Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Arch. med ; 8(1): 32-39, jun. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-489646

ABSTRACT

La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más frecuentes; existen múltiples estudios sobre la prevalencia en la población general, con cifras que oscilan entre 1,5 y 57 casos por 1.000 habitantes. Los factores de riesgo asociados a esta patologí­a no se han logrado determinar de forma definitiva. Materialesy métodos: mediante un muestreo por conveniencia realizado a los asistentes a controles neurológicos en la Liga Caldense contra la Epilepsia y los acudientes aconsulta neuropediátrica al Hospital Infantil de la Cruz Roja Colombiana - Seccional Caldas, se realizó un estudio descriptivo correlacional a partir de encuestas y revisión de historias clí­nicas. Resultados: El 73,3 por ciento de los pacientes estaban entre los 0 y 20 años, predominó el género masculino (61,3 por ciento). El 83,8 por ciento pertenecí­a a un estrato socioeconómico bajo (I-II); el 69,6 por ciento fue producto de un primer o segundo embarazo; un 38,2 por ciento tuvo un desarrollo psicomotor anormal y un 39,7 por ciento presentó un desarrollo del lenguaje inadecuado. En el 58 por ciento el inicio de las crisis se desarrolló en menores de 10 años, el tipo de crisis más común fue la tónico clínica generalizada, con 65,3 por ciento. Conclusión: Los factores de riesgo en epilepsia siguen siendo desconocidos en su totalidad, pese a los múltiples estudios realizados; por ello es indispensable crear estrategias a partir de estos hallazgos, para que de manera significativa disminuya el impacto biopsicosocial de esta enfermedad. Palabras clave: Factores de riesgo, epilepsia, epidemiologí­a.


Subject(s)
Epidemiology , Epilepsy , Risk Factors
2.
Rev. MED ; 16(1): 87-94, jun. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-637138

ABSTRACT

En este artículo se muestran e integran varios puntos de vista, utilizados en el enfoque para el estudio de la conciencia, elementos entre los que se consideran conceptos populares, psicológicos, etológicos, evolutivos, patológicos y de las neurociencias. Se rescata y se enfatiza en el hecho de que la visión antropocentrista ha desligado a otros animales de la capacidad de ser concientes, a pesar de que existen múltiples fundamentos que permiten reconocer la existencia de la conciencia en especies diferentes a la humana. Se concluye que la conciencia puede ser entendida en diversos niveles, pero que necesariamente se trata del producto de la actividad del sistema nervioso y que aún falta mucho por comprenderse sobre ella...


The purpose of this work is to show and integrate distinct points of view used to study the conscience. Among these are popular, psychological, etological, evolutionary, pathological and neuroscience concepts. It is emphasized and brought up the fact that the anthropocentric vision has alienated other animals from the capacity of being conscientious, although there are multiple grounds that allow recognizing the presence of conscience in species other than human beings. It is concluded that conscience may be understood at various levels, but that it is necessarily a product from the activity of the nervous system and that there is still a long way to understand it...


Neste artigo mostram-se e integram-se vários pontos de vista, utilizados no enfoque para o estudo da consciência, elementos entre os que se consideram conceitos populares, psicológicos, etiológicos, evolutivos, patológicos e das neurociências. Resgata-se e se enfatiza no fato de que a visão antropocentrista separou a outros animais da capacidade de ser conscientes, apesar de que existem múltiplos fundamentos que permitem reconhecer a existência da consciência em espécies diferentes à humana. Conclui-se que a consciência pode ser entendida em diversos níveis, mas que necessariamente se trata do produto da atividade do sistema nervoso e que ainda falta muito por compreender-se sobre ela...


Subject(s)
Humans , Conscience , Ethology , Neurosciences
3.
Arch. med ; (11): 14-27, dic. 2005. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-467924

ABSTRACT

Se revisaron 90 historias clínicas, con diagnósticode neurocisticercosis, confirmado porel cuadro clínico, test de Elisa positiva en sueroo en LCR (líquido cefaloraquídeo) y TAC(tomografía axial computarizada) cerebral concluyente.Dichas historias provenían de varioscentros de atención, en la ciudad de Manizales(Caldas). Se analizó la procedencia, detectandouna zona de prevalencia al norte del departamento,Se analizaron variables tales comoedad, sexo, antecedentes de ingestión de carnede cerdo, hallazgos en el LCR Test de Elisa,y paraclinicos radiográficos, EEG y antecedentesde expulsión de proglótides, drogasantiparasitarias y anticonvulsivantes utilizadosen este tipo de pacientes. Se hace una discusiónamplia sobre los resultados, se analizanlas modernas pruebas de laboratorio para ladetección precoz de esta entidad, como la EIA((enzyme immunoassay) y la EITB (enzymelinkedimmunoelectrotransfer blot assay); sepropone una modificación a la clasificación yfinalmente se dan una serie de recomendacionespara el tratamiento preventivo de estazoonosis. Palabras Claves: Neurocisticercosis, Elisa,EIA, EITB, glicoproteinas, tenia solium, TAC cerebral,praziquantel, albendazol...


Subject(s)
Clinical Clerkship , Neurocysticercosis , Taenia solium/pathogenicity , Zoonoses/epidemiology
5.
Med. Caldas ; 4(3): 67-72, sept. 1982. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-82232

ABSTRACT

Se presenta el primer caso diagnosticado y comprobado en Manizales, de P.E.E.S.A. Se describe el cuadro clinico caracteristico de la enfermedad; se hacen unas consideraciones especiales sobre la relacion vacuna antisarampionosa y P.E.E.S.A., finalmente se hace enfasis en la importancia de la biopsia cerebral, ya que estando en un medio universitario es mandatorio llegar al verdadero diagnostico etiologico de la enfermedad


Subject(s)
Humans , Subacute Sclerosing Panencephalitis/etiology , Subacute Sclerosing Panencephalitis/diagnosis , Subacute Sclerosing Panencephalitis/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL