Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Colomb. med ; 21(1): 2-6, mar. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-85719

ABSTRACT

Con la historia clinica perinatal simplificada que se utiliza en el Valle del Cauca desde 1986 por parte de la red perinatal, se recogieron datos de 26.281 recien nacidos durante los anos 1987-1988 para un estudio sobre bajo peso al nacer y los riesgos inherentes a esta entidad patologia. Se vio que 11.9% de los nacimientos eran de bajo peso (<2500g) y 1.8% de muy bajo peso (<1500g) y que contribuyeron en 80% de la mortalidad neonatal. El riesgo relativo (RR) de Apgar < 4 fue 6.4 al minimo y 9.5 a los 5 minutos en relación con los neonatos con peso entre 2500 y 3999 g. L membrana hialina y otros sindromes de dificultad respiratoria tuvieron RR de 64 y de 15. El RR fue 3.5 para la ictericia y 1.6 para anomalias congenitas. En los neonatos con pesos entre 500 y 2499 g se encuentran cuatro quintas partes de la mortalidad. Los problemas mas frecuentes son la asfixia perinatal y la aparicion de enfermedades respiratorias


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Infant Mortality , Infant, Low Birth Weight/physiology , Risk Factors , Colombia
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 38(3): 201-8, mayo-jun. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293311

ABSTRACT

En Cali existen seis Salas de Parto Periféricas para la atención estatal del parto de bajo riesgo. Dichas Salas atienden el 25 por ciento de los partos institucionales. La atención está delegada a la Auxiliar de Enfermería quien es supervisada por la Enfermera Profesional. Se realizó una encuesta a 486 mujeres admitidas para la atención del parto con el objeto de describir su comportamiento frente a las acciones de salud que desarrolla el Programa Materno-Infantil dentro de un contexto global para la evaluación de los servicios que está realizando la Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali, para revisar su esquema de prestación de servicios, reajustar las normas, el recurso y redefinir las acciones y las intervenciones. Se planteó, como prioridad, fortalecer la educación sexual en el Programa Escolar y a nivel de Bachillerato al observar que el 25.7 por ciento de las embarazadas son madres adolescentes; estudiar mecanismos innovadores para lograr una mayor cobertura de atención prenatal, al encontrar que el 16 por ciento de las mujeres no tuvieron control alguno. Se requiere mayor coordinación con el Programa de Odontología para mejorar el componente de salud oral, el 60 por ciento de las embarazadas no asistieron al control odontológico; los mayores obstáculos que se presentaron, al igual qu en la no asistencia al control prenatal, son de tipo informativo y educativo( Truncado 2500 caracteres)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Community Health Services , Community Health Services , Community Health Services/organization & administration , Community Health Services/statistics & numerical data
3.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 101(1): 39-47, jul. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-35514

ABSTRACT

En Colombia, entre junio y agosto de 1984, se realizó una campaña nacional de vacunación en tres jornadas; se aplicaron tres vacunas, antipoliomielítica, triple DPT (difteria, tos ferina y tétanos) y antisarampionosa, con el objetivo de elevar la cobertura y reducir la morbi-mortalidad por estas causas entre los niños menores de cinco años. Al mismo tiempo, en un centro de salud de Cali se llevó a cabo un estudio para estimar los logros en cuanto al aporte de cobertura logrado por la campaña. Asimismo, se aprovechó la tercera jornada de vacunación para averiguar la percepción, por parte de los usuarios, del mensaje relacionado con la campaña de vacunación transmitido por los diferentes medios de comunicación. Mediante la técnica adaptada de cohortes se observó que las coberturas logradas en general fueron altas (más de 70% de los niños susceptibles, hasta los tres años de edad inclusive) y que en la campaña se obtuvo una cobertura un poco mayor de 20% con las vacunas mencionadas. Por otra parte, se observó que los usuarios percibieron el mensaje de la campaña a través de los medios de comunicación masiva en mayor proporción (56,6%) que por otros medios (locales e institucionales). En cuanto a la influencia de los medios masivos sobre la decisión de los usuarios para llevar a los niños a vacunar, fue de 42,6%. Estos resultados permiten destacar la importancia de dichos medios masivos, sumados a los locales e institucionales, para atraer a la gente a esta clase de campañas


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Humans , Immunization Programs , Mass Media , Vaccination , Colombia , Diphtheria Toxoid , Measles Vaccine , Pertussis Vaccine , Poliovirus Vaccine, Inactivated , Tetanus Toxoid
4.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 36(1): 24-33, ene.-feb. 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-1413

ABSTRACT

Se hizo una revisión de la Clínica de Riesgo Obstétrico referente a su funcionamiento, recursos humanos y tecnológicos y criterios de riesgo. Se revisaron 1.100 historias clínicas que correspondieron a los primeros 5 años. Se descontaron 30% por dificultades de archivo o error de clasificación del diagnóstico. Se analizaron las características, antecedentes y evolución del embarazo con sus correspondientes diagnósticos, así como los exámenes de laboratorio realizados. Se hace una descripción de la patología materna, fetal y del recién nacido. Se intentó hacer un cruce entre patología obstétrica y el resultado del embarazo y el recién nacido, con el fin de buscar dependencia entre las variables pero posiblemente debido a que la muestra era incompleta no pudo encontrarse. A manera de ejemplo se hizo lo anterior, para pacientes que presentaron toxemia. Finalmente, se hacen los comentarios y las recomendaciones pertinentes al funcionamiento de una Clínica de Riesgo Obstétrico haciendo énfasis en la planificación de la misma desde el punto de vista operacional administrativo, tecnológico y el uso de información sistematizada que permita evaluar permanentemente con el fin de efectuar acciones en salud


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Maternal-Child Health Centers , Colombia , Risk
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL