Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
Add filters








Type of study
Year range
1.
Rev. univ. psicoanál ; (21): 147-151, mar. 2021.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1398998

ABSTRACT

En el presente artículo nos detendremos a señalar la preocupación freudiana por la divulgación de su doctrina, la construcción de un interlocutor a quien dirigir sus textos y los cambios que experimenta dicha empresa. Nos proponemos también indagar los procedimientos argumentativos a los que apela el autor para conseguir la adhesión de sus lectores. Para tal fin hemos tomado como fuente de lectura del volumen freudiano: La interpretación de los sueños.


In this article we will stop to point out the Freudian concern for the dissemination of his doctrine, the construction of an interlocutor to whom to direct his texts and the changes that this company experiences. We also propose to investigate the argumentative procedures to which the author appeals to obtain the adherence of his readers. To this end, we have taken as a source for reading the Freudian volume: The Interpretation of Dreams.


Subject(s)
Humans , Psychoanalytic Interpretation , Sleep , Literature
2.
Rev. univ. psicoanál ; (20): 67-71, nov.2020.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1392211

ABSTRACT

En el presente trabajo exploramos la función de soporte del sujeto que Lacan le adjudica al objeto del deseo. Tomaremos para ello dos referencias del autor a la filósofa francesa del cristianismo Simone Weil, a los fines de ilustrar el carácter metonímico del objeto del deseo que opera como sostén. A continuación, ilustraremos este lazo particular con el objeto concebido por Lacan, que se distingue del valor de uso y/o de intercambio. Para ello nos serviremos de dos figuras: el codicioso y el coleccionista. Para la primera estampa, abordada con frecuencia por la comedia, tomaremos la obra de Molière, El avaro y a fines de ilustrar la dependencia del objeto en el caso del coleccionista, tomaremos al personaje principal de la novela de Susan Sontag, El amante del volcán


This article explores the support function of subject that Lacan attributes to the object of desire. For this, we will take two references from the author to the French philosopher of Christianity Simone Weil, in order to illustrate the metonymic character of the object of desire that operates as a support. Then, we will illustrate this particular link with the object conceived by Lacan, which is distinguished from the use and / or exchange value. We will use two figures as example: the greedy and the collector. For the first case, frequently approached by comedy, we will take Molière´s work, The Miser and in order to illustrate the dependence of the object in the case of the collector, we will take the main character of Susan Sontag´s novel, The Volcano Lover


Subject(s)
Humans , Persons , Object Attachment , Psychoanalytic Theory
3.
Rev. univ. psicoanál ; (18): 171-176, dic. 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-980065

ABSTRACT

El presente trabajo indaga acerca de los puntos de afinidad y discrepancia entre dos prestigiosos autores que, contemporáneamente, se han ocupado de las condiciones de surgimiento de lo cómico. El primero de ellos, se trata de Henri Bergson, autor del conocido volumen titulado La risa; el segundo, que escribe tan sólo unos años después, es el propio Freud, autor del ensayo El chiste y su relación con lo inconsciente. En las siguientes páginas realizaremos una revisión de estas fuentes. Nos remitiremos también a una lectura común de ambos autores: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. Examinaremos las caracterizaciones que ambos autores realizan de este conocido personaje a los fines de situar, con mayor precisión, los puntos de confluencia y diferenciación de estos dos teóricos. Para concluir, retomaremos la lectura realizada por Lacan de la obra del filósofo y escritor francés.


This work inquires into the points of affinity and discrepancy between two prestigious authors which, in a contemporary way, have been dealing with the emergence of the comic conditions. The first of them, Henri Bergson, author of the well-known volume entitled Laughter; the second one, who writes just a few years later, is Freud himself, author of the essay The joke and its relation to the unconscious. Through the following pages we are going to make a revision of these sources. We will also refer to a common reading of both authors: The Ingenious nobleman Don Quijote de la Mancha, written by Miguel de Cervantes Saavedra. We are going to explore the characterizations which both of them make around this known character in order to place, more accurately, the points of confluence and differentiation of these two theorists. To conclude, we will return to the reading made by Lacan of the work of the French philosopher and writer.


Subject(s)
Humans , Wit and Humor as Topic , Psychoanalysis , Literature
4.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-963682

ABSTRACT

En este artículo presentamos dos aspectos del estado de avance de nuestra investigación sobre el sentimiento inconsciente de culpa y su relación con el deseo. En primer lugar, y en relación con nuestro primer objetivo específico, damos cuenta aquí de la revisión bibliográfica sobre el contexto de surgimiento y el camino de construcción de la noción mencionada. Luego, en un segundo movimiento, realizamos un análisis de la metodología aplicada por Freud en su investigación, para establecer y explicitar, por comparación, nuestra propia metodología. Respecto de la primera parte del trabajo, hemos hallado que Freud parte, a modo de regla general, de la postulación de la represión del complejo de Edipo y la formación del Superyó como instancia subrogante de la autoridad paterna; luego formula la hipótesis de sentimiento inconsciente de culpa para aquellos casos en que detecta diversos fenómenos clínicos, como la reacción terapéutica negativa, por ejemplo. A continuación, prosigue su conceptualización hacia la necesidad de auto-castigo, y de allí, al masoquismo generalizado de las neurosis. En lo que respecta a la segunda parte del trabajo, encontramos que la metodología freudiana responde al razonamiento abductivo. Por comparación con dicha metodología, caracterizamos y explicitamos la nuestra, que también responde a la abducción.


In this article we are going to introduce two aspects about our state of progress regarding our first investigation about the unconscious feeling of guilt and its relation with desire. Firstly, and in relation to our first purpose, we notice here the literature review about the context of emergence and the way of the construction of the mentioned notion. Then, in a second movement, we analyze the methodology applied by Freud in his investigation, to state and explain, by comparison, our own methodology. In regards with the first part of the work, we have found that Freud begins, as a general rule, with the postulation related to the repression of the Oedipus complex and the formation of the superego as a surrogate instance of paternal authority; then he formulates the hypothesis of unconscious feeling of guilt for those cases in which he detects various clinical phenomena, like negative therapeutic reaction, for instance. After that, he continues his conceptualization to the need of self-punishment, and from there, to the widespread masochism of neuroses. In the second part of the article, we find that the freudian methodology goes along with the abductive reasoning. By comparing these methodologies, we describe and explain ours, which also responds to abduction.


Subject(s)
Humans , Unconscious, Psychology , Psychoanalysis , Emotions , Guilt , Masochism
5.
Rev. univ. psicoanál ; (16): 27-31, nov. 2016.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-910799

ABSTRACT

El presente trabajo tendrá como objetivo cernir las diferencias en la concepción de los tropos metáfora y metonimia en los desarrollos del lingüista Roman Jakobson y las elaboraciones de Jacques Lacan. Tomaremos en primer término, las distintas lecturas que realizan estos autores de las nociones freudianas propuestas en la Traumdeutung: condensación y desplazamiento. En segundo lugar, nos abocaremos a las relaciones que establecen entre las figuras retóricas y la existencia o no de una referencia extralingüística. Finalmente, nos detendremos en las consecuencias que extrae Lacan de la arbitrariedad del signo estipulada por Saussure así como de los aportes que el psicoanalista toma de la poesía con respecto a este debate.


This study will aim to point out the differences in the design of the "tropos" metaphor and metonymy in the developments of the linguist Roman Jakobson and elaborations of Jacques Lacan. First, we will take different readings made by these authors of Freudian notions proposed in the Traumdeutung: condensation and displacement. Second, we will focus on the relationships established between rhetorical figures and the existence of an extra-linguistic reference. Finally, we will explore the consequences that Lacan extracts of arbitrariness of the sign stipulated by Saussure and the contributions that the psychoanalyst extracts of poetry.


Subject(s)
Humans , Metaphor , Psycholinguistics
6.
Rev. univ. psicoanál ; 15: 135-153, nov. 2015.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-906049

ABSTRACT

Jacques Lacan, en sus elaboraciones sobre la clínica de las psicosis, se apoya fuertemente en el artículo freudiano "La negación" de donde extrae el término Verwerfung, que luego traducirá como forclusión. En medio de ese recorrido, en las últimas clases del seminario sobre las psicosis, Lacan se detiene en el análisis minucioso de la estructura del túen relación a las diferentes interpretaciones subtendidas por los equívocos homofónicos facilitados por la lengua francesa. En este trabajo, consignamos un resumen de nuestras investigaciones sobre lo electivo en relación a las psicosis, particularmente en lo que atañe a la estructura del tú. En nuestro desarrollo, detectamos los siguientes puntos, sobre los que nos explayamos: a) el análisis del tú, tal como lo plantea Lacan, está comprendido en el marco conceptual más amplio de la voz media; b) sin una elucidación minuciosa y detallada del problema del tú, no es posible seguir en todas sus variaciones la argumentación lacaniana que lo lleva a postular, en la última clase del seminario sobre las psicosis, a la forclusión del Nombre del Padre como mecanismo etiológico; c) es posible detectar tres tipos electivos en relación a la estructura del tú.


In his elaborations on the clinic of the psychoses, Jacques Lacan based strongly on the Freudian article \"Negation\" wherefrom he extracts the term Verwerfung, which then he will translate as forclusion. In the middle of this development, in the last classes of the seminar on the psychoses, Lacan detains in the meticulous analysis of the structure of you in relation to the different interpretations substretched by the homophonic puns suggested by the french language. In this work, we record a summary of our investigations on the election in relation to the psychoses, particularly in what concerns the structure of you. In our development we detect the following points on which we spread: a) the analysis of you as Lacan raises it, is understood in the most wide conceptual frame of the middle voice; b) without a meticulous and detailed elucidation of the problem of you, it is not possible to follow in all its variations the lacanian argumentation that leads it to postulating, in the last class of the seminar on the psychoses, the forclusion of the Name of the Father as etiological mechanism; c) it is possible to detect three elective types on the structure of you.


Subject(s)
Humans , Religion and Psychology , Psychotic Disorders , Kinesics , Linguistics
7.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-964936

ABSTRACT

En el presente artículo nos proponemos revisar, a la luz de los resultados arrojados por la conclusión de nuestro proyecto de investigación "Presencia y eficacia causal de lo traumático en la cura psicoanalítica de las neurosis: Investigación sobre la complicidad del ser hablante con el azar (tique). Estudio de casos en el Servicio de Clínica de Adultos de la Universidad de Buenos Aires", la hipótesis principal de dicha investigación, planteada en los siguientes términos:"El método psicoanalítico permite despejar la causalidad por elección que interviene en la estructuración, la elaboración y la resolución de la neurosis; esa causalidad se realiza y se manifiesta a través de las incidencias tíquicas de la repetición en sus diversas formas, entre las cuales están lo traumático en su relato historizado, el ocasionamiento de los síntomas, y sus actualizaciones transferenciales". Además, consignaremos el modo en que hemos podido aislar, formalizar y observar algunas variables intervinientes en el corpus de casos seleccionado como muestra, proveniente del Servicio de Clínica de Adultos de la Facultad de Psicología, que funciona en la ciudad de Avellaneda.


In this article we propose to check, in the light of the results produced by the conclusion of our project of investigation "Presence and causal eficacy of the trauma in psychoanalytic treatment of neurosis: Investigation on the complicity of the speaking being with the fortune (tyche). Study of cases in the Service of Adults' Clinic of the University of Buenos Aires", the principal hypothesis of the above mentioned investigation, raised in the following terms: "The psychoanalytic method allows to clear the causality by choice that intervenes in the structure, production and resolution of the neurosis; this causality is realized and demonstrated across the tychique incidents of the repetition in its diverse forms, between which are the traumatic tale and its transferencial updates ". In addition, we will record the way in which we could have isolated, formalize and to observe some intervener variables in the corpus of cases selected as sample, from the Service of Adults' Clinic of the Faculty of Psychology, in Avellaneda's city.


Subject(s)
Humans , Psychoanalytic Theory , Neurotic Disorders , Causality
8.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-758587

ABSTRACT

El presente trabajo se plantea como objetivo el análisis de una variable utilizada en el proyecto de investigación en curso, titulado: “Presencia y eficacia causal de lo traumático en la cura psicoanalítica de las neurosis: investigación sobre la complicidad del ser hablante con el azar (tique). Estudio de casos en el Servicio de Clínica de Adultos de la Universidad de Buenos Aires”. La elaboración de dicha variable, que hemos denominado respuesta asociativa que sorprende, se enmarca en una pregunta más amplia: ¿qué es lo que vuelve traumático un acontecimiento, qué lo hace eficaz en la etiología de la neurosis? En el análisis y la delimitación de la variable, hemos detectado diferentes posiciones del ser hablante ante la emergencia del inconsciente en el dispositivo analítico. Por otra parte, el factor sorpresa, como elemento tíquico privilegiado, nos ha permitido caracterizar dos situaciones clínicas diversas, según sobre quién recaiga la sorpresa. Aunque remarcamos la importancia principal de la sorpresa no precisamente en ese punto, sino en relación con lo que ella atrapa en las redes del discurso. Por último, señalamos un hallazgo que consideramos de relevancia: el texto que constituye la respuesta asociativa que sorprende está vinculado a los puntos de goce que fijan la posición del sujeto al núcleo sintomático...


Subject(s)
Humans , Psychic Symptoms , Psychoanalytic Theory , Set, Psychology , Psychoanalysis
9.
Rev. univ. psicoanál ; 13: 81-90, nov. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706407

ABSTRACT

En el presente artículo interrogaremos la dimensión táctica de la interpretación psicoanalítica tomando en cuenta las dificultades inherentes a nuestro campo y los peligros de caer en una estandarización. Realizaremos esta lectura sirviéndonos del aparato teórico brindado por los formalistas rusos -especialmente de los conceptos de “automatización” y “ostranenie”- a los fines de indagar la función del humor y lo irónico en el quehacer analítico.


Subject(s)
Humans , Wit and Humor as Topic/psychology , Psychoanalytic Interpretation , Psychoanalysis , Sublimation, Psychological
10.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-724160

ABSTRACT

El encuentro tíquico con lo real de lalengua, traumático, constituye una inflexión que reúne tres aspectos radicales: no hay Otro del Otro, no hay metalenguaje, no hay relación sexual. Frente a ello, el ser hablante puede responder de acuerdo a distintos estilos: dando cuerpo al significante amo que lo representa; consagrándose a un saber condensador de la verdad con carácter de fijeza; o bien, produciendo una invención en relación a aquello con lo que se ha encontrado fuera de programa. Esta última opción pone de manifiesto la apertura a lo electivo. Nos proponemos delimitar un punto determinado por el cruce de tres ejes: a) la concepción lacaniana del psicoanálisis como el campo propio de lo electivo; b) eso electivo abordado por el psicoanálisis, se define por ser también traumático; c) por último, un tercer elemento que define este punto es el referente material (Bedeutung), en este caso: lalengua.


Subject(s)
Humans , Freedom , Language , Psychoanalytic Theory , Psychoanalysis
11.
Rev. univ. psicoanál ; 8: 147-158, nov. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-519723

ABSTRACT

En el presente trabajo nos proponemos explorar las críticas que a lo largo de su obra Lacan realiza al término comprensión. A lo largo de su enseñanza, son múltiples sus referencias a suspender la comprensión de los dichos del paciente tanto cuando se trata de un decir neurótico como frente a la psicosis. La propuesta es desbrozar algunas de las citas más reveladoras, de su obra, referidas a este término e ilustrarlas con breves referencias clínicas. Nos apoyaremos también en algunos desarrollos realizados por la lingüística postestructuralista para dar cuenta de las expresiones –muchas veces enigmáticas- que nos brinda Lacan al respecto de este término. En estas páginas desarrollaremos las desviaciones a las que nos conduce la escucha comprensiva deteniéndonos en las diferentes modalidades en las cuales el mecanismo de comprensión se pone en marcha. También desarrollaremos por qué comprender implica responder a la demanda del paciente y, por ende, trabajar para la resistencia. Por último, abordaremos las dificultades que presenta seguir esta indicación lacaniana de no comprender, es decir, de mantenernos en esta posición tan lejana a la que opera automáticamente en cualquier diálogo común, donde el presupuesto cumple una función fundamental.


Subject(s)
Humans , Comprehension , Linguistics , Psychoanalytic Theory
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL