Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Bol. méd. postgrado ; 35(2): 14-22, Jul.-Dec. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1120192

ABSTRACT

Se realizó una investigación cuantitativa, tipo proyecto factible, con el objetivo de proponer un programa para la optimización de la productividad investigativa del docente universitario del Decanato de Ciencias de la Salud de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. El estudio comprendió inicialmente una fase diagnóstica donde se investigó la necesidad de elaborar un programa para mejorar la productividad investigativa del docente universitario. La muestra estuvo conformada por 115 docentes y los resultados evidencian que 43% de los encuestados manifestaron que el diseño de la propuesta es necesario. La segunda fase fue de factibilidad de tipo técnico administrativa, institucional y socio-cultural y para ello se aplicó una encuesta a los directivos con la finalidad de evaluar la viabilidad del programa obteniendo que es factible en los ámbitos estudiados. La tercera fase corresponde al diseño de la propuesta que fue organizada con los resultados de la fase diagnóstica y de factibilidad; contiene cuatro partes: el título, educación, divulgación de la investigación institucional (recursos) y evaluación. El estudio contribuirá a sensibilizar y/o motivar al docente para mejorar la productividad investigativa.


We performed a study in order to propose a program for the optimization of research productivity of teachers that work in the Decanato de Ciencias de la Salud of the Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. The diagnostic phase investigated the need to develop a program to improve the research productivity of university teachers. The sample was 115 teachers and the results show that 43% of the respondents stated that the design of the proposal was necessary. The second phase consisted of the application of a survey to managers in order to evaluate the feasibility at the administrative, technical, institutional and socio-cultural level. The third phase corresponds to the design of the proposal which was organized with the results of the diagnostic and feasibility phase; it contains four parts: title, education, dissemination of institutional research (resources) and evaluation. This study will help raise awareness and/or motivate teachers to improve research productivity.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Research , Teaching , Curriculum , Universities , Needs Assessment , Faculty
2.
Rev. salud pública ; 12(5): 790-797, oct. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-592798

ABSTRACT

Objetivo Con el propósito de determinar el nivel de conocimiento (NC) que sobre la Influenza A (H1N1) 2009 tienen las personas en el municipio Iribarren del Estado Lara, se realizó una investigación descriptiva transversal. Metodología La población estuvo constituida por 1 800 personas. La muestra la conformaron 665 personas quienes fueron divididas en tres grupos: grupo I: 300 alumnos; grupo II: 141 profesores y personal administrativo y grupo III conformado por 224 miembros de la comunidad. Se aplicó un instrumento con preguntas sobre la gripe AH1N1, modo de transmisión, prevención y control. Resultados Los resultados muestran que la edad promedio de los participantes fue 25,19± 13,88; 54,4 por ciento eran varones. Setenta y tres coma siete por ciento (73,3 por ciento) reportó NC "Regular". Al analizar el NC sobre modo de trasmisión se observó que 66,8 por ciento reporta un NC "Deficiente". Se observó diferencia estadísticamente significativa entre el NC y los grupos en estudio. El análisis no paramétrico de Kruskal Walis reportó diferencia estadísticamente significativa entre los grupos en estudio y el valor promedio del NC. Conclusiones Los hallazgos del estudio, corroboran que es necesario reforzar las estrategias de difusión de la información sobre la Influenza A (H1N1) 2009. Por otra parte, se hace necesario continuar con las medidas de control y prevención impartidas por las autoridades de salud para reducir el riesgo a contagio de la enfermedad.


Objective Descriptive research was conducted for determining the level of knowledge (LK) held by people from Iribarren in the state of Lara, Venezuela, regarding influenza A (H1N1) 2009. Methods The population consisted of 1,800 people. The sample of 665 people was divided into groups: group 1 consisted of 300 high-school students, group 2 of 141 elementary school teachers, administrative personnel and white-collar workers and group 3 consisted of 224 people from the local community. A questionnaire containing questions about influenza A (H1N1)-2009, its mode of transmission prevention and control was applied. Results The results showed that participants' mean age was 25.19±13.88; 54.4 percent were male. 73.3 percent reported "fair" LK. When analyzing LK mode of transmission, 66.8 percent reported "deficient" LK. A statistically significant difference was observed between LK and the groups being studied. The Kruskal-Wallis non-parametric test revealed a statistically significant difference between the groups being studied and average LK value. Conclusions The study's findings confirmed that influenza A (H1N1)-2009 diffusion strategies should be reinforced. Health authorities' prevention and control measures should also be continued to reduce disease transmission risk.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Influenza A Virus, H1N1 Subtype , Influenza, Human
3.
Bol. méd. postgrado ; 15(4): 159-166, oct.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341155

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de analizar la morbilidad por Síndrome del Túnel Carpiano en pacientes que acudieron a la consulta de cirugia de mano del Hospital "Pastor Oropeza" del Instituto Venezolano del Seguro Social en el período 1992 - 1996. Se tomaron los datos de los registros del archivo de historias médicas de dicho hospital para lo cual se diseñó una hoja donde se registraron las variables de interés: edad, sexo y ocupación entre otras. Entre los resultados más relevantes se encontró que el 78,7 por ciento de los pacientes pertenecían al sexo femenino, ubicándose la mayoría en el grupo etario entre 40 y 49 años. La ocupación más frecuente fue oficios del hogar (38,3 por ciento). De igual modo se evidenció que el síntoma principal fue el dolor (76,6 por ciento) seguido de parestesias (68,7 por ciento) y limitación funcional (42,5 por ciento) Aquellos pacientes con recurrencia la hicieron en su mayoría (50 por ciento) a los 20-29 meses de la intervención quirúrgica. Se espera con estos resultados, suministrar al Hospital "Pastor Oropeza" estadístcas propias sobre esta patología que puedan ser usadas al elaborar medidas preventivas dirigidas a empresas cuyos obreros realizan trabajos manuales


Subject(s)
Humans , Female , Hand , Median Nerve , Pain , Paresthesia , Carpal Tunnel Syndrome/diagnosis , Carpal Tunnel Syndrome/mortality , Thumb , General Surgery , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL