Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
Add filters








Year range
1.
Biomédica (Bogotá) ; 26(supl.1): 64-72, oct. 2006. mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475564

ABSTRACT

Introducción. Debido a la importancia que tiene la vigilancia entomológica como principal medida de control en el manejo de la leishmaniasis visceral, es necesario contar con información actualizada acerca de la distribución y ecología de los insectos involucrados en la transmisión para optimizar las estrategias de prevención. Objetivo. Presentar la distribución actualizada geo-referenciada de L. longipalpis y L. evansi, vectores de los parásitos que causan leishmaniasis visceral en Colombia, teniendo en cuenta la asociación de los insectos con su hábitat. Materiales y métodos. Los registros de distribución se obtuvieron a partir de los ejemplares recolectados en Colombia desde 1967. La información obtenida se organizó en una base de datos a partir de la cual se tomaron las localidades que, posteriormente, fueron sometidas a análisis geográficos por medio de Arc View que se utilizaron para realizar los mapas de distribución. Resultados. Para L. longipalpis se obtuvieron 40 localidades todas distribuidas a lo largo del valle del río Magdalena: Alto (24), Medio (11) y Bajo (5) Magdalena. L. evansi fue registrado en 19 localidades también ubicadas en el mismo valle: cinco en el Magdalena Medio y 14 el Magdalena Bajo. Conclusiones. Ambas especies demostraron una consistente asociación con regiones clasificadas principalmente como bosque seco tropical según las zonas de vida de Holdridge lo que confirma el riesgo epidemiológico de leishmaniasis visceral en estas áreas


Introduction. Since entomological surveillance is the main control strategy for visceral leishmaniasis, updated information on the distribution and ecology of involved vector species is necessary for planning preventive measures. Objective. To present the updated and geo-referenced distribution of L. longipalpis and L. evansi, vectors of visceral leishmaniasis in Colombia, considering their relationship with their habitat. Materials and methods. Distribution was estimated from records of the sand fly specimens collected since 1967.The information was organized in a database from which the localities were selected and geographically analyzed with Arc view in order to develop the distribution maps. Results. 40 localities were established for L. longipalpis along the upper (24), middle (11) and lower (5) Magdalena river valley . L. evansi was recorded in 19 localities of the middle (5) and lower (14) Magdalena valley. Conclusions. Both species showed consistent association with dry tropical forest ( sensu Holdridge 1967), confirming the epidemiological risk for visceral leishmaniasis in these areas.


Subject(s)
Leishmania infantum , Leishmaniasis, Visceral , Psychodidae , Colombia , Kinetoplastida
2.
Biomédica (Bogotá) ; 23(2): 239-243, jun. 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356773

ABSTRACT

Se evaluó la efectividad de la PCR como herramienta en la detección de la transmisión experimental de Leishmania chagasi a hámster, Mesocricetus auratus, por picadura del insecto vector. Dos pares de hámsteres sanos y anestesiados fueron colocados en jaulas que contenían hembras de Lutzomyia longipalpis. Previamente, las hembras se infectaron experimentalmente con Leishmania chagasi y la infección se confirmó por disección en una submuestra. A los 37 y 51 días después de la exposición a los insectos infectados, las biopsias de hígado y bazo de cada hámster se sometieron a examen directo al microscopio, histopatología y PCR. El ADN se extrajo con Chelex 100(c); en la amplificación se utilizó un par de iniciadores específicos para la región conservada de los minicírculos del ADN de Leishmania. El producto amplificado se separó en geles de agarosa y se visualizó bajo luz UV. En tres de las cuatro biopsias se observó una banda de 120 pares de bases, aproximadamente, correspondiente al tamaño esperado de la fracción del minicírculo. La técnica de PCR fue el único método que detectó la presencia del par sito. Estos resultados demostraron que la sensibilidad de la PCR acelera los procesos de incriminación vectorial de las especies vectoras de leishmaniasis.


Subject(s)
Cricetinae , Leishmania , Leishmaniasis , Polymerase Chain Reaction , Psychodidae , Diagnostic Techniques and Procedures
3.
Biomédica (Bogotá) ; 22(4): 453-454, dic. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356742

Subject(s)
Anopheles , Genome
4.
Biomédica (Bogotá) ; 22(2): 211-218, jun. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-315878

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue estandarizar el método OMS para determinar susceptibilidad a insecticidas en algunas especies de Lutzomyia en condiciones de laboratorio y de campo. Los ensayos biológicos se realizaron sin insecticidas, únicamente con tratamientos controles para determinar mortalidad por manipulación y otras condiciones desfavorables para cada especie. Se emplearon hembras de tres colonias de laboratorio: dos cepas de Lutzomyia longipalpis y una de Lutzomyia serrana. También se incluyeron en el estudio hembras silvestres de Lutzomyia quasitownsendi. Se emplearon dos tipos de métodos: el método OMS y el método OMS-adaptado; este último consistió en reemplazar el tubo OMS para el período posexposición por un contenedor plástico con yeso humedecido. Para cada método se ensayaron tres tipos de papeles: papel impregnado con aceite de oliva, papel impregnado con aceite de silicona y papel sin aditivos. La variable por medir fue el porcentaje de mortalidad a las 24 h. El método OMS resultó conveniente para las dos cepas de L. logipalpis con una mortalidad entre 0 y 10 por ciento, pero registró una mortalidad elevada en L. serrana (20-80 por ciento) y L. quasitownsendi silvestres (10-50 por ciento). Con el médtodo OMS - modificado, la mortalidad promedio fue inferior a 4 por ciento en todas las especies ensayadas. Con respecto al tipo de papel, no se encontraron variaciones importantes. Según los resultados, el recipiente utilizado en el periodo posexposición afecta la supervivencia de los flebótomos y de manera variable para cada especie. Al establecer líneas base de susceptibilidad a insecticidas en especies del género Lutzomyia, se recomienda el uso del método OMS para L. longipalpis y del método OMS - modificado para L. serrana, L. Quasitownsendi y especies cercanas


Subject(s)
Insecticide Resistance , Psychodidae , Insect Vectors
5.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 96(2): 189-96, Feb. 2001. ilus, mapas, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-281567

ABSTRACT

Polyacrylamide gel electrophoresis was used to elucidate genetic variation at 13 isozyme loci among forest populations of Lutzomyia shannoni from three widely separated locations in Colombia: Palambí (Nariño Department), Cimitarra (Santander Department) and Chinácota (Norte de Santander Department). These samples were compared with a laboratory colony originating from the Magdalena Valley in Central Colombia. The mean heterozygosity ranged from 16 to 22 percent, with 2.1 to 2.6 alleles detected per locus. Nei's genetic distances among populations were low, ranging from 0.011 to 0.049. The estimated number of migrants (Nm=3.8) based on Wright's F-Statistic, F ST, indicated low levels of gene flow among Lu. shannoni forest populations. This low level of migration indicates that the spread of stomatitis virus occurs via infected host, not by infected insect. In the colony sample of 79 individuals, the Gpi locus was homozygotic (0.62/0.62) in all females and heterozygotic (0.62/0.72) in all males. Although this phenomenon is probably a consequence of colonization, it indicates that Gpi is linked to a sex determining locus


Subject(s)
Animals , Male , Female , Genetic Variation , Psychodidae/genetics , Colombia , Electrophoresis, Polyacrylamide Gel/methods , Gene Frequency , Psychodidae/enzymology
6.
Biomédica (Bogotá) ; 20(4): 300-7, dic. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278204

ABSTRACT

Se analizaron por sexo poblaciones silvestres de Lutzomyia Shannoni de tres localidades distantes entre sí: Palambí (Nariño), Cimitarra (Santander) y Chinácota (Norte de Santander), con el fin de establecer la variación en 11 isoenzimas. Estas muestras se compararon con ejemplares de una colonia mantenida en el Laboratorio de Entomología del INS desde 1992. Se utilizó el sistema de electroforesis vertical en geles de poliacrilamida al 6 por ciento. Se encontró una heterocigosidad promedio entre 18,5 y 24,7 por ciento en la hembras silvestres y entre 13,5 y 19,4 por ciento entre los machos silvestres: La heterocigosidad promedio en las hemras de la colonia fue de 14,8 por ciento mientras que en los machos fue de 20,1 por ciento. Se detectaron entre 2,0 y 2,5 alelos por locus. La distancia genética de Nei entre las poblaciones fue baja y osciló entre 0,005 y 0,073. En la muestra de la colonia de 79 individuos, el locus Gpi fue homocigoto en todas las hembras y heterocigoto en todos los machos. Aunque esta pbservación e probablemente una consecuencia de la colonización, indica que el locus Gpi está fuertemente unido a los cromosomas que determinan el sexo, con el alelo Gpi superindice 0,62 unido al locus que determina hembras y el alelo Gpi superíndice 0,72 asociado con el locus que determina machos


Subject(s)
Animals , Genetic Variation , Psychodidae/enzymology , Psychodidae/genetics , Isoenzymes
7.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 93(2): 195-9, Mar.-Apr. 1998. ilus, tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-203596

ABSTRACT

The life cycle of Lutzomyia shannoni (Dyar) was described for laboratory conditions with maximum daily temperature of 27-30ºC, minimum daily temperatures of 22-27ºC and relative humidity between 87-99 per cent. Life cycle in each stage was as follows: egg 6-12 days (ave. 8.5 days); first stage larva 5-13 days (ave. 9.6 days); second stage larva 4-13 days (ave. 9.2 days); third stage larva 5-19 days (ave. 11.8 days); fourth stage larva 7-37 days (ave. 19.9 days); pupa 7-32 days (ave. 15.2 days). The life expectancy of adults ranged from 4 to 15 days (ave. 8.6 days). The entire egg to adult period ranged from 36 to 74 days (ave. 54.6 days). On average, each female oviposited 22.7 eggs; the average egg retention per female was 24.3 eggs.


Subject(s)
Animals , Fertility/physiology , Psychodidae/growth & development
8.
Biomédica (Bogotá) ; 16(4): 293-302, dic. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221254

ABSTRACT

Con el fin de preseleccionar los posibles vectores de leishmaniasis cutánea en Villeta y su área rural más cercana, se hizo un reconocimiento de las especies del genero Lutzomyia. Los insectos se capturaron durante la noche con cebo humano, cebo animal, trampas shannon y trampas CDC y, durante el día, por aspiración directa en los sitios de reposo. Se encontraron ocho especies en los 497 insectos recolectados; las más abundates fueron Lu. ovallesi (48,7 por ciento), Lu. gomezi (38,5 por ciento) y Lu. lichyi (8 por ciento), Especies reconocidas como antropofílicas y con antecedentes de ser vectoras o posibles vectoras. Lu gomezi fue la especie más abundante en las capturas con cebo humano, con una fuerte tendencia peridomiciliaria por lo que podría estar implicada en la transmisión de leishmaniasis en toda el área de estudio. Lu ovallesi fue más abundante en los bosques poco intervenidos del área rural, por lo que es posible que juegue un papel como vector más importante en esta área. Lu. lichyi se presentó, principalmente, en el bosque aunque llegó hasta el peridomicilio. Finalmente, es necesario iniciar estudios detallados para aclarar el papel que, como vectores, puedan tener las especies de Lutzomyia antes mencionadas en Villeta y el área rural adyacente


Subject(s)
Animals , Disease Vectors , Phlebotomus , Public Health
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL