Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Acta odontol. venez ; 36(1): 34-8, 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242330

ABSTRACT

El presente trabajo estudia la hipertrofia maseterina desde el punto de vista ultraestructural del músculo masetero con hipertrofia. Para el mismo se toma una muestra de los músculos que presentan esta condición en 13 pacientes que acudieron a la Facultad de Odontología de la UCV. Las muestras de los pacientes con hipertrofia maseterina diagnosticada clínicamente, se observaron al miscroscopio electrónico. En el estudio se reportan hallazgos que hacen inferir que se está en presencia de una seudohipertrofia más que una hipertrofia verdadera. Se presentan los resultados parciales de esta investigación como aporte al estudio ultraestructural de los músculos masticatorios creando nuevas rutas en la investigación, en este renglón


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hypertrophy/pathology , Masseter Muscle/pathology , Masseter Muscle/ultrastructure , Biopsy , Histocytochemistry/methods , Microscopy, Electron/methods , Muscle Fibers, Fast-Twitch/ultrastructure , Muscle Fibers, Slow-Twitch/ultrastructure , Masticatory Muscles/pathology
2.
Acta odontol. venez ; 36(2): 11-4, 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258362

ABSTRACT

La tromboangeitis obliterante (TAO) o enfermedad de Buerger ha sido considerada una forma de vasculitis relacionada etiológicamente con el hábito tabáquico. De acuerdo a la revisión de la literatura, no existen estudios previos acerca del compromiso muscular en esta enfermedad, esto nos estimuló a reportar el caso de un paciente afectado de la mencionada patología y con signos clínicos evidentes de alteración muscular. Por ese motivo, se realizó biopsia muscular por punción percutánea, con aguja tipo Bergstrom, del músculo cuadriceps femoris. Se procesaron las muestras por métodos convencionales para microscopía electrónica de transmisión. De acuerdo a los resultados ultraestructurales, las alteraciones que se producen en los capilares intramusculares son de tipo isquémico. Igualmente, la presencia de atrofia nos señala un posible daño neural en esta enfermedad. Algunas de las alteraciones observadas en los capilares y en relación con el infiltrado presente podrían sugerir un componente autoinmune en la etiología de la enfermedad


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Muscles/ultrastructure , Thromboangiitis Obliterans/diagnosis , Thromboangiitis Obliterans/physiopathology , Biopsy, Needle , Electromyography/methods , Microscopy, Electron/methods , Muscular Atrophy/etiology , Photomicrography , Smoking/adverse effects , Thromboangiitis Obliterans/immunology
3.
Acta odontol. venez ; 36(2): 18-24, 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258364

ABSTRACT

La hipertrofia maseterina es una condición que presentan algunos pacientes que acuden a la consulta odontológica. En muchas ocasiones son referidos por ser confundidos con una tumoración de glándulas salivales o de los maxilares, sobre todo las unilaterales. El odontólogo muchas veces se sorprende frente a esta condición que, en la mayoría de los casos, está acompañada de hábitos indeseables como masticar exagerado, el bruxismo y trastornos sicológicos asociados al estrés. Se hace una revisión de la literatura y se presenta un estudio clínico de los pacientes que asisten al servicio de postgrado de Cirugía Bucal de la Facultad, donde se encontró gran relación entre la hipertrofia maseterina clínica y el hábito del bruxismo; igualmente llama la atención el grupo etario de estos pacientes en la 2da y 3ra década de la vida. Se ofrece un aporte al conocimiento de los músculos masticatorios, en este caso del músculo masetero con una condición que prsenta relativa frecuencia de hipertrofia maseterina


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Age Distribution , Stress, Psychological/etiology , Hypertrophy/diagnosis , Hypertrophy/therapy , Muscular Atrophy/etiology , Muscular Atrophy/physiopathology , Masseter Muscle/physiopathology , Sex Distribution , Bruxism/etiology , Bruxism/therapy , Electromyography/methods , Facial Pain/diagnosis , Facial Pain/etiology , Masseter Muscle/surgery , Occlusal Splints , Palpation/methods , Temporomandibular Joint Dysfunction Syndrome/diagnosis
4.
Acta odontol. venez ; 35(3): 34-9, 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242321

ABSTRACT

El estudio de la hipertrofia maseterina desde el punto de vista clínico llama la atención, ya que es una condición relativamente frecuente en los pacientes que acuden a la consulta odontológica. En este trabajo se trata de ofrecer una contribución al estudio de los músculos masticatorios, y en especial, del masetero con hipertrofia diagnosticada clínicamente, estudiando su respuesta eléctrica, tanto en éste como en el temporal. Se reportan los hallazgos clínicos y se presenta una revisión de la literatura con respecto a estas pruebas en los músculos masticatorios


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Electromyography/methods , Hypertrophy/diagnosis , Masseter Muscle/pathology , Muscle Contraction/physiology , Control Groups , Mastication/physiology , Masticatory Muscles/physiopathology , Dental Occlusion, Traumatic/diagnosis , Temporal Muscle/physiopathology
5.
Acta odontol. venez ; 34(1): 8-10, 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192648

ABSTRACT

Dos tipos de fibras musculares fueron observadas en los músculos masticatorios mastero y milohioideo, los cuales correspondieron a las rojas I y II de Finol (1980), de acuerdo al grosor de las líneas Z y su trazado, así como al desarrollo de sus sistemas sarcotubulares y otros criterios como presencia de gotas lipídicas y mitocondrias. En relación a estos últimos criterios y la abundancia de esas estructuras ambos tipos de fibras fueron semejantes. Se discute el posible papel de esos tipos de fibras en conexión con la actividad masticatoria.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Dental Bonding , Dental Materials , Dental Restoration, Permanent
6.
Caracas; s.n; 1996. 252 p. ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-185675

ABSTRACT

La presente investigación ha tratado de establecer algunos criterios ultraestructurales entre diferentes enfermedades con varios diagnósticos que se agrupan desde el punto de vista nosológico en enfermedades de carácter neural, de la transmisión neuromuscular y propia del músculo. Previamente, se realizó un estudio clínico de los pacientes complementado con pruebas de laboratorio y en algunas casos ensayos serológicos, inmunológicos y registros electromiográficos. Para el estudio ultraestructural se tomaron biopsias musculares, las cuales posteriormente a su procesamiento fueron analizadas, señalandose los cambios observados en las fibras musculares, el tejido conectivo subyacente, la vascularización y el infiltrado presente. El presente trabajo confirmó tanto a nivel clínico como ultraestructural que el músculo esquelético se ve afectado por lesiones en su inervación en enfermedades como el Síndrome de Guillain-Barré, la Polineuropatía periférica desmielinizante crónica y en la Porfiria Intermitente Aguda; por alteraciones de la unión neuromuscular: Miastenia Gravis y Timoma o por desórdenes que lo afectan directamente. En este último caso pueden ser determinadas genéticamente como la parálisis períodica hipocalémica, la Miositis Osificante Generalizada y la Distrofia muscular Progresiva tipo Duchenne; de tipo inflamatorio autoinmune reumático: Artritis reumatoidea, Enfermedad Mixta del tejido conectivo, Esclerosis Sistémica Progresiva, Espondilitis Anquilosante, Lupus Eritematoso Sistémico y Polimiositis/Dermatomiositis; de tipo inflamatorio autoinmune vascular: Poliarteritis nodosa y Tromboangeitis Obliterante. Igualmente, pueden estar relacionados los trastornos musculares con enfermedades endocrinas y metabólicas como la Acromegalia, la Diabetes tipo I y II, el Hiperparatiroidismo y el alcoholismo o asociado con enfermedades malignas (Síndrome Paraneoplásico). Sin embargo, los resultados de la presente investigación mostraron interesantes hallazgos sobre la clínica del paciente y las alteraciones ultraestructurales presentadas en sus músculos esqueléticos que al confrontarlos llegaron a ser en algunos casos contradictorios. El análisis ultraestructural mostró la presencia de alteraciones a pesar de que clinicamente los pacientes lucían normales con respecto a su aparato locomotor. De manera similar a lo reportado por otros autores, la respuesta de la fibra consistió en la destrucción de sus sistemas contráctiles y sarcotubulares. Diferencias entre las miopatías se observaron en relación a la estructura, distribución y abundancia relativa de algunos organelos de actividad lisosomal. La atrofia muscular ha sido señalada en relación con la interrupción de las vias neurales o del tendón de un músculo, no obstante, en el presente trabajo la misma se pudo observar en patologías en los cuales estan involucrados componentes autoinmunes. Se encontraron también estructuradas miopáticas las cuales han sido descritas para otros trastornos musculares, muchos de los cuales no presentan una relación etiopatogénica común. Las alteraciones observadas en los capilares intramusculares en la presente investigación han sido señaladas en enfermedades en las cuales existen mecanismos autoinmunes. Adicionalmente se presentaron en trastornos relacionados con la inervación de la fibra muscular y en enfermedades infecciosas bacterianas. Así mismo el infiltrado observado consistió en macrógrafos y mastocitos, éstos últimos podrían ser quizas considerados como característicos de las enfermedades reumáticas. Todos estos hallazgos sugieren que la microscopía electrónica constituye un arma de incuestionable valor para el estudio de las enfermedades que lesionan al músculo esquelético, dentro de las limitaciones impuestas por la respuesta común de la fibra muscular a diferentes tipos de agresiones


Subject(s)
Humans , Male , Female , Musculoskeletal Diseases/ultrastructure , Microscopy, Electron , Musculoskeletal Physiological Phenomena
7.
Acta odontol. venez ; 33(1): 37-9, ene.-abr. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181402

ABSTRACT

Para la presente investigación se estudió una biopsia del músculo masetero derecho perteneciente a un paciente con diagnóstico clínico de miositis osificante. Las alteraciones observadas incluyeron una atrofia muscular con daños a los sistemas sarcotubular y contráctil, la presencia en el sarcoplasma de numerosas estructuras lisosomales, así como mitocondrias de aspecto pleomórfico y de gran densidad electrónica. Asociadas a estas últimas se observaron cuerpos filamentosos. Como consecuencia de la atrofia, las fibras presentaron numerosos plegamientos y fibrillas de colágeno. Cabe destacar la presencia de complejos de Golgi en áreas subsarcolémicas. El presente trabajo extiende el conocimiento en la caracterización histopatológica de la miositis osificante


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Masseter Muscle/pathology , Masseter Muscle/ultrastructure , Myositis Ossificans/diagnosis , Myositis Ossificans/pathology , Biopsy
8.
s.l; s.n; 1990. 219 p. tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-95397

ABSTRACT

Se trata de establecer criterios ultraestructurales que ayuden al diagnóstico del síndrome paraneoplásico muscular en pacientes con diferentes tipos de neoplasias. Dicho estudio y los resultados arrojados fueron encontrados a través de la microscopía electrónica, de gran valor para el estudio del síndrome paraneoplásico a nivel del músculo esquelético


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Musculoskeletal Diseases/diagnosis , Microscopy, Electron , Neoplasms
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL