence. We reviewed 262 injury reports filed at this hospital between the years 2007 and 2009. The prevalence of occupational injuries was slightly higher than that of the country’s service sector and similar to other international studies. Workers under age 40, females, and technicians or nursing assistants had higher injury rates. Injuries occurred more frequently during the first half of the year, the first four days of the week and during the morning shift. Blows to the body were the most common, followed by percutaneous injuries. General medical wards, operating rooms, and en route between home and hospital, as well as transfer areas inside the hospital, were the most common areas involved. The most common scenarios leading to temporary sickness absence were blows to the head or body, and those occurring in general medical wards, en route between home and hospital, and transfer areas inside the hospital. In summary, athough injuries decreased over time, they tended to occur in the same places, and are more common among women, technicians and are associated with safety measures. This study provides results to generate proposals for interventions to decrease occupational injuries in hospitals.

2.
Gac. méd. Méx ; 141(6): 455-459, nov.-dic. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632125

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar el estado inmune y la seroconversión o respuesta anamnésica posterior a inmunización con vacuna de sarampión-rubéola (SR) y eventos temporalmente asociados, en personal de salud universitario. Materiales y métodos: Estudio prospectivo, longitudinal y comparativo de mayo a junio de 2000 en 120 adultos sanos de un Hospital de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Previo consentimiento informado se aplicó la vacuna SR de sarampión (Schwarz) y rubéola (RA 27/3). Se realizó seguimiento telefónico semanal para identificar eventos locales y sistémicos temporalmente asociados a la vacunación (30 días posteriores a su aplicación, no atribuibles a otro proceso mórbido). Se tomó suero antes y seis semanas después de la vacunación. Los anticuerpos (IgG) contra sarampión y rubéola fueron cuantificados por análisis inmunoenzimático (Enzygnost®, Dade Behring) con puntos de corte de > 300mUI/mL y > 8UI/mL, respectivamente. Análisis: media, desviación estándar (DS), Prueba t de Student pareada (significancia de P < 0.05). Resultados: Se logró seguimiento en 105/120 (87.5%) durante seis semanas. El 87.4% fue personal de salud y 44.6% varones. Rango de edad 17-71 años (mediana = 21). En la historia clínica hubo antecedente de posible sarampión en 57.1%. Se obtuvo suero pareado en 75 casos. La proporción de voluntarios con anticuerpos para sarampión y rubéola antes (90.7 y 94.7%) y después (100 y 100%) de la vacuna se incrementó de manera significativa (P < 0.001). Dolor, calor, rubor e induración en el sitio de inyección se presentó en 4/105 (~4%). Fiebre, exantema, artralgias y artritis en 9/105 (~9%). Conclusiones: La proporción de susceptibles a sarampión fue alta si tomamos en consideración la potencialidad de transmisión del virus de sarampión a la población que atenderían durante el período de contagiosidad (3-5 días). La respuesta de inmunidad postvacunal fue óptima. La vacunación en personal de salud debe ser prioritaria.


Objective: To evaluate the seroprevalence, seroconversion, anamnesic response and events temporally associated with immune status pre and post immunization with measles and rubella vaccine in health personnel from a public University in Guadalajara, Mexico. Material and methods: We carried out a prospective, longitudinal and comparative study from May to June 2000 among 120 healthy volunteers. Informed consent was obtained from all participants. We administered measles (Schwarz) and rubella (RA 27/3) vaccines. Weekly phone calls during six weeks were recorded from each volunteer to assess local and systemic events temporally associated with immunization non attributable to any other disease. Serum samples were obtained before and after vaccination in 75 volunteers. Antibodies against measles and rubella were measured by an enzyme immunoassay kit (Behring) with cut-off points of ³300mUI/mL and ³8UI/mL respectively. Statistical analysis included mean, standard deviation and paired Student's t-test (P < 0.05). Results: 105/120 participants (87.5%) were followed during 6 weeks. 87.4% were health personnel and 44.6% were males. The age range was 17-71 years (median = 21). We found a prior history of measles in 57.1%. Local events included pain, heat, redness and induration and were reported by 4/105. Systemic events such as fever, exanthema, pain in joints and arthritis was reported by 9/105. The proportion of study subjects with protective antibodies against measles and rubella prior to vaccination was 90.7 and 94.7% respectively. Both groups reached 100% after vaccination. Conclusions: The proportion of non-immune health personnel was low and similar to other reports. However, the potential spread of measles and rubella virus from a non-immunized infected health care provider could be amplified by the number of patients seen daily during the peak period of 3-5 days. The vaccination of health personnel should be encouraged.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Measles Vaccine/adverse effects , Measles Vaccine/immunology , Rubella Vaccine/adverse effects , Rubella Vaccine/immunology , Antibodies/immunology , Health Personnel , Longitudinal Studies , Prospective Studies , Time Factors
3.
Gac. méd. Méx ; 137(2): 105-109, mar.-abr. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310681

ABSTRACT

Los casos de rubéola congénita en México se consideran un problema esporádico.Objetivo: Analizar y describir los hallazgos clínicos asociados a rubéola congénita (RC) en lactantes atendidos en un hospital pediátrico durante un período de ocho años (1991-1998). Material y métodos: Estudio retrospectivo. Se inclu-yeron pacientes menores de 18 meses con resultado positivo de anticuerpos IgG o lgM contra virus de rubéola, medidos por técnica de ensayo inmunoenzi-mático de micropartículas.Resultados: Se identificaron 56 casos, analizándose 42 expedientes completos; 23 fueron del sexo femenino (54.7 por ciento) y 19 del masculino (45.3 por ciento), con mediana para la edad de cinco meses (intervalo 1-14 meses). En 9/42 madres (21.4 por ciento) hubo el antecedente de exantema durante el primer trimestre del embarazo. En 15 lactantes la serología fue positiva para IgM (todos menores de cuatro meses de edad) y en 27 para IgG. Las principales alteraciones fueron oculares (74 por ciento), neurológicas (66 por ciento) y cardiopatías congénitas (67 por ciento). En 69 por ciento se detectó catarata congénita, hepatomegalia en 52 por ciento, ictericia en 43 por ciento, anemia en 40 por ciento, trombocitopenia en 48 por ciento e hipoacusia en 19 por ciento. Las alteraciones poco comunes fueron hernia umbilical, criptorquidia, hidrocele, sinostosis y neumonitis


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Hospitals, Pediatric/statistics & numerical data , Rubella Syndrome, Congenital/complications , Rubella Syndrome, Congenital/etiology , Rubella Syndrome, Congenital/physiopathology , Communicable Diseases , Congenital Abnormalities , Pregnancy Complications
4.
Arch. med. res ; 30(3): 251-4, mayo-jun. 1999. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-256654

ABSTRACT

Background. Hepatitis E virus (HEV) infection causes an acute, self-limited hepatitis associated with high mortality in pregnant women. Community-based surverys are scarce and information on HEV infection in populations in needed. The aim of this work was to study seroprevalence to HEV in young adults and children in Mexico, using a community-based survey. Methods. Serum samples from 3,459 individuals were studied; the population included subjects from 1 to 29 years old from all regions of the country representing all socioeconomic levels, IgG anti-HEV was determined by ELISA. Results. Anti-HEV antibodies were found in 374 (10.5 percent) individuals. Seroprevalence increased with age from 1.1 percent in children young than 5 years to 14.2 percent in persons 26 to 29 years of age (p = 0.006). Risk factors for infection included living in rural communities and a low educational level. Seroprevalence was not associated with the level of regional development. Conclusions. HEV infection is endemic in Mexico. Age, type of community, and educational level were identified as risk factors for infection


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Hepatitis E/blood , Hepatitis E/epidemiology , Mexico/epidemiology , Pregnancy
5.
Arch. med. res ; 30(1): 60-3, ene.-feb. 1999. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-256622

ABSTRACT

Background. The prevalence of varicella zoster virus (VZV) infection has been poorly studied in Latin America. The aim of this work was to study the seroprevalence of antibody to VZV infection in Mexico. Infection was determined in 3,737 individuals. Methods. Samples were collected during a national serologic survey performed during 1987-1988 and represented individuals 1- to 29-years-old from all socioeconomic levels and from rural and urban communities throughout the country. Antibodies anti-VZV were measured with a commercially available enzyme-linked immunosorbent assay (VARELISA Merck, Germany). Results. In the population studied, 464 individuals (12.4 percent) were seronegative or susceptible to infection, whereas about 17.0 percent of individuals 1- to 19-years-old were susceptible to infection. Between the ages of 20 to 24 years, 8.4 percent were susceptible and between 25 to 29 years, 5.0 percent of persons were still susceptible to infection. Conclusions. Socioeconomic level, density of population, crowding, and gender were not found as risk factors for susceptibility to VZV infection in adolescents and young adults. Low educational level was found as a risk factor for susceptibility. High proportions of adolescents and young adults in Mexico are susceptible to VZV infection and should receive special attention when desingning vaccination programs


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Antibodies, Viral/blood , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Herpesvirus 3, Human/immunology , Immunization Programs , Disease Susceptibility , Educational Status , Health Planning , Immunoglobulin G/blood , Immunoglobulin G/immunology , Mexico/epidemiology , Risk Factors , Socioeconomic Factors
6.
Arch. med. res ; 28(3): 415-9, sept. 1997. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-225247

ABSTRACT

Pregnant women infected with hepatitis B and C viruses pose a risk for infecting their newborn infants by vertical transmission. We studied 6,253 pregnant women aged 12-49 years for infection with hepatitis b (HBV) and C (HCV) viruses. Infection was diagnosed by measuring IgC antibodies against HBC, HBs, HBe, as well as IgM-HBc and HCV viral antigens with commercially avalible immunoassay kits. HBV infection was detected in 113 cases (1.8 percent), and prevalence was signficantly higher (2.4 percent) in a group of women with a high-risk pregnancy who were attending a perinatology hospital than in healthy pregnant women (1.67 percent, p<0.05). Infection with HBV was significantly higher in women older than 30 years old (p<0.05). HBsAg was found in blood, colostrum and vaginal exudate of two pregnant women; HBsAg was detected in the gastric aspirate but not in the blood of the two newborn infants. HBeAg and IgM-HBc were not detected in any of the smples. DNA-HBV was detected in serum of seven women, and DNA-HBV was detected in the gastric aspiratwe of only one of the newborns. HCV infection was diagnosed in three out of 111 women with markers for HBV infection (2.7 percent), and in 6 out of 1,000 women without these markers (0.6 percent). Anti-HCV antibodies were found in the serum of six of their infants during up to six months of age. Infants were monitored for one year and none of them developed any sign of hepatic disease. These results ksuggest that special attention should be paid to women older than 30 years and with a high-risk pregnanacy, as they are at a higher risk of HBV and HCB infections


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Hepatitis B/transmission , Hepatitis C/transmission , Infectious Disease Transmission, Vertical , Pregnancy Complications, Infectious/virology , Risk Factors
7.
Rev. gastroenterol. Méx ; 62(1): 14-21, ene.-mar. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214193

ABSTRACT

Antecedentes: El trasplante intestinal segmentario es una opción prometedora en el tratamiento del intestino corto letal; el injerto enteral proximal reditúa experimentalmente mejor control inmunológico pero su efectividad funcional respecto a otros segmentos podría ser deficiente. Objetivo: Con el propósito de evaluar la mortalidad quirúrgica y el comportamiento funcional de tres variantes de trasplantes segmentarios enterales, se llevó a cabo el siguiente experimento. Método: Se formaron aleatoriamente cinco grupos de ratas Lewis, singénicas, en fase de crecimiento; en cuatro de ellas se efectuaron enterectomías del 90 por ciento, simultáneamente se trasplantaron segmentos del 30 por ciento de intestino proximal, medial o distal en los tres primeros grupos y del 90 por ciento en el cuarto; el quinto grupo se usó como testigo. Resultados. Se efectuaron 54 trasplantes, un tercio presentó complicaciones tardías, sólo en la mitad de ellos se pudo encontrar causas susceptibles de ser controladas; las complicaciones se presentaron en proporciones similares en todos los grupos. A cuatro meses de realizados los injertos, ninguna rata de las sobrevivientes interrumpió el crecimiento, sin embargo el grupo de trasplante proximal presentó déficit ponderal respecto a los otros grupos P < 0.05; los grupos de trasplante medial, distal y total alcanzaron patrones de crecimientos similar a grupo testigo; los niveles plasmásticos de triglicéridos, colesterol y glucosa después de la prueba de la maltosa fueron similares en todos los grupos, únicamente se observaron niveles inferiores de albúmina en el grupo de trasplante proximal P < 0.05. Conclusiones: los trasplantes segmentarios medial y distal mostraron una mejor respuesta en término de incremento ponderal, comparables a la obtenida en sujetos con restitución total o integridad enteral


Subject(s)
Animals , Rats , Disease Models, Animal , Intestines/pathology , Intestines/physiology , Intestines/transplantation
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(3): 114-6, mar. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181654

ABSTRACT

El objetivo de esta investigación fue determinar el porcentaje de seropositividad en mujeres gestantes, para conocer la susceptibilidad a la infección por el virus de la rubéola. Se estudiaron 5535 mujeres embarazadas sanas del valle de México, entre los 15 y 44 años de edad. En cada una de ellas, se determinó la presencia de anticuerpos para el virus de la rubéola, utilizando el método de inhibición de la haglutinación. De 5535 casos, 92.6 por ciento tuvieron anticuerpos contra este agente viral, observándose que no hubo diferencias significativas en el porcentaje de seropositividad en los diferentes grupos de edad. La prevalencia de anticuerpos para rubéola en las gestantes por zona geográfica, fue de 92.4 por ciento para las derechohabientes de Iztapalapa y de 92.8 por ciento, las de Nezahualcóyotl. Los títulos de anticuerpos contra el virus de la rubéola que con más frecuencia se presentaron fueron de 1:16 (36.3 por ciento) y de 1:32 (29.6 por ciento). Se concluye que las mujeres derechohabientes en edad reproductiva de las áreas de Iztapalapa y Nezahualcóyotl, no justifican la vacunación masiva para el virus de la rubéola


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Antibodies, Viral/analysis , Mexico , Prevalence , Rubella , Serotyping
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(5): 274-9, mayo 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158850

ABSTRACT

Introducción: El sarampión continúa siendo un problema de salud pública en el mundo, especialmente en países en vías de desarrollo, por lo que es necesario realizar periódicamente estudios epidemiológicos para identificar grupos susceptibles a la infección, así como las poblaciones en las que se requiere intensificar los programas de vacunación. Material y Métodos. El área de estudio comprendió la República Mexicana con sus 32 entidades federativas, estudiándose 9,075 sueros de individuos de 5 a 14 años de edad. El método empleado para evaluar los anticuerpos inhibidores de la hemaglutinación, fue la técnica en microplaca de acuerdo al procedimiento de Borrby, habiéndose considerado un título 1:8 como valor protector. Resultados. Se identificó un 81.2 por ciento de individuos seropositivos (IC 95 por ciento, 80.4-82.0 por ciento). La proporción de susceptibles por entidad federativa varió de 51.0 a 0.7 por ciento, con una myor proporción de susceptibles en los niños de áreas rurales (20.9 por ciento) y en los niños de nivel socioeconómico bajo (21.4 por ciento). No hubo diferencias en la producción de susceptibles cuando se analizó el nivel de escolaridad y el antecedente de vacunación. Conclusiones. Se encontró un porsentaje elevado (19 por ciento) de niños susceptibles al sarampión en el grupo de 5 a 14 años, predominantemente en el área rural y en los estratos socioeconómicos bajos. Una adecuada estrategia de control del padecimiento es la de aplicar una segunda dosis de vacuna a los escolares, preferentemente en las áreas rurales


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Epidemiology , Mexico/epidemiology , Measles/diagnosis , Measles/epidemiology , Measles/immunology , Serologic Tests , Serologic Tests/instrumentation , Serologic Tests/statistics & numerical data , Measles Vaccine/supply & distribution
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(3): 143-7, mar. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151331

ABSTRACT

Introducción. Una de las vías de trasmisión de los virus B (HVB) y C (HVC) de la hepatitis es la vertical o perinatal a través de una madre portadora de estos agentes. Material y métodos. En este estudio se investigaron por ELISA marcadores serológicos para HVB y HVC en 6254 gestantes sanas del Valle de México, con edades de 12 a 54 años. Resultados. Se detectó infección previa por HVB (anti-HBc+) en 114 casos (1.82 por ciento), con una P= 0.01 (1.35 vs 2.50 por ciento) entre gestantes de Ciudad Netzahualcóyotl y las del Intituto Nacional de Perinatología. De 6254 muestras, 0.03 por ciento (dos casos) fueron portadores de HVB (HBsAg+). Encontramos 2.7 por ciento (tres casos) positivos para anti HVC en 111 gestantes positivas para anti-HBc. Solamente seis casos (0.6 por ciento de 1000 embarazadas negativas para HVB presentaron anticuerpos contra HVC. Conclusiones. Se observó transmisión transplacentaria de anticuerpos contra virus B o C sin evidencia de infección en nueve de diez recién nacidos estudiados. La transmisión vertical o perinatal no es el principal mecanismo de diseminación de HVB y/o HVC en los grupos familiares analizados


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Humans , Female , Hepacivirus/isolation & purification , Hepatitis B virus/isolation & purification , Hepatitis B/immunology , Hepatitis B/transmission , Hepatitis C/immunology , Hepatitis C/transmission , Biomarkers/blood , Serologic Tests , Carrier State/diagnosis , Carrier State/immunology
11.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(2): 99-104, feb. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-138874

ABSTRACT

Se estudiaron 505 trabajadores de la salud en un hospital de Pediatría con el objeto de conocer la prevalencia de los marcadores serológicos para el virus de la hepatitis B. A los sueros se les determinó anticuerpos contra el antígeno "core" (Anti-HBc) y antígeno de superficie (HBsAg) mediante el método inmunoenzimático (EIA). A los que resultaron Anti-HBc positivos se les determinó anticuerpos contra el antígeno e (Anti-HBe) y anticuerpos contra el antígeno de superficie (HBsAg). Participaron 157 hombres y 348 mujeres con una antigüedad promedio en su trabajo de 9.05 años. Ninguno resultó positivo a HBsAg. Mediante la determinación de Anti-HBc hubo evidencia de exposición al VHB en 27 casos (5.34 por ciento); fueron a Anti-HBs 19 de 27 (70.3 por ciento) y a Anti-HBe 12 de 27 (44.4 por ciento). Se observó mayor riesgo a la infección en aquellas personas con historia de hapatitis y mayor tiempo de servicio profecional, particularmente los que trabajan en el área del laboratorio. Estos resultados muestran que la frecuencia de hepatitis B en el personal de unidades pediátricas resulta menor en comparación con el personal que atiende población adulta. Hepatitis B; seroprevalencia; personal de salud


Subject(s)
Humans , Hepatitis B/epidemiology , Hepatitis B/immunology , Hospitals , Occupational Medicine , Serologic Tests
12.
In. México. Secretaría de Salud. Subsecretaría de Coordinación y Desarrollo. Vacunas, ciencia y salud. México,D.F, Secretaría de Salud, dic. 1992. p.273-84, tab, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-143341

ABSTRACT

La infección de la hepatitis B es endémica en muchas partes del mundo y en los países desarrollados es el agente que con mayor frecuencia infecta el hígado del hombre; el modo más común de adquirir la infección es a través de madres infectadas crónicamente, las cuales transmiten el virus a sus productos con una probabilidad del 70 al 90 por ciento. Asimismo, muchos adolescentes y adultos quedan infectados al quedar expuestos percutáneamente y por transmisión de sangre y sus derivados contaminados por el virus. La única forma disponible de prevención pasiva para la hepatitis por HVB es el uso de inmunoglobulina para hepatitis B que confiere inmunidad temporal. La inmunización activa contra hepatitis B ha sido incluída en el esquema rutinario de vacunación infantil en los Estados Unidos desde 1991. En los países donde la vacunación contra el HVB aún no es general, se recomienda siempre que sea posible en los recién nacidos y para grupos que están en alto riesgo de adquirir esta infección. El primero de estos grupos lo constituyen los individuos que requieren transfusiones repetidas de sangre o de sus derivados como parte de un tratamiento prolongado, pacientes que requieren operaciones frecuentes o intervenciones en el aparato circulatorio, sujetos con inmunidad deficiente natural o adquirida y en pacientes con enfermedades malignas. Otro grupo en alto riesgo está formado por los trabajadores de la salud, personal de instituciones para insuficientes mentales y en algunas instituciones semicerradas donde se considera que la hepatitis B es un riego ocupacional. El esquema de vacunación varía en relación al tipo de vacuna empleada, sin embargo se recomienda la aplicación de tres dosis intramusculares (músculo deltoides en adultos y niños y músculo anterolateral en neonatos e infantes), en cuyo caso brinda protección hasta por 5 años. Cualquiera de las vacunas contra la hepatitis puede aplicarse simultáneamente con cualquier otra vacuna


Subject(s)
Hepatitis B/classification , Hepatitis B/complications , Hepatitis B/congenital , Hepatitis B/diagnosis , Hepatitis B/epidemiology , Hepatitis B/etiology , Hepatitis B/history , Hepatitis B/immunology , Hepatitis B/pathology , Hepatitis B/prevention & control , Hepatitis B/transmission , Mexico , Vaccination/classification , Vaccination/nursing , Vaccination/history , Vaccination/instrumentation , Vaccination/methods , Vaccination/trends
13.
Salud pública Méx ; 32(6): 623-631, nov.-dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98967

ABSTRACT

Se realizó un nuevo estudio seroepidemiológico de rubéola que incluye población rural, con el fin de ampliar y actualizar el conocimiento de la epidemiología de esta infección de nuestro país. Se estudiaron 24,331 sueros obtenidos durante 1987-1988, de mujeres entre 10 y 44 años de edad, distribuidas en las 32 entidades federativas del país, según lo descrito en el diseño conceptual y metodológico de la Encuesta Nacional Seroepidemiológica. La presencia de anticuerpos totales contra el virus de la rubeola se investigó mediante la técnica de inhibición de la hemaglutinación y se consideró positivo a todo suero con títulos de 1:8 o mayor. La frecuencia de mujeres seropositivas fue del 79.96 por ciento (IC de 95%, 79.5-80.5%), con incremento progresivo de acuerdo a la edad, desde 69.26 por ciento en las de 10 a 14 años hasta 87.84 por ciento en las de 40-44 años. En general, hubo menos seropositividad en la región sur del país y mayor en la región norte, además fue ligeramente mayor en el área urbana (82.4%) que en la rural (76.6%); con diferencia estadísticamente significativa en las menores de 14 años (74.7 contra 63.6%). En relación con el estrato socioeconómico, sólo se encontró diferencia al comparar el total del grupo económico alto (82.5%) contra el bajo (77%). Se observó, además, una tendencia significativa a incrementar la seropositividad a medida que aumentaba la escolaridad. Esta encuesta reveló una menor seropositividad para todos los grupos de edad, comparada con la encuesta serológica nacional de 1974, habiéndose incrementado la proporción de mujeres susceptibles, en particular las menores de 20 años. Este trabajo aporta información seroepidemiológica a nivel nacional y estatal que permitirá establecer políticas de vacunación sobre bases más sólidas.


A rubella seroepidemiologic survey was carried out in a rural population to better understand the epidemiology of this infections disease in México. 24 331 serum samples from women between 10 and 44 years old were collected during 1987- 1988 from the 32 federal states. Samples were tested for Rubella Antibodies by use of hemaggluti­nation inhibition with a titer 1:8 bring considered as posi­tive; 79.96 per cent (CI 95%, 7.5-80.5%) of women were seropositive, seropositivity increased with age, from 69.26 per cent in the age group of 10 to 14 years old, to 87.84 per cent in the 40-44 age group. Seropositivity rates were lower in southern states than in northerm states and, higher in urban areas that rural areas (82.4 vs 76.6%); statistical significative difference in seropositivity rates were fround between girls less than 14 years of age in urban areas as compared to rural areas (74.7 vs 63.6%). Seropositivity rates were related to socioeconomic status only when high status group were compared lower status group (82.5 vs 77%). In addition, we observed a signifi­cative trend of increasing resopositivity as level of school education increased. In comparison to the 1974 national survey, this seroepidemiological survey showed a de­creased seropositivity for all age groups, even with an increase in the number of susceptible women, particulary in the group less than 20 years old. This study offers seroepidemiologic information about rubella at a na­tional and regional level.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Child , Adolescent , Adult , Serologic Tests , Rubella/epidemiology , Vaccination
14.
Rev. invest. clín ; 39(2): 115-21, abr. -jun. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46819

ABSTRACT

El enterovirus 70 es el principal agente etiológico de las pandemias de conjuntivitis hemorrágica aguda. En 1983 se ralizó una encuesta serológica en comunidades fronterizas de Chiapas, para conocer el estado de inmunidad comunitaria mediada por anticuerpos neutralizantes contra el enterovirus 70. Se encontró un mayor porcentaje de seropositividad en las comunidades de mexicanos (9.6%) que en las de refugiados guatemaltecos (3.8%). No hubo seropositivos menores de tres años, lo que sugiere que la población no ha estado en contacto con el enterovirus 70 después de los brotes epidémicos de 1981-1982. Se observó una mayor incidencia en las familias de una comunidad cuyos integrantes migraban frecuentemente. Nuestros resultados sugieren que: 1) La infección por el enterovirus 70 no constituía un problema de salud importante en el área estudiada; 2) La presencia de refugiados guatemaltecos aparentemente no alteró el patrón epidemiológico de esta enfermedad en los mexicanos; y 3) La población estudiada es altamente susceptible a la infección por este virus, dado el elevado porcentaje de individuos seronegativos


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Conjunctivitis, Acute Hemorrhagic/diagnosis , Conjunctivitis, Acute Hemorrhagic/epidemiology , Health Surveys , Mexico
15.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(12): 735-41, dic. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-39949

ABSTRACT

Se investigó la epidemiología de la hepatitis A en la población guatemalteca y mexicana asentada en la frontera sur de México. Se estudiaron 1,127 sueros por medio del análisis inmunoenzimático, buscando anticuerpos totales contra el virus A de la hepatitis y la inmunoglobulina M específica en los niños menores de cinco años. De 764 sueros de guatemaltecos, 756 (98,9%) fueron positivos para la hepatitis A y 362 (99%) de 363 sueros de mexicanos. Se encontró una positividad del 100% en casi todos los grupos de edad, con un pequeño descenso porcentual para el grupo de uno a dos años de edad, en los guatemaltecos (87.8%) y los mexicanos (93.8%). La mediana de porcentajes de neutralización varió de 90 a 100% en los individuos seropositivos de ambas poblaciones. En 47 (25%) de 186 niños guatemaltecos y mexicanos menores de cinco años, se encontraron IgM contra el virus A de la hepatitis. Los resultados obtenidos indican que la infección por el virus A de la hepatitis es hiperendémica en la zona estudiada, que los niños adquieren esta infección en los primeros tres años de la vida y que la epidemiología de la hepatitis A entre los mexicanos no se modificó con la llegada de los refugiados guatemaltecos


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Humans , Male , Female , Health Surveys , Hepatitis A/diagnosis , Hepatitis A/epidemiology , Serologic Tests , Antibody Formation , Guatemala , Mexico , Socioeconomic Factors
16.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(1): 5-10, ene. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-32515

ABSTRACT

El objetivo fue conocer los agentes virales asociados con hepatitis aguda benigna, neonatal y postransfusional, investigando en 248 sueros, los anticuerpos totales e IgM para el virus de la hepatitis A, los antígenos s, e y los anticuerpos s, e y c del virus B de la hepatitis (RIA), así como la inmunoglobulina M por ELISA para los virus de la rubéola, citomegálico y herpes simples. De 222 casos con hepatitis aguda benigna, 89% correspondieron a hepatitis A y 5% al virus B. De 21 niños con hepatitis neonatal, en seis fue debida al virus A de la hepatitis y en uno al B. De cinco casos con hepatitis postransfusional, uno fue positivo para el virus A de la hepatitis y dos para el B. Encontramos 16 pacientes negativos a los virus A y B; de 13 con hepatitis aguda benigna, uno correspondió al virus citomegálico, cuatro a rubéola y ocho por exclusión a los virus NoA-NoB. De 14 niños con hepatitis neonatal, uno se debió a citomegalovirus y en 13 no se demostró etiología viral. En dos casos con hepatitis postransfusional, se consideró que el virus fue el NoA-NoB. Por los resultados obtenidos, se encontró que en la hepatitis aguda benigna y neonatal, el virus más frecuente fue el A y en la postransfusional los B y NoA-NoB


Subject(s)
Hepatitis Antibodies/analysis , Hepatitis A/immunology , Hepatitis B virus/immunology , Hepatitis B/immunology , Hepatovirus/immunology , Immunoglobulin M/analysis , Mexico , Radioimmunoassay
17.
Arch. invest. méd ; 15(1): 79-87, 1984.
Article in English | LILACS | ID: lil-21625

ABSTRACT

Se estudiaron 31 pacientes de la Ciudad de Cancun, Quintana Roo, que presentaban conjuntivitis hemorragica aguda (CHA) con objeto de identificar el agente etiologico de este brote epidemico. Se aislo un agente viral en ocho cultivos de celulas WI38 inoculadas con exudados o raspados conjuntivales. Al observar estos cultivos al microscopio electronico, se encontraron particulas virales con simetria cubica de 26 a 29 nm (picornavirus).Se demostro la elevacion en el titulo de anticuerpos o bien la presencia de estos a titulo elevado en diez sueros pares de los pacientes con CHA al ser desafiados contra la cepa J 670/71 del enterovirus 70. Los estudios citologicos del raspado conjuntival mostraron celulas con cuerpos de inclusion caracteristicos de una infeccion viral. Con estos resultados se demostro que la CHA de Cancun fue originada por el Enterovirus 70


Subject(s)
Humans , Conjunctivitis , Disease Outbreaks , Enterovirus , Mexico
19.
Arch. invest. méd ; 13(3): 145-50, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-7538

ABSTRACT

Ya que la microscopia electronica (ME) es una tecnica laboriosa y requiere de equipo especializado, hemos efectuado este trabajo con la finalidad de encontrar otras tecnicas que presenten buena sensibilidad, bajo costo y facilidad de realizacion. Se estudiaron 138 muestras de materia fecal de ninos con gastroenteritis, para buscar rotavirus por medio de la ME,electroforesis del RNA viral (ELEC), fijacion del complemento (FC) y ELISA. Se demostraron rotavirus por ME en 35 muestras (25.3 por ciento); de estas, 25 resultaron positivas por ELEC. Todos los casos negativos por ME tambien lo fueron por ELEC. Todos los casos positivos por ME tambien lo fueron por ELISA; sin embargo; la intensidad de la reaccion vario notablemente. De las 103 muestras negativas por ME, 84 (81.6 por ciento) se calificaron como negativas o +/-; 19 (18.4 por ciento) se calificaron con + o ++, y no hubo ningun caso con +++ o ++++. Por medio de la tecnica de fijacion del complemento no hubo correlacion entre la positividad y la presencia de rotavirus en materia fecal. Consideramos de mayor sensibilidad ELISA y luego ELEC, y sin utilidad FC


Subject(s)
Humans , Rotavirus , Complement Fixation Tests , Electrophoresis , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Microscopy, Electron , RNA, Viral
20.
Rev. méd. IMSS ; 20(3): 287-92, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-9287

ABSTRACT

Se estudio la presencia de rotavirus en 93 ninos menores de seis meses de edad con gastroenteritis infecciosa aguda, por medio de la tecnica de electroforesis del RNA viral. Se encontro un 16.l por ciento de positividad. En los ninos que excretaron rotavirus, se buscaron anticuerpos inhibidores de la hemaglutinacion en los sueros pares; en todos ellos habia anticuerpos pero no hubo elevacion en la fase de convalescencia: los anticuerpos neutralizantes no fueron demonstrados en ninguno de los casos. En estos mismos ninos se buscaron coproanticuerpos tanto en la materia fecal obtenida en la fase aguda como en la de convalecencia; en siete casos se encontro seroconversion. Por los resultados obtenidos, la inmunidad humoral transmitida por la madre, aparentemente no protege de la infeccion por rotavirus, siendo de mayor importancia la inmunidad local


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Humans , Gastroenteritis , Rotavirus Infections , Antibody Formation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL