Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. crim ; 60(2): 107-126, mayo-ago. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-990978

ABSTRACT

Resumen El trauma craneoencefálico (TCE) por proyectil de arma de arma de fuego (PAF) es una condición severa producida por alteraciones mecánicas sobre el encéfalo. En Colombia, uno de cada cinco homicidios se produce a nivel craneal. Objetivo: Realizar una revisión de la literatura para identificar los aspectos médico-legales y clínico-quirúrgicos del TCE por PAF. Metodología: Revisión realizada por medio de búsqueda en bases de datos de literatura médica y recopilación de datos publicados por entidades gubernamentales. Resultados: El TCE por PAF, es un evento epidemiológicamente constante, cuyos patrones se relacionan con la presencia de conflictos armados. Se asocia con manifestaciones clínicas y complicaciones severas asociadas con variables como el tipo de arma y munición, sexo de la víctima, región principal de lesión y mecanismo de muerte. La mortalidad de este evento es muy alta si no se realiza intervención quirúrgica; y de hacerlo, las lesiones determinan la reducción de la expectativa y calidad de vida. Conclusión: El conflicto armado actual de Colombia, hace del TCE por PAF un tema de importancia criminológica, criminalística y médico-legal.


Abstract Traumatic brain injury (TBI) caused by a firearm projectile (FAP) is a severe condition produced by mechanical alterations on the encephalon. In Colombia, one in every five killings is produced at cranial level. Objective: to do a literature review to identify the medical-legal and clinic-surgical issues of TBI by FAP. Methodology: a review conducted by means of medical literature databases searching and data gathering published by governmental entities. Results: TBI by FAP is an event epidemiologically constant; and its standards are related to the presence of the armed conflicts. It is associated with clinical manifestations and severe medical complications connected with diverse variables such as type of weapons and ammunition, sex of the victims, main region of the lesion and death mechanism. If the surgical operation is not performed, the mortality in this event is very high, but if the surgery is carried out, the lesions determine the decrease of life expectancy and quality. Conclusion: the current Colombian armed conflict makes TBI by FAP a topic of criminological, criminalistics and medical-legal relevance.


Resumo O Traumatismo Cranioencefálico (TCE) por Projétil de Arma de Fogo (PAF) é uma condição severa causada por alterações mecânicas sobre o encéfalo. Na Colômbia, um em cada cinco homicídios é producido na zona craniana. Objetivo: realizar uma revisão de literatura para identificar os aspectos médico-legais e clínico-cirúrgicos do TCE por PAF. Metodologia: revisão realizada por meio de busca em bases de dados da literatura médica e coleta de dados publicados por entidades governamentais. Resultados: o TCE por PAF é um evento epidemiologicamente constante, cujos padrões relacionam-se à presença de conflito armado. Associa-se a manifestações clínicas e complicações graves vinculadas a diversas variáveis, como o tipo de arma e munição, sexo da vítima, lugar principal da lesão e mecanismo da morte. A mortalidade, decorrente desse evento, é muito alta caso não seja realizada intervenção cirúrgica. No pós-cirúrgico, as lesões determinam a redução da expectativa e da qualidade de vida. Conclusão: o conflito armado atual na Colômbia faz do TEC por PAF um tema de importancia criminológica, criminalística e médico-legal.


Subject(s)
Forensic Ballistics , Criminology , Forensic Sciences , Clinical Study
2.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 35(1): 11-14, mar. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-427668

ABSTRACT

La importancia del amamantamiento en el desarrollo de los maxilares ha venido tomando importancia como tema de investigación. Con el objeto de profundizar en este tema, se examinó una muestra de 232 niños Pemones, del Estado Bolívar, Venezuela. Las observaciones y mediciones odontológicas fueron realizadas por un odontopediatra de la Universidad Central de Venezuela, previo entrenamiento y calibración. El análisis estadístico se basó en la distribución chi-cuadrado. Los resultados mostraron que todos los niños fueron amamantados por un período mayor a 6 meses 100 por ciento, el 90,5 por ciento presentó perfil normal, el 82,8 por ciento presentó paladar normal, 88,8 por ciento relación molar normal y sólo en el 11,2 por ciento se observó la presencia de hábitos viciosos de succión y deglución. Lo anterior muestra el efecto positivo del amamantamiento en el desarrollo de los maxilares


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Chi-Square Distribution , Fingersucking , Habits , Malocclusion , Somatotypes , Data Interpretation, Statistical , Deglutition Disorders/etiology , Venezuela , Amifostine
4.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 62(3): 138-143, jul.-sept. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-308953

ABSTRACT

La importancia del amamantamiento en la prevención de enfermedades infecciosas y desnutrición durante el primer año de vida ha sido ampliamente establecida, menor conocimiento se tiene acerca de su influencia en la prevención de patologías en el desarrollo de los maxilares. La asociación entre el período de amamantamiento, el tipo de perfil, el tipo de oclusión y hábitos viciosos de succión y deglución, se analiza mediante una metodología que asigna una "puntuación óptima", o valoración numérica a cada una de las categorías de dos variables cualitativas de una tabla de contingencia. El método se apoya en el análisis de correspondencia binarias. Se consideró una muestra de 122 preescolares del Jardín de Infancia "Don Simón", de la UCV. Las observaciones y mediciones fueron realizadas por un equipo de docentes de la Cátedra de Odontología Pediátrica de la UCV, previo entrenamiento y calibración. La cuantificación de las variables apunta hacia una relación entre el período amamantamiento menor que 6 meses y la presencia de relación molar distal, perfil convexo y hábitos viciosos de succión y deglución


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Habits , Lactation , Dental Occlusion, Centric , Child Care , Pediatrics , Venezuela
5.
Acta odontol. venez ; 37(2): 6-10, mayo-ago. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288450

ABSTRACT

Planas (España, 1987), Torres (Argentina 1973), Stefanelli (Argentina, 1987), Garliner, (Venezuela, 1991), Carrero (Venezuela 1988), Guerra (Venezuela 1990, 1993) y Guerra y Mujica (Guetemala, 1997), han estudiado la influencia del amamantamiento en el crecimiento de los maxilares, su relación con la maduración de las funciones del aparato bucal y el rol que éste desempeña en la prevención de las maloclusiones dentales. Con el objetivo de continuar esta línea de investigación y mantener el criterio epidemiológico de la relación que presenta el amamantamiento con el desarrollo de los maxilares, se tomó la población del Jardín de Infancia Don Simón, Centro Docencia Servicio de la Universidad Central de Venezuela, donde se revisó el universo de cientoveintidos (122) historias clínicas, las cuales fueron evaluadas por los profesores de la Cátedra de Odontología Pediátrica de la Universidad Central de Venezuela, previa calibración y elaboración de un instrumento de observación clínica que incluyó a los niños y las madres del Jardín. Los datos fueron tratados aplicando metodologías estadísticas descriptivas y de asociación. La pruba Chi cuadrado fue seleccionada para medir la relación entre las variables, posteriormente se calculó el coeficiente de contingencia (c) para medir las fuerzas de las asociaciones identificadas como significativas, obteniendo los resultados siguientes: estudiamos catorce variables, se encontraron asociaciones significativas cuando relacionamos: período de amamantamiento con las variables hábitos viciosos (Chi(x)= 35.341), perfil convexo (Chi(x)= 15.584), oclusión molar distal (Chi(x)= 19.802) y mordida abierta anterios (Chi(x)= 7.471)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Breast Feeding , Mandible/growth & development , Maxilla/growth & development , Chi-Square Distribution , Epidemiology, Descriptive , Malocclusion/prevention & control , Maxillofacial Development , Somatotypes , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL