Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Horiz. enferm ; (Número especial: Investigación y práctica en condiciones crónicas de salud): 285-299, 2024. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1553581

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Hoy en día existen dos fenómenos que son de interés, la adicción digital y la adicción a la comida. Existe la probabilidad de que estos factores influyan de forma negativa en el índice de alimentación saludable. METODOLOGÍA: El diseño utilizado fue el correlacional y transversal. La población de interés estuvo compuesta por 845 adultos jóvenes, la muestra fue de 282 personas seleccionadas de manera aleatoria y por conglomerados. El índice de alimentación saludable se evaluó por medio del Índice Alternativo Mexicano de Alimentación Saludable, el cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos de Adolescentes y Adultos, la Escala Adicción a la Comida de Yale y la Escala de Efectos de las Redes Sociales en la Conducta Alimentaria. Se realizó el análisis estadístico en el software SPSS. RESULTADOS: El 80,9% de la muestra son mujeres. El tiempo de uso de redes sociales y plataformas digitales mostró una media de 9,21 horas diarias. El 39,4% con peso corporal elevado. Se detectó una asociación positiva y significativa entre la adicción a la comida y la adicción digital (U= 452, p< 0,001) y negativa entre la adicción a la comida y el índice de alimentación saludable (U= 192, p< 0,001). CONCLUSIÓN: La investigación contribuye a conocer la relación que existe entre la adicción digital y la adicción a la comida; además de la relación entre estos factores y el índice de alimentación saludable. Esta evidencia puede servir de fundamente para el desarrollo de intervenciones de enfermería y abre una nueva área de investigación.


INTRODUCTION: Today there are two phenomena that are of interest, digital addiction and food addiction. There is a likelihood that these factors will negatively influence the healthy eating index. METHODOLOGY: The design used was correlational and transversal. The population of interest was made up of 845 young adults, the sample was 282 people selected randomly and by clusters. The healthy eating index was evaluated through the Mexican Alternative Healthy Eating Index, the Food Consumption Frequency of Adolescents and Adults questionnaire, the Yale Food Addiction Scale and the Social Network Effects on Behavior Scale. Food. Statistical analysis was performed in SPSS software. RESULTS: 80,9% of the sample are women. The time spent using social networks and digital platforms showed an average of 9,21 hours per day. 39,4% with high body weight. A positive and significant association was detected between food addiction and digital addiction (U= 452, p< 0,001) and a negative association between food addiction and the healthy eating index (U= 192, p< 0,001). CONCLUSION: The research contributes to understanding the relationship between digital addiction and food addiction; in addition to the relationship between these factors and the healthy eating index. This evidence can serve as a basis for the development of nursing interventions and opens a new area of research.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL