Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. salud pública ; 19(3): 386-392, mayo-jun. 2017. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-903121

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo Formular políticas públicas sanitarias en escenarios de gobernanza local mediante la participación comunitaria, requiere reconocer la interacción de todos los actores sociales mediante enfoques argumentativos. Métodos A partir de un enfoque hermenêutico crítico, se utilizó un método retórico argumentativo para la formulación política desde un escenario socio céntrico, a partir de un diálogo de saberes entre la comunidad e instituciones locales, que permitieron identificar y comprender problemáticas sociales relevantes en salud, relacionadas con primera infancia y familia. Resultados Se construyó una política pública integral armonizada con programas sociales en salud existentes, para intervenir aspectos en referencia a la primera infancia, infancia, adolescencia y familia, donde las soluciones y su implementación parten de un núcleo participativo que trasmuta lo existente hacia algo inherente a la comunidad. Conclusiones El enfoque argumentativo en las políticas públicas reconoce el núcleo dialéctico de la política acercando la comunidad a los entes gubernamentales mediante la participación ciudadana activa en procesos de identificación, implementación y puesta en marcha de políticas sociales.(AU)


ABSTRACT Objective To propose public health policies in local governance scenarios through community participation; this requires recognizing the interaction of all social actors through argumentative approaches. Methods Considering a critical hermeneutic approach, an argumentative rhetorical method was used to conduct a political formulation from a socio-centric scenario, based on a dialogue of knowledge between the community and local institutions, which allowed to identify and understand relevant social problems in health, related with early childhood and family. Results A comprehensive public policy was built in accordance with existing social health programs to intervene aspects referring to early childhood, childhood, adolescence and family. Solutions and their implementation arise from a participatory nucleus that reconciles institutional political interests and social needs of the local community. Conclusions The argumentative approach in public policies recognizes the dialectical nucleus of politics by bringing the community closer to government entities through active citizen participation in processes of identification, implementation and execution of social policies.(AU)


Subject(s)
Policy Making , Community Participation , Health Policy , Public Policy , Colombia
2.
Colomb. med ; 39(1,supl.1): 47-50, ene.-mar. 2008. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-586330

ABSTRACT

Introducción: La Secretaría de Salud Municipal de Cali, planteó la necesidad de conocer la situación bucodental en lapoblación escolar del sector público, mediante el perfil epidemiológico bucodental. Metodología: Estudio descriptivo. Se utilizó la metodología sugerida por la OMS para este tipo de trabajos con un muestreo en diversas etapas donde se combinan la técnica de conglomerados y el muestreo sistemático. Los autores examinaron 784 niños de 5 a 13 años de las 47 instituciones educativas seleccionadas. Se hizo una base de datos en el programa Access de donde se obtuvieron los porcentajes y los promedios. Resultados: La proporción de niños con historia de caries es 77%, la prevalencia de caries es 67.7%, el COE-d a los 5 años fue 0.64, el índice COP-D a los 12 años es 3.5. De los niños evaluados 46.1% se encuentran en condiciones de salud periodontal.En cuanto a la necesidad de asistencia y consulta, 91.5% requieren atención odontológica. Análisis: El porcentaje de niños sin historia de caries a los 12 años, para el presente perfil epidemiológico de la ciudad (2005),es superior al que suministran estudios similares en los niveles del departamento y de la nación (1998). A los 5 años de edad ocurre lo contrario, pues hay aumento en la incidencia de caries en los niños que ingresan a las instituciones educativas. El índice COP-D a los 12 años, clasifica al municipio en riesgo intermedio para caries. Conclusiones: Cali debe definir una estrategia en salud bucal donde se logre la concurrencia de los actores responsables a fin de alcanzar una acción efectiva que repercuta de modo positivo en la situación bucodental de la población. El índice COPD a los 12 años ubica al municipio en riesgo intermedio para caries, ello asociado con las condiciones periodontales identificadas, enfatizan que la salud bucal es una de las metas que se han de trabajar en los programas de salud pública del municipio.


Introduction: The Health Secretary of Cali wanted to know the buccodental status among school children to establish if necessary public health measures. Objectives: To determine the epidemiological oral health profile on scholars at the public schools of Cali, 2005. Methodology: This descriptive study used who oral index systematic and conglomerate multiestrata were performed a total of 784 children were examined for determining their Oral Health Status. Range of age was 5-13 years old. Study children camefrom 47 public schools. Results: Caries history was detected in 77% of children and actual caries prevalence was 67.7% DMF-d index was 0.64 at five y/o and increase to 3.5 at 12 years/old children. 46.1 % of the evaluated children were periodontally healthy, 34.3% had gingivitis and bleed on probing and 19.6% had dental calculus. Periodontal disease prevalence has 53.9%. Analysis: Children without caries history were higher here when compared the results of National Oral Health morbility study, 1998. Cali level of caries risk were intermediary as compares to National standing DMF-d indicators. Conclusions: It is necessary that the city of Cali establish a strategy to improve the standards in Oral Health among their young populatio. DMF-d indicator at 12 years/old childrenset them at an intermediary caries level of risk. These might be priority of Public Health Policy.


Subject(s)
Dental Caries , Health Profile , Periodontal Diseases
3.
Acta méd. domin ; 19(5): 185-8, sept.-oct. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-269297

ABSTRACT

El método de evaluación de recien nacidos, ideado por la Dra. Virginia Apgar en 1952, se tiene como una forma confiable de establecer su condición al nacer y de predecir su pronóstico. Realizamos un estudio prospectivo, longitudinal de 3,368 nacidos vivos en el servicio de obstetricia del Hospital Dr. Luis E. Aybar, en Santo Domingo, República Dominicana, durante el período diciembre 1996-mayo 1997. Tuvimos un total de 64 recien nacidos con Apgar bajo (puntaje de 6 o <), para una incidencia de 19//. De los 3,304 nacidos con APGAR normal fallecieron 37 para una mortalidad de 11//; de los 64 recien nacidos con APGAR bajo fallecieron 16 para una mortalidad de 25// (p=0.02). La mortalidad general en los 3,368 recien nacidos fue de 15.7//. La mortalidad en recien nacidos con puntaje de APGAR bajo, es significativamente mayor que los que nacer con APGAR normal


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Apgar Score , Infant, Newborn , Prospective Studies
4.
Santiago; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Enfermería; 1991. 108 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-140918

ABSTRACT

Todos conocemos la importancia de la lactancia materna y la reconocemos como la mejor para el proceso de crecimiento y desarrollo del niño. Creemos en lo trascendente que son los primeros días después del nacimiento de los niños, para la instalación de una lactancia exitosa. Por lo mismo, a través de este estudio, pudimos investigar y describir los principales problemas maternos y del RN al momento del alta de la Maternidad y que puedan interferir con esta modalidad de alimentación. De esta forma se podrá llegar a diagnosticar precozmente cualquiera de éstos y realizar una intervención adecuada. El grupo de estudio estuvo formado por 29 puérperas primíparas, sanas, que cursaron un embarazo fisiológico y llegaron a un parto eutócico, entre 18 y 28 años de edad y sus respectivos RNT, AEG, sanos. Estos permanecieron hospitalizados durante el perperio en la Maternidad del Hospital Sótero del Rio durante el mes de Noviembre de 1990. La muestra fué elegida al azar. La información fué obtenida mediante una encuesta semiestructurada, aplicada por las autoras del estudio en el momento del alta de la Maternidad. Los resultados más importantes, luego de la tabulación y análisis de los datos, son los siguientes: 1.- En general, con respecto a los problemas físicos de la madre y el RN, hubo un bajo porcentaje que cumplió con la conceptualización del estudio. Sin embargo, presentaron cierto grado de molestias. 2.- En relación a la medida del alto, diámetro horizontal y vertical de las mamas y pezones, éstos muestran que la mama y el pezón derecho predominan sobre la mama y pezón izquierdo. 3.- El 76 por ciento del grupo en estudio, con respecto a la autoimágen, piensa que se deforma la figura corporal y en especial las mamas, durante la lactancia Materna. 4.- Todas las madres se sienten capaces de alimentar a sus hijos RN. 5.- Sólo 1 de la 29 mujeres refirió no haber sido amamantada. De las primíparas amamantadas (24 de 29 mujeres) 4 de ellas lo fueron por nodrizas y el tiempo promedio de amamantamiento fué de 6 a 8 meses. 6.- El 21 por ciento de la madres piensa que el calostro debe eliminarse y el 38 por ciento piensa que es débil. 7.- El 52 por ciento cree que la lactosupresión no se debe al hecho de dejar de amamantar. 8.- El 17 por ciento relata que el amamantar no da más leche. 9.- Sólo el 17 por ciento de las parejas de estas madres acudieron al momento del alta. De este porcentaje, todos creen que la lactancia Materna es el mejor alimento para sus hijos. 10.- El 7 por ciento de los RN se fué de alta con un reflejo de succión-deglución intermitente o débil y habían bajado de peso al momento de aplicar la encuesta. 11.- El 83 por ciento de los niños RN habían bajado de peso al momento del alta de la Maternidad.


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Breast Feeding/psychology , Infant, Newborn , Maternal-Child Nursing , Patient Discharge , Pregnancy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL